El Arte de la lengua yunga es una gramática descriptiva del idioma mochica o yunga, compuesta por el sacerdote diocesano Fernando de la Carrera Daza y publicada en Lima en 1644. Su título completo original fue «Arte de la lengva yvnga de los valles del Obiſpado de Truxillo, con un Confeſſonario, y todas las Oraciones Chriſtianas, traducidas en la lengua, y otras coſas».[1] Es la única gramática comprensiva de esa lengua escrita cuando esta era vital. Forma parte de la tradición de gramáticas coloniales del Nuevo Mundo.
Arte de la lengva yunga de los valles del Obiſpado de Truxillo, con un Confeſſonario, y todas las Oraciones Chriſtianas, traducidas en la lengua, y otras coſas
Este artículo o sección sobre Lingüística necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 14 de marzo de 2024.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por Lingüística. Por favor, elige una categoría de esta lista.
El libro lambayecano impreso más antiguo
editar
El primer libro impreso de origen lambayecano del que se conocen pruebas es el Catecismo de la lengua yunga o quichua y española, de Roque de Cejuela. Radamés Altieri[2]dice que se obtuvo permiso para imprimirlo y venderlo en 1596, sabiendo que este era vicario del pueblo de Lambayeque. Ya que en la actualidad se desconoce su paradero, el Arte de la lengua yunga se convierte en el libro impreso más antiguo de origen netamente lambayecano que se tenga físicamente, siendo publicado en 1644.
Fuente en otras ciencias
editar
Historia del departamento de Lambayeque
editar
Los testimonios de Carrera nos otorgan una historicidad del siglo XVII del departamento de Lambayeque y sus regiones circundantes, así como de personajes que protagonizaban aquella época, la forma en que escribían, los diversos topónimos, costumbres, etc.[3]
Teología católica
editar
Este arte no es una gramática pura, sino que también contiene un corpus de oraciones, himnos, sacramentos para el altar y matrimonios que cubren una buena parte de su extensión, esto con el fin de catequizar los lugares donde se habla esta lengua yunga.[4]
Sobre el término yunga
editar
Distribución geográfica aproximada de las lenguas indígenas del norte del Perú en el siglo XVI. La lengua mochica o yunga se marca en amarillo.
Entiéndase al yunga de Fernando de la Carrera como el idioma hablado, como lengua materna, generalmente en la región de Lambayeque.
Carrera lo usa en su título Arte de la lengua yunga, y también en la forma poseída: yungaio.[5]
El yunga carreriano como «yunga clásico» (o mochica clásico)
editar
Por lo general, una lengua clásica es una lengua dotada de prestigio dentro de una determinada cultura como portadora de una literatura que allí se considera clásica: antigua, fundadora, digna de ser enseñada e imitada.[6] El yunga carreriano ha sido una lengua influenciadora como lengua general,[7] y aún después que el mochica ha dejado de usarse, sigue empleándose como fuente primaria. Por estas características puede considerarse lengua clásica, y su obra un texto lambayecano clásico,[8] como demuestra el hecho de que difícilmente se pueda formular una sola frase mochica literaria sin el uso de recursos del Arte de la lengua yunga.
Confusión y diferencia entre obispado y ciudad de Trujillo
editar
Distribución geográfica aproximada de las zonas mochicahablantes en el siglo XVII.[cita requerida]
Existe confusión respecto a la localización geográfica de la lengua. El Arte de Carrera no es un arte de la lengua de los naturales de la ciudad de Trujillo,[9] sino de los naturales del obispado de Trujillo, creado en 1616, y que abarcaba una gran extensión de costa, sierra y selva.[10] Carrera menciona la amplitud de la distribución de esta lengua mochica por gran parte del obispado, y en ningún caso la ciudad de Trujillo:
En el corregimiento de Trujillo: Santiago, Magdalena de Cao, Chocope, valle de Chicama, Paiján.
En el corregimiento de Saña: San Pedro de Lloc, Chepén, Jequetepeque, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Eten, Chiclayo, San Miguel, Santa Lucía, Parroquia de Saña, Lambayeque con cuatro cuartos, Reque, Monsefú, Ferreñafe, Túcume, Íllimo, Pacora, Mórrope y Jayanca.
En el corregimiento de Piura: Motupe, Salas (anexo de Penachi), Copis (anexo de Olmos),Frías y Huancabamba.
