Guardia Nacional (Nicaragua)

Summary

Se conoce como Guardia Nacional de Nicaragua al cuerpo militar que se mantuvo en funciones en dicho país desde principios de la década de 1930 hasta 1979, año en que fue desarticulada con la caída de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, después del triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979.

Guardia Nacional
Localización
País Nicaragua
Información general
Tipo milicia
Historia
Fundación 1930
Disolución 1979

Origen

editar

Es sucesora inmediata de la llamada "Constabularia" (1925-1927) con funciones de policía urbana, rural y judicial que fuera creada y dirigida por los infantes de marina estadounidenses, durante la segunda intervención militar de los Estados Unidos en Nicaragua, que inició en 1926 y finalizó en 1933, con la retirada de las últimas tropas de la infantería de marina de los Estados Unidos.

El primer mando de la Constabularia estaba conformado por el mayor Carter, el mayor L.F. Schoerder y el mayor Daniel Rodríguez. Las instalaciones que ocuparon fueron el Campo de Marte y la parte norte de la Loma de Tiscapa, estructurándose en diez compañías con un total de 200 reclutas.

Así en el país coexistieron dos fuerzas militares, ya que la Constabularia no sustituyó al llamado "Ejército Regular de la Segunda República Conservadora", pero se encargó de la guardia de honor presidencial y de llevar a cabo misiones de patrulla en Managua. El Ejército regular era una pequeña fuerza de origen conservador, con oficiales y tropa al mando del general Emiliano Chamorro.

La Guardia Nacional nació del Pacto del Espino Negro del 4 de mayo de 1927 donde se estableció la formación de una institución armada apolítica, apartidista y profesional, pero los políticos nicaragüenses, la convirtieron en una entidad subordinada al partido en el poder.

Funciones

editar

Mientras estuvo activa, la Guardia Nacional, era la responsable no solo de la seguridad nacional, sino también del orden público, es decir, era a la vez Ejército y Policía en sus funciones, razón por la cual su influencia y poderío en la sociedad nicaragüense era enorme.

Sus miembros activos no tenían derecho al voto, debido a las Constituciones de Nicaragua, de 1939, 1948, 1950 y 1974. En su composición máxima llegó a tener 8.000 hombres aunque para 1977 estaba reducida a 4.800 en total.

Etapas

editar

La primera etapa de 1927 a 1933 con el mando de los oficiales estadounidenses, siendo "entregada" poco a poco a militares nicaragüenses hasta su constitución oficial con la salida de las tropas norteamericanas en 1933.

En el gobierno de Juan Bautista Sacasa (1933-1936), el entonces general de brigada Anastasio Somoza García, recibió como primer nicaragüense el mando de la Guardia Nacional de Nicaragua y el coronel de infantería Gustavo Abaunza fue nombrado jefe del Estado mayor conjunto, dando inicio a la segunda etapa de 1933 a 1956 con la hegemonía del general Somoza García, despojándola de su institucionalidad para convertirla en una organización sumisa y basada en fidelidades personales y conveniencias económicas de sus oficiales. Sin embargo, entre los años de 1939 a 1945, con la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, la Guardia Nacional se fortaleció con técnica y armamento, llegando a ser el ejército en Centroamérica que recibió la mayor preparación brindada por los Estados Unidos.

La rebelión del 4 de abril de 1954

editar

El 4 de abril de 1954, un Domingo de Resurrección, un grupo de exoficiales de la Guardia Nacional y algunos civiles planearon una conspiración y decidieron hacer una emboscada a Somoza García ese mismo día en la Carretera Panamericana, en el Departamento de Carazo. Sin embargo, el plan fracasó por tres motivos: Primero, porque Somoza García iba a recibir unos caballos enviados desde Argentina que le regaló el presidente de ese país, Juan Domingo Perón; segundo, porque uno de los confabulados delató a sus camaradas y tercero, por falta de coordinación entre ellos. Varios de los involucrados fueron capturados, entre los que se encontraban Luis Felipe y Adolfo Báez Bone, Rafael Chosieul Praslin, Pablo Leal Rodríguez (padre del futuro canciller en el gobierno de Enrique Bolaños Geyer, 2002-2007, Ernesto Leal Sánchez), Agustín Alfaro, Luis Felipe Gaboardi, Optaciano Morazán, etcétera. Varios de estos fueron asesinados en la zona de Cuatro Esquinas, cerca de Jinotepe, la cabecera de Carazo, o capturados posteriormente en los cafetales caraceños.

El poder la GN se amplió hasta abarcar el control de las aduanas, migración, las telecomunicaciones, las instalaciones portuarias, el sistema carcelario, la marina mercante, la aviación civil, y el control de la información escrita, radial y televisiva.

A excepción de escaramuzas de menor importancia, como la disputa fronteriza con Honduras en mayo de 1957, en la Guerra de Mocorón, iniciada por el presidente Luis Somoza Debayle, la Guardia Nacional no estuvo involucrada en mayores conflictos bélicos a excepción de en 1961, en apoyo de los disidentes cubanos y de envíos de tropas a la República Dominicana.

