Los tres primeros casos confirmados de la pandemia de COVID-19 en Cuba fueron reportados por el gobierno cubano el 11 de marzo de 2020 y correspondieron a tres turistas de nacionalidad italiana, provenientes de la región de Lombardía (norte de Italia).[1][2]
Pandemia de COVID-19 en Cuba | ||
---|---|---|
Parte de la pandemia de COVID-19 | ||
Mapa de provincias con casos confirmados del COVID-19:
500+ casos confirmados 100-500 casos confirmados 20-100 casos confirmados 0-20 casos confirmados | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | SARS-CoV-2 | |
Tipo de patógeno | Virus | |
Enfermedad causada | COVID-19 | |
Datos históricos | ||
Inicio | 11 de marzo de 2020 (4 años, 10 meses y 21 días) | |
Lugar de inicio | Wuhan, Hubei, China (1 de diciembre de 2019) | |
Lugar de procedencia | Milán, Lombardía, Italia | |
Lugar del primer caso local | La Habana (11 de marzo de 2020) | |
Nivel del contagio | Brote epidémico | |
Lugares afectados | Cuba | |
Datos del contagio | ||
Casos confirmados | 1.115.252 | |
Fallecidos | 8.530 | |
Casos recuperados | 1.105.132 | |
Pruebas realizadas | 14.403.602 | |
Hasta el 10 de mayo de 2024, se contabiliza la cifra de 1.115.252 casos confirmados, 8,530 fallecidos y 1.106.722 recuperados del virus.[3]
Provincia | Casos | Muertos |
---|---|---|
Pinar del Río | 78 042 | 1967 |
Archivo:Coat of arms of the Artemisa Province.svg Artemisa | 76 849 | 2103 |
La Habana | 204 306 | 2609 |
Archivo:Coat of arms of the Mayabeque Province.svg Mayabeque | 21 713 | 61 |
Matanzas | 89 819 | 296 |
Cienfuegos | 18 704 | 433 |
Villa Clara | 13 405 | 24 |
Archivo:Coat of arms of the Sancti Spiritus Province.svg Sancti Spíritus | 16 976 | 43 |
Archivo:Coat of arms of the Ciego de Avila Province.svg Ciego de Ávila | 23 573 | 19 |
Camagüey | 33 737 | 54 |
Las Tunas | 8938 | 18 |
Granma | 9884 | 28 |
Holguín | 25 054 | 91 |
Santiago de Cuba | 45 617 | 113 |
Guantánamo | 21 887 | 86 |
Isla de la Juventud | 1 638 | 12 |
Cuba | 690.142 | 7.957 |
Cuba es el país más pequeño del mundo en desarrollar su propia vacuna contra el Covid-19 con el objetivo de lograr una vacunación generalizada únicamente con vacunas de fabricación nacional.[28] Las vacunas Soberana 2 y Abdala se están utilizando para el inicio de la campaña de vacunación masiva; a finales de junio ya se han administrado casi 5 millones de vacunas en el país, con lo cual 20% han recibido por lo menos una primera vacuna.[29]
Al mismo tiempo, se dieron a conocer los resultados de los estudios de eficacia de las vacunas. De acuerdo a estos, Soberana-2 tiene una eficacia del 62% tras la segunda dosis, lo que supera los requisitos de la Organización Mundial de la Salud para ser reconocida como vacuna funcional.[30] Está previsto la aplicación de tres dosis, y se espera que los resultados de eficacia serán aún más alto después de la tercera dosis. Para la vacuna Abdala se ha informado de una eficacia del 92,28% después de la tercera dosis.[31] Esos resultados significan un gran éxito para la estrategia cubana de confiar en el desarrollo nacional de las vacunas contra Covid-19 que garantiza un suministro de dosis suficiente para cubrir a la población nacional. Además podrán servir como preciado producto de exportación a otros países de América Latina y el mundo.[32]