Para el idioma hablado por la etnia, véase Idioma mochica.
Los mochicas, algunos autodenominados como muchik, son el grupo étnicoindígena descendiente directo de la civilización prehispánica del mismo nombre (por tanto relacionados con las culturas moche y lambayeque, en especial con la última) que habitó la costa norte del Perú, sobretodo están concentrados en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. Su identidad ha perdurado notablemente a lo largo de los siglos, sobreviviendo a las conquistas de los chimúes, los incas y los españoles. Originalmente fueron hablantes del idioma mochica (perduró en Etén hasta mediados del siglo XX) y politeístas. A diferencia de lo que se creyó en el pasado, la etnia no desapareció, sino que su identidad se transformó por la aculturización mediante la hispanización adoptando el castellano y el catolicismo, manteniendo cierta continuidad cultural, biológica y social que aún se puede observar en la actualidad, principalmente en los valles costeños de Lambayeque y La Libertad .[1]
Mochicas
Una joven de la localidad de Monsefú, provincia de Chiclayo, durante la feria local de Fexticum. Monsefú nació como una reducción indígena a partir de la tribu mochica de los callancanos.
El término "mochica", para etnohistoriadores como Waldemar Espinoza Soriano, tiene una connotación de identidad étnica y política, no solo de una cultura arqueológica. Esta visión se complementa con la propuesta de los lingüistas, quienes usan el término para referirse al idioma nativo (mochica), tal como se registró en crónicas coloniales.[2][3][1]
Continuidad histórica
editar
La pervivencia de la etnia mochica a través de los siglos es un caso notable de resistencia cultural a tres grandes conquistas históricas:
Conquista Chimú: A partir de finales del siglo XIV, durante el intermedio tardío, el Imperio Chimú, proveniente del sur, conquistó a los mochicas agrupados en torno al reino lambayeque o sicán con capital tardía en Túcume, que había entrado en decadencia tras afrontar desastres como sequías y megainundaciones por El Niño. Sin embargo, su dominio no borró la identidad local; en cambio, los chimúes asimilaron gran parte de la cultura, la tecnología como es el caso de la metalurgia y orfebrería lambayeque e irrigación, y gran parte de los linajes de sus curacas locales, permitiendo que la población mochica mantuviera su organización social. Según lo registrado en Miscelánea Antártica de Balboa, el cambio más notorio fue colocar a Pongmassa como gobernador, sin embargo, sus descendientes se terminarían aculturizando con los locales.[4]
Conquista Inca: La dominación incaica fue relativamente corta, poco más de 50 años, y de carácter más administrativo y de élites. Los incas, al conquistar el norte e integrarlos al Chinchaysuyo tras ganar la guerra chimú-inca por 1470 en lo que denomina como tercera expansión incaica, establecieron un control político a través de los líderes locales sometidos, o curacas, sin destruir del todo la estructura social tal es el caso de Oxa, nieto del gobernador chimú Pongmassa, que mantuvo su cargo según Miscelánea Antártica.[4] Esto permitió a la etnia mochica local conservar sus linajes y gran parte de su identidad como su idioma, a pesar de la imposición del quechua a nivel administrativo como lengua franca.[5] Sin embargo si se registra desplazamientos forzados de mochicas como mitimaes, de Jayanca hacia la región de Huambos en Cajamarca.[6]
Conquista Española: Fue el período de mayor presión cultural y aculturización por medio de la hispanización. La lengua mochica inició su proceso de extinción por medio de la sustitución lingüística con el español y se adoptó el catolicismo como nueva religión pero la etnia sobrevivió. Los linajes se mantuvieron (como lo demuestran apellidos como Farro, Casusol, Llontop y Puicón) tal es el caso de Secfunpisan, descendiente de Pongmassa, que conservó su posición noble, y la población nativa, aunque hispanizada, conservó rasgos culturales propios mediante el sincretismo cultural y religioso.[4] La participación de los regidores indígenas Antonio Chimpén y Joaquín Farro en el Acta de Independencia de Chiclayo es un testimonio de cómo la élite mochica sobrevivió e incluso tuvo un rol en la nueva república del Perú.[7]
