Fernando de la Carrera Daza (Trujillo, Virreinato del Perú 1604 – ¿siglo XVII d. C.?) o simplemente Fernando de la Carrera, fue un sacerdote católico de la época del Virreinato del Perú, vicario parroquial de Reque y autor del Arte de la lengua yunga (1644), la más completa descripción gramatical de la lengua mochica. Su obra constituye una fuente indispensable para el conocimiento de una lengua que se extinguió a mediados del siglo XX d. C. en Etén.
Fernando de la Carrera Daza | ||
---|---|---|
| ||
Vicario Parroquial de Reque | ||
1633-¿? | ||
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | ¿1628 o 1629? | |
Información personal | ||
Nombre | Fernando de la Carrera Daza | |
Nacimiento |
1604 Trujillo (Perú), Virreinato del Perú | |
Fallecimiento | ¿siglo XVII d. C.? | |
Profesión |
Sacerdote, Vicario parroquial, Adoctrinador, Lingüista y Juez eclesiástico | |
Padres |
Juan de la Carrera y Jerónima Daza Carvajal | |
Obras notables | Arte de la lengua yunga (1644) | |
Nació en Trujillo en 1604, hijo de Juan de la Carrera y Jerónima Daza Carvajal.[1]
Se crió luego en la ciudad de Lambayeque, donde desde niño aprendió la lengua mochica o yunga, según lo afirma en el prólogo Al lector de su propia gramática.[2] [3]
Fue cura beneficiado en Jayanca (1630–1633) y luego vicario parroquial de San Martín de Reque desde 1633, en ese entonces circunscrito eclesiásticamente al Obispado de Trujillo. También actuó como juez eclesiástico en el proceso sobre el supuesto milagro eucarístico de Etén, ocurrido en 1649.[4]
Su principal contribución es el Arte de la lengua yunga, impreso en Lima en 1644. Nació en parte a las dudas del autor sobre el real adoctrinamiento católico de los nativos indígenas de Lambayeque (mochicas) quiénes no podían diferenciar a lo santos católicos, de Dios como le había sucedido en Reque con respecto a su santo patrono de San Martín en donde los nativos le habían acusado de hereje y tuvo que recurrir al curaca local Mateo Millon (Micjllom), en parte por la poca comprensión de estos al no ser adoctrinados en su lengua nativa. Se trata de la gramática descriptiva más extensa conservada de la lengua mochica, compuesta de reglas morfológicas, sintácticas y un vocabulario parcial.[2] [5]
La obra se estructura en cinco libros que tratan sobre nombres, pronombres, verbos, adverbios, partículas, además de ejemplos de oraciones y un vocabulario bilingüe. Su gramática es la base de todos los estudios modernos de la lengua mochica. [6] [2]
El Arte de la lengua yunga ha sido objeto de múltiples reediciones y análisis por lingüistas modernos. Autores como Alfredo Torero Fernández y Rodolfo Cerrón-Palomino han resaltado su importancia como fuente casi única para el estudio de una lengua aislada y desaparecida.
Actualmente, la obra de Carrera es considerada patrimonio documental y lingüístico del Perú y ha sido objeto de reediciones y estudios.[6]