La GN en los 1960 y 1970

editar

En la década de los años 1960 la GN enfrentó a la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fundada en 1961 por Carlos Fonseca Amador, hijo de don Fausto Amador (administrador de los bienes de la familia Somoza) y de doña Agustina Fonseca; esto sucedió siendo Presidente de la República Luis Somoza Debayle.

El FSLN se fundó originalmente como Frente de Liberación Nacional (FLN) y dos años después, en 1963, adoptó el nombre Sandinista inspirándose en las doctrinas de Sandino. Los guerrilleros asaltaban los bancos llevándose varias cantidades de dinero en córdobas para financiar sus acciones; dichos asaltos eran conocidos como “acción de recuperación”.

Los guardias combatieron contra los guerrilleros, como por ejemplo, el tiroteo acaecido el 15 de julio de 1969 en el barrio "Maldito" de Managua, en la casa de seguridad en donde fue detectado Julio Buitrago Urroz, mítico guerrillero llamado "Padre de la Resistencia Urbana", ubicada de las Delicias del Volga, 1 cuadra al norte (lago), y 1 cuadra al este (arriba), al final del cual murió baleado al salir de la misma, después de varias horas de resistir a la Guardia Nacional con un subfusil Uzi israelí de 9 mm. La casa también fue atacada por un tanque M4 Sherman y una avioneta artillada, este suceso fue transmitido en vivo y directo por el Canal 6 la televisión nacional, lo cual sirvió para dotar a los muchachos sandinistas con un halo de invencibilidad ante los ojos del pueblo nicaragüense. Ese mismo día en una casa del barrio de "Santo Domingo" caen combatiendo los guerrilleros sandinistas Alesio Blandón, Marcos Antonio Rivera y Aníbal Castrillo, resistieron en combate hasta las 10 de la noche.

Otro combate ocurrió el 15 de enero de 1970, en el barrio de "Santo Domingo" en la ciudad de Managua, cuando tres jóvenes guerrilleros del FSLN, entre ellos el poeta Leonel Rugama, resistieron hasta morir.

Terremoto de Managua de 1972

editar

El 23 de diciembre de 1972, cuando un terremoto destruyó la capital Managua, se decretó la ley marcial para que la Guardia restableciera el orden público y controlara el pillaje; patrulló las calles capitalinas, varios saqueadores fueron detenidos y algunos fusilados (tal como su Jefe Director el general Anastasio Somoza Debayle lo admitió públicamente). No obstante se dieron actos de corrupción en algunos miembros de la GN cuando estos saquearon tiendas dañadas por el sismo. Más adelante en 1974, mediante un convenio con el gobierno de Israel, la GN adquirió fusiles de asalto Galil, subfusiles Uzi, cascos de kevlar, aviones Cessna 336 / 337 Skymaster, etcétera.

La tercera etapa de 1956 a 1974, cuando asumió el mando el entonces Coronel (Inf) GN Anastasio Somoza Debayle, se caracterizó por el desarrollo de un proceso de mayor descomposición interna y una relegación del aspecto táctico militar y de disposición combativa que la convirtió en un ejército familiar que respondía a la dictadura somocista. Empero, en los años 60, se fortaleció militarmente con técnica, armamento y preparación académica de sus miembros nuevos quienes tenían escasas oportunidades de ascender en el escalafón militar debido a la presencia de veteranos en los altos cargos.

La toma de la casa de José María Castillo Quant

editar

El 1 de diciembre de 1974 Anastasio Somoza Debayle tomó posesión de su segundo periodo de gobierno en el Teatro Nacional Rubén Darío, debido a las actividades del FSLN. Pocas semanas después, cerca de las 11 de la noche del 27 de diciembre del mismo año un comando del FSLN al mando del comandante Eduardo Contreras, asaltó la casa del doctor José María Castillo Quant, ministro de Agricultura y Ganadería, ubicada en el barrio de Colonial los Robles, en Managua. De los 13 miembros del comando, siete están vivos: Leticia Herrera, Olga Avilés, Eleonora Rocha, Hugo Torres. Tres de ellos han sido jefes del Ejército: Joaquín Cuadra (1995-2000), Javier Carrión (2000-2005) y Omar Halleslevens (2005-2011). Fallecidos: Eduardo Contreras, Germán Pomares, Róger Deshon, Alberto Ríos, Félix Pedro Picado e Hilario Sánchez. El asalto se dio después de que salieron de la casa (donde se celebraba una fiesta) el Embajador de los Estados Unidos Turner Shelton y el general José R. Somoza (hermano de Somoza por parte de padre) quienes tenían guardaespaldas. Allí fueron tomados como rehenes varios miembros del gabinete gubernamental, entre ellos el doctor Guillermo Sevilla Sacasa (Embajador de Nicaragua en Estados Unidos), cuñado de Somoza y esposo de su hermana Lillian Somoza Debayle. Castillo Quant fue el único muerto en el operativo por un disparo que le hizo Cuadra al querer resistirse a la toma de su casa y el comando exigió la liberación de 8 reos sandinistas (entre ellos el actual presidente de la nación Daniel Ortega Saavedra), medio millón de dólares y un avión con algunos rehenes para ir a Cuba tres días después, lo que se logró con la mediación de Monseñor Miguel Obando y Bravo, Arzobispo de Managua. Los miembros de la GN hicieron intentos de recuperar la casa, pero no lo hicieron ante la amenaza de los guerrilleros de matar a los rehenes.

