Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
Summary
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se inauguró el 3 de diciembre de 1979. Para la primera edición se convocaron más de 600 cineastas latinoamericanos, convocados por la ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos). El premio entregado por el festival es el Gran Premio Coral, símbolo tomado de los grandes arrecifes de coral que pueblan el Mar Caribe.
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
Datos básicos
Nombre oficial
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
La fama del festival recae en su intención de servir de plataforma a aquellas producciones que sufren del anonimato internacional (en primera instancia, por la industrial producción de Hollywood), y de ser uno de los festivales más importantes de cine latinoamericano.
Historia
editar
En el año de 1967, el Festival de La Habana materializó los sueños de un grupo de destacados cineastas del continente quienes dejaron plasmada la existencia de un nuevo cine latinoamericano y la tarea de trabajar por el incremento de su difusión, sobre la base de objetivos ideológicos y culturales.
La visión de las películas allí presentadas, provenientes de varios países de Latinoamérica, permitieron profundizar colectivamente, por primera vez, en el ordenamiento y coherencia de puntos comunes y objetivos a alcanzar con el nuevo cine que se gestaba.
Desde su fundación el Festival se propuso reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyan, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña, su programación comprende una amplia y representativa muestra de cine contemporáneo proveniente del resto del mundo.
Su fundador fue Alfredo Guevara, que en el momento de su fallecimiento, el viernes 19 de abril de 2013, ostentaba el cargo de presidente del evento.
Una de las cosas que identifica al festival es su tema musical. El tema musical se titula Desde la Aldea y es obra del destacado músico, compositor y pianista José María Vitier. Originalmente el tema fue compuesto para la banda sonora de la serie La frontera del deber. Comenzó a formar parte del festival desde la edición de 1990. Fue escogido porque "sonaba muy latinoamericano".
Durante la pandemia de COVID-19, la edición 42° de este festival se realizó de manera presencial y dividido en dos etapas: la primera del 3 al 13 de diciembre del 2020 y la segunda del 11 al 21 de marzo del 2021. Sobre esta decisión, el presidente del evento, Iván Giroud, comentó que "“el Festival se hacía presencial o no se hacía (…) porque el Festival para nosotros es el espacio donde coincide la obra, el cineasta, el público (…) También a nuestro favor está que el Covid en Cuba está bastante controlado”.[1]
Mención Especial: País verde y herido, de Jorge Denti (Uruguay); Recado de Chile, Anónimo Chile; Las triple AAA son las tres armas, de Cine de la base (Argentina)
Premio Coral al conjunto de documentales de la Resistencia en el Cono Sur: Esta voz entre muchas, de Humberto Ríos (Argentina)
Mención Especial: ABC del etnocidio, notas sobre el Mezquital, de Paul Leduc (México); Ayiti, min chimin liberté, de Arnold Antonin (Haití); La infancia de Marisol y Douglas y Jorge, de Bernabé Hernández (Cuba); Etiopía, diario de una victoria, de Miguel Fleitas (Cuba); Los puños frente al cañón, de Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici (Chile) y Greve, de Joâo Batista de Andrade (Brasil)
El 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tuvo lugar en La Habana, del 1 al 11 de diciembre de 2011.[4]
Con sede en los cines habituales: Acapulco, Payret, Rampa, Yara, Riviera, Chaplin, 23 y 12, Infanta, la Casa del Festival y la Sala Glauber Rocha de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
En su trigésima tercera edición, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana espera recorrer las principales salas de toda Cuba, siendo Matanzas la principal subsede. La inauguración del festival, que se realizó en el teatro habanero Karl Marx, comenzó con la proyección de la cinta "Un cuento Chino", del director argentino Sebastián Borensztein, y serán rodados cerca de 500 filmes de 46 naciones. Durante la apertura del festival se saludó la creación de la CELAC, en palabras del propio director del certamen, Alfredo Guevara, lo declaró abierto como “un gran taller de la imagen y su pensamiento” y “un aporte a esa CELAC del cine que también llegará”.[5]
Los homenajes no faltaron, en esta ocasión fueron verdaderas presentaciones especiales con el agasajo a Humberto Solás en su 70 aniversario y un homenaje a Gabriel García Márquez. Así como los habituales seminarios y talleres que en esta ocasión cabe destacar que el espacio “Puentes y más puentes” trae consigo el diálogo enfocado a “La realidad de la frontera versus la soledad del migrante” y “La decisión y el viaje: correlatos fílmicos”, con la presencia de destacados cineastas, músicos y escritores.
