Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción. La finalidad de este mensaje es reducir los conflictos de edición. Si el trabajo de edición se concentra en una sección coloca allí la plantilla para permitir a otros editar la página. Este aviso fue puesto el 13 de octubre de 2025.
Sadrac, Mesac y Abednego (nombres hebreosAnania, Misael y Azarías) son personajes del capítulo 3 del Libro de Daniel bíblico, también llamado Daniel 3. En la narración, los tres hombres judíos son arrojados a un horno ardiente por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, por negarse a postrarse ante la imagen del rey. Los tres salen ilesos y el rey ve a cuatro hombres caminando entre las llamas, «el cuarto... como un hijo de Dios». Se les menciona por primera vez en Daniel 1, donde, junto con Daniel, son llevados a Babilonia para estudiar la lengua y la literatura arameo caldeo con el fin de servir en la corte del rey, y sus nombres hebreos son sustituidos por nombres babilónicos. [2]
Sadrac, Mesac y Abednego Ananias, Misael, y Azarias
16 de diciembre – Rito romano 17 de diciembre – Rito bizantino Martes después del cuarto domingo de Pentecostés – Rito armenio 24 de enero - Rito mozárabe[1]
Franz Joseph Hermann, «El horno ardiente; del Libro de Daniel, 3»; San Pancracio, Wiggensbach, Alemania. El rey Nabucodonosor (izquierda) observa a los tres jóvenes y a la figura angelical en el horno (derecha), mientras que la gigantesca estatua del rey se eleva detrás de ellos (centro).
Los seis primeros capítulos de Daniel son historias que datan de finales del periodo persa/principios del periodo helenístico, y la ausencia de Daniel en la historia de los niños hebreos en el horno ardiente sugiere que originalmente pudo haber sido independiente.[3] Forma un par con la historia de Daniel en el foso de los leones, y ambas historias enfatizan que el Dios de los judíos liberará a aquellos que le son fieles.[4]
Resumen
editar
Catacumbas de Priscila, Roma, finales del siglo III/principios del siglo IV.Representado en la cruz alta de Moone, Irlanda, siglo X
El rey Nabucodonosor erigió una imagen de oro en la llanura de Dura y ordenó que todos sus funcionarios se postraran ante ella. Todos los que no lo hicieran serían arrojados a un horno ardiente. Algunos funcionarios informaron al rey de que los tres jóvenes judíos Hanania, Misael y Azarías, que llevaban los nombres babilónicos de Sadrac, Mesac y Abednego, y a quienes el rey había nombrado para altos cargos en Babilonia, se negaban a adorar la estatua de oro. Los tres fueron llevados ante Nabucodonosor, donde informaron al rey de que Dios estaría con ellos. Nabucodonosor ordenó que los arrojaran al horno ardiente, calentado siete veces más de lo normal, pero cuando el rey miró, vio cuatro figuras caminando ilesas entre las llamas, la cuarta «como un hijo de Dios», lo que significa que es un ser divino. Al ver esto, Nabucodonosor sacó a los jóvenes de las llamas, y el fuego no había tenido ningún efecto en sus cuerpos. El cabello de sus cabezas no estaba chamuscado, sus mantos no estaban dañados y no olían a fuego. El rey los ascendió entonces a altos cargos y decretó que cualquiera que hablara en contra de Dios sería descuartizado.[2]
Composición y estructura
editar
Libro de Daniel
editar
En general, se acepta que el Libro de Daniel se originó como una colección de historias entre la comunidad judía de Babilonia y Mesopotamia en los periodos persa y helenístico temprano (siglos V-III a. C.), ampliada por las visiones de los capítulos 7-12 en la era macabea (mediados del siglo II). [5] Algunos investigadores han llegado a la conclusión de que Daniel es una figura legendaria.[6] Es posible que el nombre de Daniel fuera elegido para el héroe del libro debido a su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.[7] Los relatos están narrados por un narrador anónimo, excepto el capítulo 4, que tiene la forma de una carta del rey Nabucodonosor.[8] El capítulo 3 es único, ya que Daniel no aparece en él.
Representado en una lámpara de aceite, Túnez, siglos V-VI d. C.