Esto hizo que Somoza implantara el estado de sitio y la censura de prensa desde ese día, por 33 meses hasta el 19 de septiembre de 1977, contra los medios de comunicación opositores, incluyendo al diario La Prensa. Al iniciarse el año siguiente la Guardia Nacional alcanzaba los 7.100[1]​ a 7.500[2]​ efectivos (incluyendo 2.000 miembros de fuerzas especiales contrainsurgentes)[2]​ frente a los 15.000 miembros del FSLN[2]​ (2.000 combatientes regulares,[2]​ 3.000 milicianos a tiempo completo[2]​ y 10.000 a tiempo parcial).[2]

La última etapa de 1975 a 1979 inició con el Mayor General (Inf) GN José Rodríguez Somoza como Jefe Director Interino que compartía el mando con el entonces Capitán (Inf) GN Anastasio Somoza Portocarrero, comandante de la "Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería" (EEBI) fundada en 1977, tal como lo señala el ex Mayor (Inf) GN Justiniano Pérez en su libro "Semper Fidelis: El Secuestro de la Guardia Nacional de Nicaragua". Esta situación del mando militar compartido originó contradicciones a lo interno, al enfrentarse las concepciones tácticas y operativas atrasadas que se mantenían como parte de la visión que había proliferado en los oficiales antiguos afines a la línea del Mayor General Rodríguez Somoza y las nuevas ideas del Capitán Somoza Portocarrero con respecto a la renovación de la institución castrense, con base al adiestramiento y a la formación de tropas especiales para el combate contrainsurgente.

En 1978 la Guardia Nacional tenía una fuerza de élite llamada "Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería" (EEBI) con instructores estadounidenses que fueron un dolor de cabeza para los guerrilleros sandinistas y las "Brigadas Especiales Contra Ataques Terroristas" (BECAT) que fueron relegadas a patrullajes y protección y la Guardia Presidencial donde estaban los mejores elementos que era la primera fuerza de élite en manera de seguridad personal del Presidente que no llegaron a ser catalogados como fuerzas especiales sino grupos de élite (exceptuando la EEBI que casi llegó a tal comparación) no por entrenamiento y capacidad sino en jerarquía de mando por su cercanía al gabinete de gobierno.

Toma del Palacio Nacional

editar

El 22 de agosto de 1978 un comando de 25 miembros del FSLN, al mando de Edén Pastora Gómez (Comandante Cero), asaltó el Palacio Nacional (hoy Palacio de la Cultura, que era la sede del Congreso Nacional, el Tribunal de Cuentas y los Ministerios de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público). Para ello los integrantes fueron disfrazados con los uniformes de la EEBI y desarmaron a los guardias de las entradas este y oeste del edificio, lo que era normal cuando el presidente Somoza visitaba un edificio, diciendo que venía “el hombre” (Tacho). Entre los rehenes estaban su primo Luis Pallais Debayle, Presidente de la Cámara de Diputados, y su sobrino carnal el diputado José Somoza Abrego (hijo de su hermano José R. Somoza). El comando exigió la liberación de varios guerrilleros presos (entre ellos Tomás Borge), medio millón de dólares y 2 aviones para viajar a Panamá y Venezuela junto con algunos rehenes y Monseñor Obando (llamado despectivamente por Tacho como Comandante Miguel). Dos días después se cumplieron sus exigencias, pues Tacho no quiso recuperar el Palacio por temor a una masacre de los rehenes y de que los guerrilleros mataran a su primo y sobrino. El mismo día de la toma, pocos minutos de que el comando entrara allí, un grupo de la EEBI quiso recuperar a balazos el edificio, pero ante la amenaza de matar a los rehenes se retiraron.

Academias militares de Nicaragua

editar

La Academia Militar de Nicaragua (AMN) fue creada mediante el Decreto Legislativo n.º 35 del 9 de noviembre de 1939, fue la escuela encargada de la formación profesional de los oficiales.

