Valle de Moche

Summary

El Valle de Moche, también conocido como valle de Santa Catalina, es una extensa área agrícola ubicada en la región La Libertad en el norte del Perú. Se encuentra irrigado principalmente por el río Moche, y desde tiempos precolombinos ha constituido una de las zonas de mayor producción agrícola de la costa norte peruana.[1]

El valle de Moche se ubica al norte del Valle Virú en la Región La Libertad

Durante la época prehispánica, el valle fue el centro de desarrollo de las culturas Moche y posteriormente Chimú, que dejaron importantes evidencias arqueológicas como las Huaca del Sol y Huaca de la Luna.[2]

En la actualidad, el valle combina zonas agrícolas y áreas urbanas, siendo Trujillo la principal ciudad asentada en él. Entre sus cultivos destacan la caña de azúcar, el arroz, el espárrago y otros productos de agroexportación.[3]​ El riego de sus tierras forma parte del proyecto de irrigación Chavimochic, una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del país.

Historia

editar

El valle de Moche tiene una historia de gran valor, las culturas precolombinas Moche[4]​ y Chimú se formaron allí. Es un territorio fértil por la presencia del río Moche.[5][6]​ En esta área los antiguos mochicas aplicaron sus conocimientos de ingeniería hidráulica y desarrollaron técnicas de cultivo formidables y la aplicaron también en la costa norte del Perú. Una de las técnicas aplicadas en el valle es la construcción "wachaques" - pozos cavados para encontrar agua cerca del mar. A las aguas salobres fueron capaces de adaptar la "totora" (Scirpus californicus) usada como materia prima para la fabricación de embarcaciones que permitieron a los mochicas ser considerados buenos navegantes del Océano Pacífico desde la antigüedad.[7]

Localidades

editar

Algunas localidades del valle son:

Productos agrícolas

editar

Algunos de los productos cultivados en el valle son los siguientes:

  • Caña de azúcar
  • Espárragos
  • Piña
  • Ají
  • Palta. etc.

Fauna

editar

Como parte de la fauna del valle se encuentran las siguientes especies:[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Hocquenghem, Anne Marie (1987). Iconografía mochica. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 15-18. 
  2. Uceda, Santiago; Mujica, Elías (1994). Moche: Propuestas y perspectivas. Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional de Trujillo. pp. 45-60. 
  3. «Proyecto Especial Chavimochic». Chavimochic.gob.pe. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  4. Brian Billman - University of North Carolina. «ICONOGRAFÍA MOCHE». Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  5. «El valle del Moche». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2013. 
  6. «San isidro labrador en la campiña de Moche».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. «Arquitectura del Período Inicial en el Complejo Arqueológico Menocucho, Valle de Moche».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. «Celebran aniversario de Moche con sopa teóloga». Consultado el 25 de febrero de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

editar
  • Mapa de Trujillo (Wikimapia)
  • "Huaca de la luna y Huaca del sol"
  • Complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Valle de Moche.
  •   Datos: Q7912330