Evidencia de la continuidad étnica
editar
La persistencia de la etnia mochica se basa en evidencias concretas como:
Antroponimia de origen mochica: El estudio de la antroponimia, rama de la onomástica, de la región de Lambayeque revela la pervivencia de apellidos de origen mochica o muchik, como Casusol, Cajusol, Chancafe, Chafloque, Chafloc, Chumioque, Chaname, Samame, Serrepe, Neciosup, Llontop, Lluncor, Effio, Farro, Farromeque, Farroñán, Farroñay, Inoñán, Ucañán, Chapoñán, Ñanfuñay, Ñopo, Puicón, Puican, Falén, Chimpén, Chimoy, Reque, Quesquén, Esquén,Uchofen, Uypan, Yaipén, Eneque,Signol, Siadén, Siesquén, Cipión, Sipión o Scipion, Suclupe, Seclén, Musayón, Millón, Miñope, Inope, Tesén, Túllume y Tuñoque. Un informe periodístico de RPP Noticias de 2013 destacó que miles de personas en la región, alrededor del 65% del total, aún llevan estos apellidos, lo que subraya la herencia directa de los antiguos pobladores del Perú.[8]
Zoonimia y fitonimia: El estudio de la bionimia, rama de la onomástica, que comprende tanto la zoonimia como fitonimia nos revela la presencia del mochica en nombres que se usan actualmente como faique (faik), chope (tšŏp o tšŏ́p), loche (lōtš), pallar, huerequeque y cuculí.[10]
Rasgos físicos y genéticos: Investigaciones en antropología física y estudios de ADNmitocondrial han demostrado una alta continuidad genética entre las poblaciones actuales de la costa norte y sus ancestros prehispánicos. Un estudio publicado en Current Biology (2020) analizó genomas antiguos y modernos en el Perú, mostrando que los lambayecanos actuales conservan entre un 70% y 80% de herencia indígena prehispánica, con ligera mezcla europea y africana posterior.[11] Esto explica la persistencia de rasgos físicos propios y la continuidad étnica a pesar de la hispanización cultural y lingüística.[12]
Curanderismo norteño y ritualidad: El curanderismo norteño tradicional de la región, que adopta elementos como la cruz y el santoral católico, conservó las técnicas de sanación ancestrales y el uso de hierbas sagradas. Algunos lugares mantienen la tradición como Ferreñafe (denominada localmente como Tierra de la doble fé), Mórrope, Íllimo, Túcume, Olmos y Salas.[13][14][15]
Patronazgo y festividades: Muchas de las fiestas patronales de los pueblos de la costa norte celebran a santos católicos, pero con bailes, música y comidas como la chicha de jora que mantienen una clara raíz prehispánica.
Revitalización cultural
editar
En las últimas décadas, sumado a los últimos descubrimientos arqueológicos, se ha hecho una revalorización de la identidad mochica en las regiones donde se concentraron, en especial en los pueblos de los alrededores de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe (Lambayeque) o de Chepén y Pacasmayo (La Libertad).
Solicitud de reconocimiento oficial
editar
En septiembre de 2010, en el marco del V Reencuentro Macroregional, organizado por el gobierno regional de Lambayeque y auspiciado por el INDEPA y el EMUQA, delegaciones locales, de La Libertad y otras zonas del norte, suscribieron una declaratoria para demandar el reconocimiento oficial de la etnia a través del INDEPA al legislastivo y ejecutivo nacional.[16]
En otro puntos, se mencionó la descentralización cultural desde los gobiernos provinciales y distritales en la macroregión norte, a partir de Jefaturas Técnicas Ediles de Herencia Histórico Cultural Artística, con el propósito de recuperar los recursos naturales y culturales en cada una de las jurisdicciones. También se propuso que el himno regional de Lambayeque como del Perú sean traducidos al mochica. Por último, la conciencia de identidad mochica en las currículas escolares en todo nivel.
Este evento macroregional congregó durante tres días a delegaciones de estudiantes, artesanos, agricultores, pescadores e historiadores, de localidades como Mochumí, Mórrope y Ciudad Eten, quienes intercambiaron experiencias de su labores com el fin de rescatar las tradiciones locales.