Sus primeros directores fueron oficiales del Ejército de los Estados Unidos, todos ellos graduados de la Academia Militar de West Point. Ellos fueron:

  • Charles L. Mullins, General de Brigada (1939-1942)
  • Fred T. Cruse, General de Brigada (1942-1943)
  • Le Roy Bartlet, General de Brigada (1943-1946)
  • John F. Greco, General de Brigada (1947-1947)

El primer subdirector y comandante de cadetes fue el coronel (Inf) GN Julio D'Arbelles (1940-1948), héroe del Ejército Francés durante la Primera Guerra Mundial residente en Nicaragua. Las cuatro primeras promociones de la AMN egresaron bajo las administraciones de directores estadounidenses graduados de West Point.

El primer nicaragüense en ser nombrado director de Academia Militar fue el entonces coronel Anastasio Somoza Debayle.

El primer subdirector y director en funciones exalumno de dicha escuela fue el mayor (Inf) GN Toribio Augusto Ruiz Palacio (1962-1963) graduado en la Segunda Promoción de la AMN 1944 (Promoción Roosevelt) quien fue uno de los oficiales más respetados de la Guardia Nacional de Nicaragua.

La Academia Militar alcanzó notable relevancia y prestigio en América Latina por su programa de estudios en la preparación militar, graduando 34 promociones con 789 oficiales, llegando a formar a oficiales de diversos países latinoamericanos, entre ellos panameños, guatemaltecos, hondureños y haitianos algunos de los cuales alcanzarían puestos relevantes, tales como el general Rubén Darío Paredes que luego sería jefe de las Fuerzas Armadas de la República de Panamá.

Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería

editar

La Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) fue fundada en 1976-77 por el capitán Anastasio Somoza Portocarrero a su regreso de los Estados Unidos después de asistir a la escuela de infantería del Ejército de los Estados Unidos, en el Fuerte Benning, y al comando de asuntos civiles y operaciones psicológicas del Ejército de los Estados Unidos, en el Fuerte Bragg.

Escuela de Transmisiones

editar

La Escuela de Transmisiones se fundó el 15 de enero de 1933.

Academia de la Fuerza Aérea Nicaragüense

editar

La Academia de la Fuerza Aérea se formó en 1932 para entrenar a los pilotos nicaragüenses para la recién creada Ala Aérea de la Guardia Nacional, aunque no fue hasta agosto de 1940 que se estableció formalmente en el aeródromo de Managua como la Escuela Militar de Aviación (EMA).

Academia de Policía de la Guardia Nacional

editar

La Escuela Nacional de Policía (ENP) fue la Academia de Policía de la Guardia Nacional.

Polígono de Tiro del Lago Managua

editar

El polígono de tiro estaba ubicado cerca del Lago Managua y se utilizaba para el entrenamiento de artillería y superioridad aérea de las unidades terrestres de la Guardia Nacional y los pilotos de la Fuerza Aérea.

Armamento

editar

Para 1928 usaba como arma oficial el fusil de cerrojo Springfield M1903 estadounidense de calibre 7,62 mm (30) (junto con la pistola semiautomática Colt M1911 de calibre 11,43 mm (45), seguido por el fusil automático Browning del mismo calibre (7,62 mm) y el subfusil Thompson de calibre 11,43 mm (45). Estas dos últimas armas son mencionadas por el doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal en su libro testimonial Estirpe sangrienta Los Somoza (1958), en el capítulo 26 “La cuna del poder”.

A mediados de los años 1930 la GN apenas contaba con 3.000 efectivos.[3]

Con unos fusiles Springfield y subfusiles Thompson fueron asesinados el General Augusto César Sandino y sus generales Juan Pablo Umanzor y Francisco Estrada la noche del 21 de febrero de 1934 en las afueras de Managua, donde hoy es el barrio Larreynaga.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la GN adoptó el fusil semiautomático M1 Garand de 7,62 mm (.30), con el cual fueron ejecutados los rebeldes del 4 de abril de 1954, los estudiantes universitarios de una protesta en la ciudad de León el 23 de julio de 1959 y los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los años 1960. En esta época también fueron adoptadas las ametralladoras pesadas Browning M2 de calibre 12,7 mm (50) y ametralladoras medias Browning M1919A4 de 7,62 mm.

La GN se modernizó en 1974, cuando se comenzó la importación de fusiles IMI Galil, que es un fusil que dispara por debajo del agua y supera en capacidad de fuego al AK-47 y el M16, lanzagranadas M79 y lanzacohetes de un solo uso M72 LAW, ametralladoras de propósito general M60 y FN MAG de 7,62 mm, subfusiles Uzi de 9 mm y morteros de 81 mm. En lo que se refiere a la artillería, la Guardia Nacional empleó cañones de 120 mm.

