El calzadito canoso[4] (Haplophaedia lugens), también denominado colibrí pantalón gris, zamarrito canoso (en Ecuador) o calzoncitos del Pacífico (en Colombia),[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae (los colibríes) perteneciente al género Haplophaedia. Es nativo de una reducida región del noroeste de América del Sur.
Calzadito canoso | ||
---|---|---|
Calzadito canoso (Haplophaedia lugens) en Ecuador | ||
Estado de conservación | ||
Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Género: | Haplophaedia | |
Especie: |
H. lugens (Gould, 1852)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del calzadito canoso | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la pendiente del Pacífico del suroeste de Colombia (desde Nariño) hacia el sur hasta el noroeste de Ecuador (al sur hasta Pichincha).[5]
Su hábitat natural son los bosques nubosos pre-montanos muy húmedos, los bordes del bosque en estribaciones montañosas y también los matorrales. Típicamente es encontrado en la vegetación densa, baja, en pequeños claros o a lo largo de picos en bosques primarios, frecuentemente en las cercanías de pequeños cursos de agua; en crecimientos secundarios, principalmente en baja altura en arbustos y matorrales. En zonas tropicales y subtropicales altas. En altitudes entre 1200 y 2000 m, regionalmente llega hasta los 2500 m en Colombia; en Ecuador entre 1525 y 2100 m. Generalmente es encontrado en altitudes más bajas que Haplophaedia aureliae.[5]
El calzadito canoso ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, todavía no cuantificada, se encuentra confinada en una reducida zona de distribución, donde los bosques son lentamente perdidos y degradados. [1]
La especie H. lugens fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1852 bajo el nombre científico Eriopus lugens; su localidad tipo es: «Quito, Ecuador».[3]
El nombre genérico femenino «Haplophaedia» es una combinación de las palabras del griego «haploos» que significa ‘liso’, y «phaidros» que significa ‘brillante’; y el nombre de la especie «lugens» en latín significa ‘de luto’.[6]
Es monotípico.[5]