El colibrí de la Talamanca (Eugenes spectabilis)[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, una de las dos pertenecientes al género Eugenes. Es nativo del centro oriental de América Central.
Colibrí de Talamanca | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de colibrí de Talamanca (Eugenes spectabilis) en Savegre, Costa Rica | ||
Ejemplar hembra en la misma localidad | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Género: | Eugenes | |
Especie: |
E. spectabilis (Lawrence, 1867)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del colibrí de Talamanca | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye en Costa Rica en la Cordillera Central y en la Cordillera de Talamanca y en Panamá sólo se encuentra en el oeste de Chiriquí, en el macizo del Volcán Barú.[4]
Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales, los bosques de roble montanos y en las aberturas y bordes el dosel de crecimientos secundarios adyacentes; en altitudes entre 2000 m y el límite del bosque en Costa Rica, más común por arriba de los 2500 m y esporádicamente más bajo hasta los 1850 m. En Panamá entre 1600 y 2400 m.[4] Esta especie juega un rol crucial en la polinización de flores en la cordillera de Talamanca. Se alimenta de néctar, cuyo volumen y concentración varían según la especie de planta y las condiciones ambientales. Prefiere néctar con alta concentración de azúcar, que encuentra en flores con características específicas, ayudando así a la reproducción de las plantas que visita.[5]
La especie E. spectabilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1867 bajo el nombre científico Heliomaster spectabilis; su localidad tipo es: «Costa Rica».[3]
El nombre genérico masculino «Eugenes» proviene del griego «eugenēs» que significa ‘noble’, ‘bien nacido’; y el nombre de la especie «spectabilis», en latín significa ‘notable’, ‘llamativo’.[6]
La presente especie fue históricamente tratada como una subespecie de Eugenes fulgens: E. fulgens spectabilis, hasta que varios estudios demostraron que presentaba diferencias morfológicas que justificarían su separación.[7] Estudios genético-moleculares posteriores confirmaron la separación. La elevación a especie plena , fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2017-B-2.[8][9] En la misma propuesta se rechazó la elevación a especie del taxón E. fulgens viridiceps del cual ni siquiera se reconoce el estatus de subespecie.