Entre 1949 y 1976 fueron entrenados directamente por oficiales estadounidenses 4.897 guardias nacionales.[2]

Armas de fuego

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Munición Fabricante
Revólveres
Colt Cobra
 
  Estados Unidos Revólver .38 Special Colt's Manufacturing Company
Smith & Wesson Modelo 10
 
  Estados Unidos Revólver .38 Special Smith & Wesson
Smith & Wesson Modelo 15
 
  Estados Unidos Revólver .38 Special Smith & Wesson
Pistolas semiautomáticas
M1911
 
  Estados Unidos Pistola semiautomática .45 ACP Colt's Manufacturing Company
Subfusiles
Subfusil M3
 
  Estados Unidos Subfusil .45 ACP General Motors
Subfusil Thompson
 
  Estados Unidos Subfusil .45 ACP Auto-Ordnance Company
Colt's Manufacturing Company
Savage Arms
Uzi
 
  Israel Subfusil 9 × 19 mm Parabellum IMI Systems
Israel Weapon Industries
Escopetas
Remington 870
 
  Estados Unidos Escopeta de corredera Calibre 12 Remington Arms
Ithaca 37
 
  Estados Unidos Escopeta de corredera Calibre 12 Ithaca Gun Co.
Carabinas
Carabina M1
 
  Estados Unidos Carabina .30 Carbine General Motors
Fusiles de cerrojo
Fusil Krag-Jørgensen
 
  Noruega
  Austria
Fusil de cerrojo .30-40 Krag Kongsberg Våpenfabrikk
Steyr Mannlicher
Fusiles de francotirador
Springfield M1903
 
  Estados Unidos Fusil de francotirador
Fusil de cerrojo
.30-06 Springfield Springfield Armory
Remington 700
 
  Estados Unidos Fusil de francotirador
Fusil de cerrojo
7 mm Remington Magnum Remington Arms
Fusiles semiautomáticos
M1 Garand
 
  Estados Unidos Fusil semiautomático .30-06 Springfield Springfield Armory
Winchester Repeating Arms Company
International Harvester
Fusiles automáticos
Fusil automático Browning
 
  Estados Unidos Fusil automático .30-06 Springfield Colt's Manufacturing Company
Winchester Repeating Arms Company
Marlin Firearms
Royal Typewriter Company
Fusiles de asalto
Fusil M16
 
  Estados Unidos Fusil de asalto 5,56 × 45 mm OTAN Colt's Manufacturing Company
IMI Galil
 
  Israel Fusil de asalto 5,56 × 45 mm OTAN IMI Systems
FN CAL
 
  Bélgica Fusil de asalto 5,56 × 45 mm OTAN FN Herstal
Fusiles de combate
FN FAL
 
  Bélgica Fusil de combate 7,62 × 51 mm OTAN FN Herstal
Ametralladoras
Ametralladora Lewis
 
  Estados Unidos
  Reino Unido
Ametralladora ligera .303 British Birmingham Small Arms Company
Savage Arms
ZB vz. 30
 
  República Checa
  Serbia
Ametralladora ligera 7,92 × 57 mm Zbrojovka Brno
Zastava Arms
Ametralladora M60
 
  Estados Unidos Ametralladora de propósito general 7,62 × 51 mm OTAN General Dynamics
US Ordnance
FN MAG
 
  Bélgica Ametralladora de propósito general 7,62 × 51 mm OTAN FN Herstal
Ametralladora Browning M1919
 
  Estados Unidos
  Reino Unido
Ametralladora media .30-06 Springfield Arsenal de Rock Island
Birmingham Small Arms Company
Buffalo Arms Co.
Colt's Manufacturing Company
General Motors
Westinghouse Electric
M2 Browning
 
  Estados Unidos Ametralladora pesada 12,7 × 99 mm OTAN FN Herstal
General Dynamics
Ohio Ordnance
US Ordnance
Lanzagranadas
Lanzagranadas M79
 
  Estados Unidos Lanzagranadas Granada de 40 x 46 mm Springfield Armory

Armas antitanque

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante Calibre
Lanzacohetes antitanque
M72 LAW
 
  Noruega Granada propulsada por cohete Nammo 66 mm
Cañones sin retroceso
Cañón sin retroceso M18
 
  Estados Unidos Cañón sin retroceso Arsenal de Rock Island 57 mm
Cañón sin retroceso M20
 
  Estados Unidos Cañón sin retroceso Arsenal de Rock Island 75 mm
Cañón sin retroceso M40
 
  Estados Unidos Cañón sin retroceso Watervliet Arsenal 105 mm
Cañón sin retroceso M67
 
  Estados Unidos Cañón sin retroceso Watervliet Arsenal 90 mm
Cañón antitanque
Cañón M3 37 mm
 
  Estados Unidos Cañón antitanque Arsenal de Rock Island
Arsenal de Watervliet
37 mm

Artillería remolcada

editar
Nombre Origen Tipo Fabricante Calibre Fabricante
Artillería remolcada
Obús M101
 
  Estados Unidos Obús remolcado 105 mm Arsenal de Rock Island

Artillería antiaérea

editar
Nombre Origen Tipo Fabricante Calibre Fabricante
Artillería antiaérea
Cañón Bofors L/60 de 40 mm
 
  Reino Unido
  Suecia
Artillería antiaérea 40 mm BAE Systems
Bofors
M45 Quad mount
 