En el corregimiento de Cajamarca: Santa Cruz, San Miguel de la Sierra, Ñopos, San Pablo, la doctrina de las balsas del Marañón, una parcialidad de Cajamarca, Cachén, Guambos y otros muchos lugares de la sierra cajamarquina, como el valle de Condebamba.[11]
Ejemplares
editar
La Biblioteca Británica, una de las bibliotecas donde se halla actualmente un ejemplar del Arte de la lengua yunga.
el que existe en la biblioteca del museo de Ternaux Compans,
otro en la biblioteca de Madrid
y el tercer ejemplar le pertenecía al doctor Villar que le costó cien soles y dos copias sacadas en Madrid: una por el secretario del lingüista Guillermo de Humboldt y que existe hoy en la biblioteca de Berlín y la que sacó en 1871 el señor González de La Rosa.
Variantes
editar
La variante al Rey de Arte de la la lengua yunga parece estar dirigido al rey Felipe IV de España[13]
En el Arte de la lengua yunga esta parte no está numerada:[15]
Aprobación del bachiller Gonzalo Jacinto de Miranda, cura de Lambayeque, y comisario del Santo Oficio en la jurisdicción de Zaña, eminente en esta lengua.
Suma del privilegio.
Censura del padre Fr. Marcos García, de la Orden de San Agustín, el más eminente en la lengua yunga que se conoce. Desde el inga acá examinador general en ella, por los señores obispos del obispado de Trujillo.
Aprobación del Lic. Juan Niño de Velasco, cura rector de la Santa Iglesia Parroquial de Zaña, y muy gran lenguaraz de la lengua mochica, del obispado de Trujillo.
Licencia de su señoría deán y cabildo sede vacante de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Trujillo.
Al Rey N. S. Sacra, Cesárea, y R. M. Señor.
Al licenciado don Matías de Caravantes, chantre de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Trujillo, y su obrero mayor por el Rey N. Señor, provisor y vicario general que fue de este obispado, por el ilustrísimo señor don Diego Montoya y Mendoza de buena memoria, guarde Dios.
Al lector.
Razón de todos los beneficios adonde se habla esta lengua, que aunque es verdad que se diferencian algunos de otros en pronunciar los verbos y vocablos, en realidad de verdad la lengua toda es una.
Del P. Predicador F. Juan de Ayllón, de la orden de nuestro P. S. Francisco, natural, de Lima, al imposible de haber sacado arte de esta lengua yunga, el señor don Fernando de la Carrera.
Licencia del ordinario.
Lo que contiene este volumen es lo siguiente
editar
Antes del Arte propiamente dicho aparecen unas reglas para aprender a pronunciar, que se siguen de una cartilla para mejor pronunciar.
el cuarto[31] trata lo anterior pero que concuerda con la gramática del latín.
El alfabeto yunga del Arte de Carrera
editar
El alfabeto yunga carreriano consta de 27 letras:[nota 1]
A
Æ
C
Ç
D
E
F
G
H
ɥ
I
J
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z
a
æ
c
ç
d
e
f
g
h
ɥ
i
j
l
m
n
ñ
o
p
q
r
s
t
u
v
x
y
z
Estas letras necesitan de otra letra para usarse como dígrafos o trígrafos: g, h, q, ɥ[32] Dígrafos: ch, cɥ, ll, ng, qu, rr, ss Trígrafos: tzh, xll
Letras yungas del Arte que no se usan en el español actual
editar
Vocal que el Arte de la lengua yunga escribe claramente ligado, diferente de las formas œ, ae y oe.
Son tres, la letra latina h girada (ɥ), la c con cedilla (Ç) y la ligadura ae (Æ). El carácter æ tiende a usarse de forma incorrecta, sea de forma separada como <ae> o como <oe> y su forma ligada <œ>. Estas letras separadas no representan una sola vocal, que es lo que quiso representar Carrera:
Para hablar y pronunciar esta lengua, falta a nuestro abecedario una vocal que los indios tienen de más, y para que haya distinción y conocimiento de esta letra, y no se encuentre con las nuestras, me valgo de un diptongo latino, que es el siguiente : Æ.
