Leonardo de la Caridad Padura Fuentes (La Habana, 9 de octubre de 1955) es un escritor, periodista y guionista cubano, conocido por sus novelas policiacas del detective Mario Conde y por la novela El hombre que amaba a los perros (2009).
Leonardo Padura | ||
---|---|---|
![]() Leonardo Padura en 2017 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leonardo de la Caridad Padura Lamia | |
Nacimiento |
9 de octubre de 1955 (69 años) La Habana, ![]() | |
Nacionalidad | cubana, española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucía Coll | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Habana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista | |
Años activo | desde 1989 | |
Géneros | Novela, cuento, ensayo | |
Obras notables | El hombre que amaba a los perros | |
Distinciones | Premio Princesa de Asturias de las Letras, Hammett, Crítica, Nacional de Literatura, Ver todos | |
Nacido en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo, en el territorio de la provincia de La Habana), hizo sus estudios preuniversitarios en el pre de La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Estas zonas de La Habana, muy ligadas espiritualmente a Padura, se verán reflejadas más tarde en sus novelas. Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo; también escribía para el periódico Juventud Rebelde. Más tarde se dio a conocer como ensayista y escritor de guiones audiovisuales y novelista.
Su primera novela —Fiebre de caballos—, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los seis años siguientes escribiendo largos reportajes sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar esos temas literariamente.[1] En aquel tiempo empezó a escribir su primera novela con el detective Mario Conde y, mientras lo hacía, se dio cuenta de "que esos años que había trabajado como periodista, habían sido fundamentales" en su "desarrollo como escritor". "Primero, porque me habían dado una experiencia y una vivencia que no tenía, y, segundo, porque estilísticamente yo había cambiado absolutamente con respecto a mi primera novela", explica Padura en una entrevista a Havana-Cultura.[1]
Las policiacas de Padura tienen también elementos de crítica a la sociedad cubana. Al respecto, el escritor ha dicho: "Aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no sólo imaginarias".[2]
Su personaje Mario Conde —desordenado, frecuentemente borracho, fumador, descontento y desencantado, "que arrastra una melancolía", según el mismo Padura— es un policía que hubiera querido ser escritor y que siente solidaridad por los escritores, locos y borrachos. Las novelas con este teniente han tenido gran éxito internacional, han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Mario Conde, señala el escritor en la citada entrevista, refleja las "vicisitudes materiales y espirituales" que ha tenido que vivir su generación. "No es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana", confiesa.
Mario Conde, en realidad, "no podía ni quería ser policía"[2] y en Paisaje de otoño (1998) deja la institución —como el mismo Padura dejó tres años antes su puesto de jefe de redacción de la Gaceta de Cuba, la revista de la Unión de Escritores, para consagrarse a la escritura—[3] y cuando reaparece en Adiós Hemingway (2001) está ya dedicado a la compraventa de libros viejos.
Tiene también novelas en las que no figura Mario Conde, como La novela de mi vida (2002) o El hombre que amaba a los perros (2009), donde las críticas a la revolución cubana y el régimen estalinista alcanzan sus cotas más altas.
Padura ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. La miniserie "Cuatro estaciones en La Habana" se estrenó en Netflix en 2016. Los cuatro capítulos de la serie recrean novelas de Padura, publicada entre 1991 y 1998, específicamente las que constituyen la tetralogía 'Las cuatro estaciones' y cuyo protagonista es el detective Mario Conde.[4]
Vive en el barrio de Mantilla, el mismo en el que nació. Al preguntarle por qué no puede dejar La Habana, el ambiente de su historia, ha dicho: “Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde se puede siempre tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas”.
En 2024 publica Ir a La Habana, un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica.[5]