  Estados Unidos Artillería antiaérea 12.7 mm Maxson Corporation

Cascos

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Cascos de combate
Casco M1
 
  Estados Unidos Casco de combate McCord Radiator and Manufacturing Company

Granadas de mano

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Explosivo Fabricante
Granadas de mano
Granada Mk 2
 
  Estados Unidos Granada de fragmentación TNT
Cordita
Ejército de los Estados Unidos
Granada M61
 
  Estados Unidos Granada de fragmentación RDX
TNT
Richmond Foundry and Manufacturing Company
Granada M67
 
  Estados Unidos
  Noruega
Granada de fragmentación RDX
TNT
Aerojet Ordnance
Nammo

Granadas de humo

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Granadas de humo
Granada M18
 
  Estados Unidos Granada de humo Arsenal de Pine Bluff

Minas antipersona

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Explosivo Fafricante
M18 Claymore
 
  Estados Unidos Mina antipersona C-4 Aerojet Ordnance

Morteros

editar
Nombre Origen Tipo Fabricante Calibre Fabricante
Morteros
Mortero M1
 
  Estados Unidos Mortero 81 mm Arsenal de Watervliet
Mortero M2
 
  Estados Unidos Mortero 60 mm Arsenal de Watervliet
Mortero M29
 
  Estados Unidos Mortero 81 mm Arsenal de Rock Island
Arsenal de Picatinny
Arsenal de Frankford
Soltam M-65
 
  Israel Mortero 120 mm Soltam Systems

Aviación militar

editar

Aviones

editar
Aeronave Fotografía Origen Tipo Fabricante
Aviones de enlace
Aero Commander 680FL
 
  Estados Unidos Avión de enlace Aero Commander
Beechcraft Modelo 18
 
  Estados Unidos Avión de enlace Beechcraft
Cessna 337
 
  Estados Unidos Avión de enlace Cessna
Cessna 421
 
  Estados Unidos Avión de enlace Cessna
Piper PA-23 Aztec
 
  Estados Unidos Avión de enlace Piper Aircraft
Piper PA-34 Seneca
 
  Estados Unidos Avión de enlace Piper Aircraft
Aviones de entrenamiento
Curtiss JN-4 Jenny
 
  Estados Unidos Avión de entrenamiento Curtiss Aeroplane and Motor Company
Curtiss-Wright
Fairchild PT-19
 
  Estados Unidos Avión de entrenamiento Fairchild Aircraft
North American T-6 Texan
 
  Estados Unidos Avión de entrenamiento North American Aviation
North American T-28 Trojan
 
  Estados Unidos Avión de entrenamiento North American Aviation
Aviones de entrenamiento a reacción
Lockheed T-33 Shooting Star
 
  Estados Unidos Avión de entrenamiento a reacción Lockheed Corporation
Lockheed Martin
Aviones de negocios
British Aerospace BAe 125
 
  Reino Unido Avión de negocios BAE Systems
British Aerospace
Aviones de transporte
CASA C-212 Aviocar
 
  España
  Países Bajos
Aeronave de transporte militar Airbus Defence and Space (España)
Airbus Group
de Havilland Canada DHC-3 Otter
 
  Canadá Aeronave de transporte militar
Hidroavión de flotadores
de Havilland Canada
Douglas C-47 Skytrain
 
  Estados Unidos Aeronave de transporte militar Douglas Aircraft Company
McDonnell Douglas
IAI Arava
 
  Israel Aeronave de transporte militar Israel Aerospace Industries
Aviones ligeros
Cessna 172
 
  Estados Unidos Avión ligero
Hidroavión de flotadores
Cessna
Cessna 180
 
  Estados Unidos Avión ligero
Hidroavión de flotadores
Cessna
Cessna 185
 
  Estados Unidos Avión ligero
Hidroavión de flotadores
Cessna
Piper PA-18
 
  Estados Unidos Avión ligero
Hidroavión de flotadores
Piper Aircraft
Aviones torpederos
Grumman TBF Avenger
 
  Estados Unidos Avión torpedero Grumman
Northrop Grumman
Bombarderos
Airco DH.4
 
  Reino Unido Bombardero ligero Airco
Douglas A-26 Invader
 
  Estados Unidos Bombardero ligero Douglas Aircraft Company
McDonnell Douglas
Boeing B-17 Flying Fortress
 
  Estados Unidos Bombardero pesado
Bombardero estratégico
Boeing
Consolidated B-24 Liberator
 
  Estados Unidos Avión de patrulla marítima
Bombardero pesado
Guerra antisubmarina
Consolidated Aircraft
Cazabombarderos
Republic P-47 Thunderbolt
 
  Estados Unidos Cazabombardero Republic Aviation
Cazas polivalentes
North American P-51 Mustang
 
  Estados Unidos Caza polivalente North American Aviation
Hidrocanoas
Consolidated PBY Catalina
 