Esta vocal de los indios, tiene nombre como las cinco nuestras, pero no se puede escribir su sonido, y aunque tiene principio de E y fin de U, de manera que son dos vocales en una, no es posible poderla escribir, y por esto se deja su explicación al maestro, o a los indios de Reque que sepan leer, a quienes yo se la he enseñado con sonido, porque ellos no lo sabían, ni otro ninguno que yo en el Perú.[15]
Al tratarse de una sola vocal se le llama la «sexta vocal». Posiblemente se trate de algún tipo de vocal central.[33]
Su complemento: el Vocabulario
editar
Federico Villarreal fue el primero en realizar un vocabulario basado solamente en el Arte de la lengua yunga en 1921.
Era usual que los predicadores del siglo XVI hicieran un arte siempre acompañado de un léxico o diccionario. En cuanto a esto, Fernando de la Carrera menciona:
que he de hacer un vocabulario muy copioso de toda la lengua, con muchas frases y modos de hablar[34]
No se tiene noticias de este texto por ahora. Sin embargo, existen tres vocabularios basados en el Arte de la lengua yunga. En la obra La lengua yunga o mochica según el arte,[35] en La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica)[36] y en el Diccionario mochica-castellano castellano-mochica.[37]
Menciones destacadas en lengua yunga
editar
A continuación se dará la mención en lengua yunga, seguida por la traducción otorgada por Carrera. Se escribe aprox. en los casos en que se trate de una traducción actual aproximada no hecha por Carrera.
Sobre Lambayeque
editar
Es en la ciudad de Lambayeque donde habría aprendido en su niñez Carrera la lengua yunga, pues dice: «[…] soy entendido por haberla aprendido en la niñez en el pueblo de Lambayeque, adonde me crie».[38]
Todas las menciones sobre Lambayeque vienen después de una pregunta, por lo cual se debe tener cuidado con las interpretaciones semánticas tácitas.[39]
Carlos Paz Soldán, quien realizó una edición del Arte de la lengua yunga en 1880.
El Arte de la lengua yunga después de su publicación en 1644 se vio reeditado en algunas versiones:[57]
La versión de Paz Soldán (1880): esta versión trajo un boom de interés por conocer sobre la lengua. Entre los que la usaron se encuentran Ernst Middendorf y Hans Hinrich Brüning.
La versión de Radamés A. Altieri (1939).
Importancia
editar
Fuente primaria principal para la investigación de la lengua yunga-mochica.
No solo es una fuente de información de la lengua, sino que se trata de una fuente de gran calidad lingüística y más precisa que cualquiera otra conocida hasta la fecha.
Ofrece datos culturales, etnográficos, históricos y culturales sobre Reque.
Nos da información de la naturaleza geo-socio-lingüística de la lengua mochica clásica de su época.[58]
↑Hart, George. «Statement on the status of Tamil as a Classical Language». Institute for South Asia Studies, UC Berkeley. Consultado el 18 de octubre de 2021.
↑Sapir, Edward (1921). Language: An introduction to the study of speech. New York: Harcourt, Brace and Company. p. 164. ISBN4-87187-529-6. Consultado el 17 de febrero de 2006.
↑Eloranta, Rita; Caniguan, Jaqueline; Gamboa, Jorge; Malvestitti, Marisa; Villavicencio, Frida (Junio 2022). «El rol de la Lingüística Misionera en la revitalización de lenguas vernáculas americanas». Youtube. Consultado el 24 de marzo de 2024.
↑Glottolog 5.0 - Mochica, consultado el 6 de abril de 2024. véase el mapa.
↑Larco, L. (2008). Capítulo 2. El Obispado de Trujillo. Institut français d’études andines. ISBN978-2-8218-4453-7. doi:10.4000/books.ifea.4935.
↑Moche A Peruvian Coastal Community : Gillin, John : Free Download, Borrow, and Streaming, página 7, consultado el 6 de abril de 2024.
De la Carrera Daza, Fernando (1644). Arte de la lengva Yunga de los Valles del Obiſpado de Truxillo, con un Confeſſonario, y todas las Oraciones Chriſtianas, traducidas en la lengua, y otras coſas.. Lima: Ioseph de Contreras.
— (1880) [1644]. Paz Soldán, Carlos, ed. Arte de la Lengua Yunga de los Valles del Obispado de Trujillo con un confesionario y todas las oraciones cristianas y otras cosas.. Lima: Imprenta Liberal.