Daniel 3
editar
Daniel 3 forma parte de un quiasmo (una estructura poética en la que el punto principal o mensaje de un pasaje se coloca en el centro y se enmarca con repeticiones adicionales a ambos lados) dentro de Daniel 2-7, junto con Daniel 6, la historia de Daniel en el foso de los leones:[9]
A. (2:4b-49) – Un sueño de cuatro reinos sustituidos por un quinto
B. (3:1–30) – Los tres amigos de Daniel en el horno ardiente
C. (4:1–37) – Daniel interpreta un sueño para Nabucodonosor
C'. (5:1–31) – Daniel interpreta la escritura en la pared para Belsasar
B'. (6:1–28) – Daniel en el foso de los leones
A'. (7:1–28) – Una visión de cuatro reinos mundiales sustituidos por un quinto
Los capítulos 3 y 6 contienen diferencias significativas. La historia del horno ardiente no incluye a Daniel, mientras que la historia del foso de los leones no incluye a los amigos de Daniel; la primera historia tiene lugar bajo Nabucodonosor y la segunda bajo Darío; y en la primera historia la desobediencia al gobernante terrenal tiene lugar en público, mientras que en la segunda Daniel ruega a Dios en privado. Así, las historias se complementan entre sí para dejar claro que el Dios de los judíos liberará a aquellos que le sean fieles.[4]
La naturaleza legendaria de la historia se revela por el uso liberal de la hipérbole: el tamaño de la estatua, el uso de todo tipo de música, la destrucción de los verdugos y la ira del rey seguida de su confesión de la superioridad del Dios de Israel. La trama es un tipo conocido en el folclore como «la desgracia y la rehabilitación de un ministro», cuya trama involucra a un hombre en un estado de prosperidad que es condenado a muerte o a prisión por las conspiraciones de sus enemigos, pero que es reivindicado y restituido en su honor.[10]
Cuando Nabucodonosor se enfrenta a los desafiantes jóvenes judíos que se niegan a someterse a su voluntad, les pregunta qué dios los librará de sus manos. Su respuesta es el punto culminante teológico de la historia: sin dirigirse al rey por su título, le dicen que la cuestión no es si están dispuestos a inclinarse ante la imagen del rey, sino si Dios está presente y dispuesto a salvarles.[11] Cuando los tres son arrojados al horno, el rey ve a cuatro hombres caminando entre las llamas, el cuarto como «un hijo de los dioses»,[12] un ser divino.
Interpretación
editar
La ausencia de Daniel en la historia de Sadrac, Mesac y Abednego sugiere que originalmente pudo haber sido una historia independiente. (El Talmud (Sanedrín 93a) explica esto diciendo que Daniel estaba fuera del país en el momento del incidente).
Los nombres hebreos de los tres jóvenes eran Hanania (חֲנַנְיָהḤănanyā), «[ [Jah|Yah]] es misericordioso», Misael (מִישָׁאֵלMīšā’ēl), «¿Quién es lo que El es?» y Azarías (עֲזַרְיָהǍzaryā), «Yah ha ayudado», pero por decreto del rey se les asignaron nombres caldeos, de modo que Hananiah pasó a ser Shadrach (שַׁדְרַך Šaḏraḵ), Misael se convirtió en Misael (מֵישַׁךְ Mēšaḵ) y Azarías se convirtió en Abednego (עֲבֵד נְגוֹ Ǎḇēḏ-Nəgō). [13]
Los nombres caldeos están relacionados con los hebreos, sustituyendo los nombres El y Yah por teónimos babilónicos:
«Šaḏraḵ» puede reflejar «Šudur Aku», «Mando de Aku (el dios de la luna)»,[14]
«Mêšaḵ» es probablemente una variación de «Mi-ša-aku», que significa «¿Quién es como Aku?», y «Abednego» es o bien «Esclavo del dios Nabu» o una variación de Abednergal, «Esclavo del dios Nergal». »
La palabra «Dura» (donde se erigió la estatua) significa simplemente «llanura» o «fortaleza» y no se refiere a ningún lugar específico; el historiador griego Heródoto menciona una imagen dorada del dios Bel en Babilonia, pero el tamaño gigantesco de esta estatua podría sugerir que sus orígenes se encuentran en el folclore. [15] Las dimensiones de la estatua (6 × 60 codos) están relacionadas intertextualmente con las del Segundo Templo de Esdras-Nehemías (60 × 60 codos), lo que sugiere que la imagen del rey contrasta con el lugar de culto postexílico para los judíos fieles como Daniel.[16]
En la Iglesia ortodoxa oriental, la festividad de los tres jóvenes, junto con Daniel, es el 17 de diciembre. Los ortodoxos también los conmemoran los dos domingos anteriores a la Natividad de Cristo.