  Estados Unidos Hidrocanoa Consolidated Aircraft

Helicópteros

editar
Aeronave Fotografía Origen Tipo Fabricante
Helicópteros de reconocimiento
Bell 47
 
  Estados Unidos Helicóptero de reconocimiento militar Bell Textron
Textron
Hughes 269
 
  Estados Unidos Helicóptero de reconocimiento militar Hughes Helicopters
Schweizer Aircraft
Hughes OH-6 Cayuse
 
  Estados Unidos Helicóptero de reconocimiento militar Hughes Helicopters
MD Helicopters
Hiller OH-23 Raven
 
  Estados Unidos Helicóptero de reconocimiento militar Hiller Aircraft Corporation
Helicópteros de transporte
Bell UH-1 Iroquois
 
  Estados Unidos Helicóptero de transporte militar
Helicóptero armado
Bell Textron
Textron
Sikorsky H-19 Chickasaw
 
  Estados Unidos Helicóptero de transporte militar
Búsqueda y rescate
Medevac
Sikorsky Aircraft Corporation
Sikorsky H-34 Choctaw
 
  Estados Unidos Helicóptero de transporte militar
Búsqueda y rescate
Guerra antisubmarina
Medevac
Sikorsky Aircraft Corporation

Embarcaciones

editar

Buques patrulleros

editar
Clase Imagen Origen Tipo Fabricante Unidades
Buques patrulleros
Clase Dabur   Israel
  Estados Unidos
 
Buque patrullero Israel Aerospace Industries
Seacraft Sewart
4

Vehículos militares

editar

Camiones militares

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Camiones militares
REO M35
 
  Estados Unidos Camión militar REO Motor Car Company
M39 series 5-ton 6×6 truck
 
  Estados Unidos Camión militar Diamond T
International Harvester
Kaiser Jeep
Mack Trucks
GMC CCKW
 
  Estados Unidos Camión militar General Motors
Studebaker
Chevrolet G506
 
  Estados Unidos Camión militar Chevrolet
General Motors
Unimog 404
 
  Alemania Camión militar Daimler Truck
Pegaso 3046
 
  España Camión militar Pegaso
Pegaso 3050
 
  España Camión militar Pegaso
Dodge M37
 
  Estados Unidos Camión militar Dodge
Warren Truck Assembly
Dodge WC ¾ ton
 
  Estados Unidos Camión militar Dodge
Warren Truck Assembly

Camionetas

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Camionetas
Toyota Land Cruiser (J40)
 
  Japón Camioneta
Pickup
Toyota
Dodge Power Wagon
 
  Estados Unidos Camioneta
Pickup
Chrysler
Dodge

Vehículos blindados

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Tanques medios
M4 Sherman[4]
 
  Estados Unidos Tanque medio Alco
Baldwin Locomotive Works
Chrysler
Ford Motor Company
Paccar
Tanques ligeros
M3 Stuart[4]
 
  Estados Unidos Tanque ligero American Car and Foundry Company
Cadillac
General Motors
Massey Ferguson
Tanquetas
L3/33
 
  Italia Tanqueta Ansaldo
Fiat S.p.A.
Automóviles blindados
T17E1 Staghound
 
  Estados Unidos Automóvil blindado militar Chevrolet
Semiorugas
Semioruga M2
 
  Estados Unidos Semioruga Autocar Company
Diamond T
White Motor Company

Vehículos todoterreno

editar
Nombre Imagen Origen Tipo Fabricante
Vehículos todoterreno
Jeep CJ
 
  Estados Unidos Vehículo todoterreno American Motors Corporation
Jeep
Kaiser Jeep
Willys-Overland Motors
Jeep Comando
 
  España Vehículo todoterreno Carde y Escoriaza
Ebro Motor Ibérica
Viasa automóviles
Jeep-VIASA CJ-6
 
  España Vehículo todoterreno Carde y Escoriaza
Viasa automóviles
M151
 
  Estados Unidos Vehículo todoterreno AM General
Ford Motor Company
Kaiser Motors
M-325 Command car
 