Idioma
editar
Se ha hecho un estudio y enseñanza de los textos y estudios sobre el mochica, algunos lo llaman muchik, como la gramática de Carrera, lo que ha dado la aparición de 80 neohablantes de la lengua, en especial profesores. Se viene dando una enseñanza parcial en 38 colegios de la región Lambayeque como la localidad de Mórrope.[17]
Festividades y ceremonias
editar
Se han venido celebrando nuevas festividades o eventos tales como:
Iñikuk
editar
El vocablo mochica iñikuk hace referencia a 'doncella' o 'señorita', es una ceremonia de belleza usando vestimentas típicas que nació en el caserío Pómape del distrito de Monsefú, y desde el 2003 cuenta con la venia del gobierno regional de Lambayeque que lo ha impulsado a otras localidades a nivel regional como Mórrope y Reque. A partir de ello, se ha expandido a la vecina región de La Libertad, donde ahora se celebra en localidades como Chepén y Pacasmayo.[18][19][20]
Far Ich Lap
editar
Es la denominación para 'fiesta o festival del agua', es una ceremonial ritual que rinde homenaje al elemento por la importancia hídrica para la región, con un recorrido que se inicia en el mar (Océano Pacífico) y sigue en sentido inverso al río Chancay-Lambayeque hasta la cuenca alta de este.[21][22][23]
Shi Muchik Fest
editar
Denominación para 'festival a la luna mochica', es un evento deportivo cultural y de entretenimiento que se viene celebrando desde el año 2012 dentro de la denominada Ruta Moche. Se celebra en el período de luna llena en los meses de agosto o septiembre.[24]
Arquitectura y urbanismo
editar
Museo Tumbas Reales
editar
El museo construido en 2002, situado en la ciudad de Lambayeque tiene una influencia arquitectónica en la forma como se eleboraron los templos o huacas hechos de adobe con la típica presencia de rampas para el acceso.[25]
Paseo Yortuque
editar
Es un paseo turístico dentro de las obras que canalizaron la acequia Yortuque en Chiclayo, con alegoría a Naimlap y mitología mochica.[26]
Bibliografía y Referencias
editar
↑ abEspinoza Soriano, Waldemar (1975). «El valle de Jayanca y el reino de los Mochica, siglos XV y XVI». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines4 (3): 243-274. doi:10.3406/bifea.1975.921. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑de la Calancha, Antonio (1638). Pedro Lacaualleria, ed. Crónica moralizada del Orden de san Augustin en el Perú, con sucesos egenplares en esta monarquia. ... Compuesta por el muy ... maestro fray Antonio de la Calancha de la misina Orden ... Diuidese este primer, tomo en quatro libros ; lleva tablas de capitulos, i lugares de la Sagrada Escritura. Barcelona. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑ abde la Carrera Daza, Fernando (1644). Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducida en la lengua, y otras cosas. Lima: I. de Contreras. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑Espinoza Soriano, Waldemar. Los Mochicas: Etnias y su organización social.
↑Soriano, Waldemar Espinoza (1969). Los Mitmas Yungas de Collique en Cajamarca, Siglos XV, XVI y XVII.. Museo Nacional. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑«Reseña histórica de la ciudad de Chiclayo». www.gob.pe. 15 de agosto de 2025. Consultado el 17 de agosto de 2025.
↑Redacción RPP (31 de agosto de 2012). «El 65% de los apellidos lambayecanos son de raíz muchik». rpp.pe. Consultado el 17 de agosto de 2025.
↑Zevallos Quiñones, Jorge (1994). «Toponimia Mochica de Lambayeque | PDF». Scribd. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑Brüning, Hans Heinrich (2004). Salas García, José Antonio, ed. Mochica Wörterbuch: = Diccionario Mochica: mochica - castellano; castellano - mochica. Patrimonios Lingüística. Univ. de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hoteleria. ISBN978-9972-54-119-3.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Barquera, Rodrigo et al. "The genetic history of Peru." Current Biology, 2020.
↑Silva, David Solar (30 de julio de 2025). «Pobladores del norte del Perú aun comparten ADN con culturas de hace 6 mil años, reveló estudio genético». infobae. Consultado el 17 de agosto de 2025.
↑Redacción RPP (25 de enero de 2019). «Lambayeque: Curanderos envían sus buenas vibras a los muchachos de la Sub 20». rpp.pe. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑Corona, Víctor Alfonso Benítez (31 de agosto de 2022). «Reminiscencias de un legado: un recorrido etnohistórico sobre el trabajo del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú». Dimensión Antropológica85: 88-122. ISSN1405-776X. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (18 de febrero de 2025). «Valle de las Pirámides de Túcume será el epicentro de encuentro del curanderismo». andina.pe. Consultado el 20 de agosto de 2025.
↑«Elegirán a “Iñikuk La Libertad 2018” en Chepén». UNDiario. 2018. Consultado el 22 de agosto de 2025.
↑PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (16 de noviembre de 2024). «Lambayeque: Ciudad Eten celebra su historia y cultura con elección de Iñikuk Muchik Atin». andina.pe. Consultado el 22 de agosto de 2025.
↑Alva Mariñas, Pedro (16 de enero de 2025). «FAR ICH LAP. EL FESTIVAL MUCHIK DEL AGUA | Blog de Pedro Alva Mariñas». Blog PUCP. Consultado el 22 de agosto de 2025.
↑Angulo, Por Jazmine (24 de diciembre de 2024). «Lambayeque recurre al ritual moche Far Ich Lap Muchik para invocar lluvias y aliviar la sequía en el norte del Perú». infobae. Consultado el 22 de agosto de 2025.