1762: Tristram Shandy, de Laurence Sterne, contiene una fantasiosa anécdota (Vol. 4, capítulo XXI) sobre Francisco I de Francia que decide conceder un favor a Suiza permitiendo que la «república» sea la madrina de su próximo hijo: los nombres propuestos por los suizos para el niño son «Shadrach, Mesech y Abed-nego». La nota de Judith Hawley en la edición crítica de Norton sugiere que esto se debe a que los tres desafiaron el poder de un rey.[19]
1865: En la novela de Anthony TrollopeMiss Mackenzie, el protagonista John Ball es director de dos compañías de seguros con nombres irónicos, la Shadrach Fire Assurance Office y la Abednego Life Office.[20] El estudioso literario A. O. J. Cockshut calificó esto como «otro ejemplo de la afición de Trollope por las bromas sobre los nombres».{ {sfn|Trollope|1988|página=404}} En su reseña original sin firmar de la novela en 1865, The Spectator señaló «¡qué feliz es el humor del Sr. Trollope al inventar nombres!». [21]
1954: El cuento «A Circle in the Fire» de Flannery O’Connor termina con una alusión que explica el título de la historia: «... unos cuantos gritos salvajes de alegría, como si los profetas estuvieran bailando en el horno ardiente, en el círculo que el ángel había despejado para ellos».
1915-1974: Bertie Wooster, personaje central de muchas novelas y relatos cortos del autor cómico británico P. G. Wodehouse, hace referencia ocasionalmente a las tres figuras, tras haber aprendido sobre ellas en la escuela al ganar un premio por sus conocimientos de las Escrituras.
1961: R. F. Delderfield escribió una novela titulada «Stop at a Winner» sobre Abednego Pascoe, que sobrevive al horno de la Segunda Guerra Mundial; sus dos hermanos mayores se llamaban Shadrach y Meshach.
1976: Robert Silverberg escribió una novela basada en esta historia, titulada «Shadrach in the Furnace».
1989: «Scintillant Orange», un relato de la colección «The Rainbow Stories» de William Vollmann, es una elaboración de la historia de S, M y A.
1972: «It's Cool in the Furnace», un álbum de canciones escritas por Buryl Red y Grace Hawthorne[24] seguido de un musical de 1973 que todavía se representa en iglesias y escuelas religiosas[25]
2023: «Khalas», grabada por Swizz Beats con Jay Electronica
2024: «That's Who I Praise», de Brandon Lake
Cine y televisión
editar
1995: «Rack, Shack & Benny», un vídeo animado de la franquicia «VeggieTales». En esta versión, para que sea apta para niños y simplificar la historia, los personajes principales —cuyos nombres son versiones abreviadas de Shadrach, Meshach y Abednego, respectivamente— trabajan en una fábrica de chocolate y se niegan a adorar a un conejo de chocolate gigante o a cantar «The Bunny Song», que proclama que el conejo de chocolate es más importante que cualquier otra cosa. Son arrojados al horno de la fábrica, pero sobreviven, de forma similar a como cuenta la historia bíblica. Este vídeo también marca la primera aparición de uno de los personajes principales de la serie, Sr. Nezzer, que aparece en el vídeo como el antagonista principal. Su nombre completo, «Nebby K. Nezzer», es un juego de palabras con el nombre de Nabucodonosor II, y se ha mantenido como su nombre oficial.
1945: «Iván el Terrible (película)», una película soviética del director Sergei Eisenstein. En el minuto 2:13:08, los boyardos y el clero que se oponen al zar Iván IV han representado una obra teatral de esta historia bíblica dentro de una catedral, con el fin de fastidiar al zar insinuando que se ha convertido en un tirano, al igual que el rey bíblico Nabucodonosor.