  Israel Vehículo todoterreno Automotive Industries Limited
Santana Serie III
 
  España Vehículo todoterreno Santana Motor
Willys M38A1
 
  Estados Unidos Vehículo todoterreno Kaiser Jeep
Willys-Overland Motors
Willys MB
 
  Estados Unidos Vehículo todoterreno Ford Motor Company
Willys-Overland Motors

Graduación militar

editar

Fuerzas terrestres

editar

Oficiales y generales

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
General de división
 
OF-8
General de brigada
 
OF-7
Coronel
 
OF-6
Teniente coronel
 
OF-5
Comandante
 
OF-4
Capitán
 
OF-3
Teniente
 
OF-2
Alférez
 
OF-1

Suboficiales y tropa

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
Sargento primero
 
OR-4
Sargento
 
OR-3
Cabo
 
OR-2
Soldado
 
OR-1

Fuerza Aérea

editar

Oficiales y jefes

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
Coronel
 
OF-6
Teniente coronel
 
OF-5
Comandante
 
OF-4
Capitán
 
OF-3
Teniente
 
OF-2
Alférez
 
OF-1

Suboficiales y tropa

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
Sargento primero
 
OR-4
Sargento
 
OR-3
Cabo
 
OR-2
Soldado
 
OR-1

Fuerza Naval

editar

Oficiales y almirantes

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
Contraalmirante
 
OF-6
Capitán de navío
 
OF-5
Capitán de fragata
 
OF-4
Capitán de corbeta
 
OF-3
Teniente de navío
 
OF-2
Teniente de fragata
 
OF-2
Teniente de corbeta
 
OF-1
Alférez
 
OF-1

Suboficiales y tropa

editar
Grado militar Insignia Rangos OTAN
Sargento primero
 
OR-4
Sargento
 
OR-3
Cabo
 
OR-2
Soldado
 
OR-1

Acusaciones

editar

Durante toda su actividad, la Guardia Nacional fue acusada tanto dentro, como fuera de Nicaragua de gran cantidad y variedad de crímenes, sobre todo, abuso de poder, asesinato y parcialidad al servicio de los intereses de la familia Somoza y sus allegados.

Legado

editar

Luego del triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979 y de la completa desarticulación del cuerpo, la mayoría de los altos cargos de la Guardia Nacional, leales a Somoza, se refugiaron en Miami, los menores en rango algunos decidieron por países vecinos, sobre todo en Honduras y Costa Rica, desde donde, con el apoyo de los Estados Unidos idearon, organizaron y crearon la llamada "contra" (contrarrevolución). Uno de ellos fue el Coronel Enrique Bermúdez Varela (Comandante 380), fundador de la Resistencia Nicaragüense. La Resistencia Nicaragüense llegó a contar con una fuerza militar de 15 mil combatientes,[1]​ siendo la mayor parte campesinos cuyas tierras fueron expropiadas por autoridades sandinistas. La guerra entre la Resistencia y el EPS (Ejército Popular Sandinista) duró desde 1980 a 1989, año en que mediante pláticas de paz (Esquipulas, Guatemala) se inició la desmovilización masiva de las fuerzas en conflicto, creándose el nuevo Ejército Nacional de Nicaragua. Después de nueve años de conflicto se evidenció la imposibilidad de una victoria militar de los bandos en conflicto lo que apresuró la solución política del conflicto que costó a Nicaragua 65 mil vidas humanas y la destrucción de la infraestructura productiva.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b María Eugenia Gallardo & José Roberto López (1986). Centroamérica. San José: IICA-FLACSO, pp. 249. ISBN 978-92-9039-110-4. Cifra de 1977.
  2. a b c d e f g Revista Envío - Un ejército del pueblo y para la defensa
  3. AllRefer.com - Nicaragua - National Guard, 1927-79 | Nicaraguan Information Resource
  4. a b O'Hara, Danny. «AFVs of the French Indochina War». www.indochine54.free.fr (en inglés). 

Bibliografía

editar
  • El Verdadero Sandino o el Calvario de las Segovias, 1936, de Anastasio Somoza García.
  • Estirpe sangrienta: Los Somoza, 1958, de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.
  • Diario de un preso, 1962, ibídem.
  • Jesús Marchena, 1976, ibídem.
  • Richter 7, 1976, ibídem.
  • Hombre del Caribe, 1977, del ex teniente Abelardo Cuadra Vega.
  • Nicaragua traicionada, 1980, de Anastasio Somoza Debayle y Jack Cox publicada poco tiempo después del atentado en el cual murió el primero en Asunción, Paraguay el 17 de septiembre de ese año.
  • Diario político, 1990, de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (obra póstuma).
  • La Saga de los Somoza, 2000, del ex teniente Agustín Torres Lazo.
  • Memorias de un soldado, 2002, del ex coronel Francisco Boza Gutiérrez.
  • 43 años de dictadura dinástica, 2002, del ex oficial Mario Alfaro Alvarado, dado de baja por haber apoyado al Presidente Leonardo Argüello Barreto al ser derrocado este por un golpe de estado el 26 de mayo de 1947.
  • Semper Fidelis, 2005, del ex Oficial Ejecutivo de la EEBI Justiniano Pérez.
  • Nicolás López Maltez: Historia de la Guardia Nacional de Nicaragua, Tomo I, Managua (N.A. López Maltez) 2014. ISBN 978-99964-0-354-5
  • Nicolás López Maltez: Historia de la Guardia Nacional de Nicaragua, Tomo Dos: 1937-1956, o.O. 2022. ISBN 979-8844442940

Enlaces externos

editar
  • Fraternidad Guardia Nacional de Nicaragua - Familiares y Amigos
  • National Guard (Nicaragua) en YouTube.
  •   Datos: Q1541185
  •   Multimedia: National Guard (Nicaragua) / Q1541185