— (1939) [1644]. Altieri, Radamés Andrés, ed. Arte de la Lengua Yunga. Tucumán: Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Bibliografía secundaria
editar
Altieri, Radamés Andrés (1939). «Introducción». Arte de la lengua yunga (1644). Tucumán: Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Brüning, Hans Heinrich (2004) [1905-1924]. Salas García, José Antonio, ed. Mochica Wörterbuch (José Antonio Salas García, trad.) [Diccionario mochica]. Lima: Universidad de San Martín de Porres - Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. ISBN9972540898.
Brüning, Hans Heinrich (1989) [1922]. Vreeland, James M., ed. Estudios monográficos del departamento de Lambayeque. Chiclayo: Sociedad de investigación de la ciencia, cultura y arte norteño (SICAN).
Cerrón-Palomino, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN9788483909867. doi:10.18800/8483909863.
Eloranta, Rita (2017). «Language contact across the Andes: The case of Mochica and Hibito-Cholón». En Dakin, Karen, ed. Language Contact and Change in Mesoamerica and Beyond Karen(en inglés). Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. pp. 320-334. ISBN978-90-272-5950-9. doi:10.1075/slcs.185.15elo.
Eloranta, Rita (2020). «Fernando de la Carrera y su descripción gramatical de la lengua mochica». Revista internacional de lingüística iberoamericana (36): 217-234. ISSN1579-9425. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Hovdhaugen, Even (1992). «A Grammar without a Tradition?: Fernando de la Carrera's Arte de la lengua yunga (1644)». En Ahlqvist, Anders, ed. Diversions of Galway: Papers on the history of linguistics from ICHoLS V(en inglés)68. John Benjamins Publishing Company. pp. 113-122. ISBN978-90-272-4555-7. doi:10.1075/sihols.68.15hov. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Huamanchumo, Ofelia (2004). «El Arte de la Lengua Yunga [1644] de Fernando de la Carrera». Tintero Indiano: 1-29.
Nebrija, Antonio (1492). Gramática castellana. Salamanca: Juan de Porras. (Incunable edition).
Rojas Berscia, Luis Miguel; Eloranta, Rita (10 de julio de 2019). «The Marañón-Huallaga exchange route: 'stones' and 'grains' as counting devices». LIAMES: Línguas Indígenas Americanas(en portugués)19: e019011. ISSN2177-7160. doi:10.20396/liames.v19i0.8655449. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Salas García, José Antonio (2002). Diccionario Mochica - Castellano/Castellano – Mochica. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Salas García, José Antonio (2008). «Formas ligadas en los numerales del mochica». Lexis32 (1): 147-158. ISSN0254-9239. doi:10.18800/lexis.200801.006. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Salas García, José Antonio (2009). «Los sentidos corporales en Mochica». Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (48): 75-89. ISSN2708-2644. doi:10.46744/bapl.200902.003. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Salas García, José Antonio (2011). «El Ave María en idioma mochica». Mercurio Peruano. Revista de Humanidades (524): 118-141. ISSN0254-8135. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Salas García, José Antonio (30 de diciembre de 2011). «Sobre el lexema XA o XIA y su relación con los numerales del mochica». Escritura y Pensamiento14 (29): 7-34. ISSN1609-9109. doi:10.15381/escrypensam.v14i29.7977. Consultado el 23 de mayo de 2024.
— (2023). Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo. Lima: Ernst& Young Consultores (EY). ISBN978-612-5043-36-8.
Schumacher de Peña, Gertrud (1991). El vocabulario mochica de Walter Lehmann 1929, comparado con otras fuentes léxicas. Lima: Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Torero, Alfredo (1986). «Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana». Revista Andina (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC)) (8): 523-548.
Torero, Alfredo (1997). «La fonología del idioma mochica en los siglos XVI – XVII». Revista Andina (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC)) (29): 101-129.
— (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: IFEA (Institut Français d’Études Andines) & Editorial Horizonte. ISBN9789972699276. ISSN0768-424X.
Urban, Matthias; Eloranta, Rita (3 de julio de 2017). «Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics». Names65 (3): 154-166. ISSN1756-2279. doi:10.1080/00277738.2017.1304104. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Urban, Matthias (2019). Lost languages of the Peruvian north coast. Estudios Indiana. Gebr. Mann Verlag. ISBN978-3-7861-2826-7. OCLC on1090545680. Consultado el 23 de mayo de 2024.
Villareal, Federico (1921). La lengua yunga o mochica según el arte publicado en Lima en 1644 por el licenciado D. Fernando de la Carrera Vicario del Pueblo de Reque, Departamento de Lambayeque. Lima: E. Z. Casanova.