El Comité Organizador informó que Argentina con 18 materiales, Brasil con 25, México con 24 y Cuba encabezan la lista en documentales, medio y cortometrajes.[6]
Entre los competidores estarán unos 30 documentalistas de 12 países, la mayoría de México y Brasil, y 20 realizadores de medio y cortometraje. Los organizadores prevén la exhibición de más de 40 películas —21 de realizadores noveles— de 10 naciones.
Una de las propuestas más esperadas de esta edición será el estreno del filme “Siete días en La Habana”, cuyo guion fue coordinado por el escritor cubano Leonardo Padura y sus rodajes se realizaron en la capital cubana este año.[7] También será presentada una entrevista a modo de documental que fue hecha a Fidel Castro en 1959, cuyo título es “El día más largo”, de la directora cubana Rebeca Chávez.[8]
En el ciclo se proyectaron ocho largometrajes, junto a 14 cortometrajes documentales y de ficción, y se inició con la proyección de "La Hija Natural", de Leticia Tonos, a cargo de su protagonista Julietta Rodríguez.
Completaron el ciclo, las películas "Trópico de Sangre", "La Soga", "Bosch, Presidente en la Frontera Imperial", "Hermafrodita", "Tres al Rescate", "Jean Gentil" y "Lotoman", una selección que busca demostrar la interesante diversidad temática y de logros de producción del cine dominicano contemporáneo.[10]
El ciclo de películas dominicanas logró un gran respaldo del público cubano y de los invitados internacionales, incluyendo directores y productores de otras naciones, con salas cargadas de gente que se sorprende del avance logrado en poco tiempo por la industria cinematográfica quisqueyana.[11]
Temas Centrales XXXIII Edición
editar
Incentivos para la producción audiovisual para niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
Posibilidades de difusión y distribución.
La integración latinoamericana y caribeña desde los canales de televisión. Ámbitos nacionales y regionales.
Panel: La Alianza Latinoamericana –ALA– como espacio de intercambios de programas televisivos de calidad.
Los Festivales del audiovisual para la niñez y la juventud y la creación de redes.
Panel: La Red de Festivales Ciniño: una propuesta de integración Iberoamericana.
Paradigmas y modelos de Educación para la Comunicación en el Siglo XXI.
La Convención sobre los Derechos de la Niñez y la participación activa de niñas, niños y adolescentes en los procesos de comunicación.
Se realizarán, además, talleres impartidos por prestigiosos especialistas latinoamericanos y europeos.[12]
Jurado XXXIII Edición
editar
El jurado en la categoría de ficción se destaca por la presencia de la actriz brasileña Patricia Pillar, el narrador y guionista cinematográfico Senel Paz, el productor, guionista y profesor Ramón Almodóvar, asimismo Orlando Lübbert de Chile, Santiago Losa de Argentina y la cineasta cubana Rebeca Chávez.[13]
Premios por Categorías XXXIII Edición
editar
Premio de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC): La piscina (Cuba, Venezuela), de Carlos Enrique Machado
Premio otorgado por el Círculo de Periodistas de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC): Habanastation (Cuba), de Ian Padrón
Premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica: Las acacias (Argentina, España), de Pablo Giorgelli
Premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King: En el nombre de la hija (Ecuador, Colombia), de Tania Hermida
Premio de la Revista Revolución y Cultura: Loipa, existencia en plenitud (Cuba), de Gloria Argüelles
Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes: Fabula (Cuba), de Lester Hamlet
↑«De RD para el Festival de Cine de La Habana - Cine - Bureo». Bureo.com.do. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016.
↑«¡La Habana está de película! | Quemashago.com». quemashago.com. Consultado el 9 de diciembre de 2016.
↑«RD impacta con su cine en 33 Festival de La Habana - El Nacional». El Nacional. 7 de diciembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2016.