↑what-did-nebuchadnezzar-actually-say-in-daniel-32 «¿Qué dijo realmente Nabucodonosor en Daniel 3:25?».
↑mientras que Daniel se convirtió en Beltsasar (בֵּ֣לְטְשַׁאצַּ֗רBēltəša’ṣṣar, Daniel 1:7. «1611 King James Bible. Libro de Daniel, capítulo 1». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2013.
↑https://armenianchurch.ge/en/kalendar-prazdnikov/description-2/june/commemoration-of-the-prophet-daniel-and-his-companions-sts-shadrach-meshach-and-abednego/ «Conmemoración del profeta Daniel y sus compañeros STS. Sadrac, Mesac y Abednego». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 21 de junio de 2021.
↑«Miss Mackenzie». The Spectator. 4 de marzo de 1865. p. 244. Consultado el 30 de diciembre de 2022.
↑Levine, Robert. «Hasse's Il Cantico... Bongiovanni C». Classics Today.
↑the-three-holy-children/ «Los tres niños santos». English Heritage Music Series. University of Minnesota. November 2022. Consultado el 19 April 2023.
↑Buryl Red And Grace Hawthorne – It's Cool In The Furnace (1972, vinilo)(en inglés), consultado el 22 de julio de 2021.
↑«It» (en inglés estadounidense). Word Choral Club - EN. Consultado el 22 de julio de 2021.
Bibliografía
editar
Bandstra, Barry L. (2008). Reading the Old Testament: An Introduction to the Hebrew Bible. Wadsworth Publishing Company. ISBN978-0495391050.
Beckwith, Carl L. (2012). Ezekiel, Daniel. IVP Academic. ISBN9780830829620.
Boyer, Paul S. (1992). When Time Shall Be No More: Prophecy Belief in Modern American Culture. Harvard University Press. ISBN978-0-674-95129-7.
Brettler, Mark Zvi (2005). How To Read the Bible. Jewish Publication Society. ISBN9780827610019.
Carroll, John T. (2000). «Eschatology». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN9789053565032.
Cohn, Shaye J.D. (2006). From the Maccabees to the Mishnah. Westminster John Knox Press. ISBN9780664227432.
Collins, John J. (1984). Daniel: With an Introduction to Apocalyptic Literature. Eerdmans. ISBN9780802800206.
Collins, John J. (1998). The Apocalyptic Imagination: An Introduction to Jewish Apocalyptic Literature. Eerdmans. p. 103. ISBN9780802843715. (requiere registro). «Son of Man: The interpretation and influence of Daniel 7.»
Collins, John J. (2001). «Current Issues in the Study of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and ReceptionI. BRILL. ISBN978-9004116757.
Collins, John J. (2003). «From Prophecy to Apocalypticism: The Expectation of the End». En McGinn, Bernard; Collins, John J.; Stein, Stephen J., eds. The Continuum History of Apocalypticism. Continuum. ISBN9780826415202.
Coogan, Michael (2009). A Brief Introduction to the Old Testament. Oxford: Oxford University Press. p. 400.
Crawford, Sidnie White (2000). «Apocalyptic». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN9789053565032.
Davidson, Robert (1993). «Jeremiah, Book of». En Metzger, Bruce M.; Coogan, Michael D., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN9780199743919.
Davies, Philip R. (2001). «The Scribal School of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and ReceptionI. BRILL. ISBN978-9004116757.
Davies, Philip (2006). «Apocalyptic». En Rogerson, J. W.; Lieu, Judith M., eds. The Oxford Handbook of Biblical Studies. Oxford Handbooks Online. ISBN9780199254255.
DeChant, Dell (2009). «Apocalyptic Communities». En Neusner, Jacob, ed. World Religions in America: An Introduction. Westminster John Knox Press. ISBN9781611640472.
Doukhan, Jacques (2000). Secrets of Daniel: wisdom and dreams of a Jewish prince in exile. Review and Herald Pub Assoc. ISBN9780828014243.
Dunn, James D.G. (2002). «The Danilic Son of Man in the New Testament». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN978-0391041288.
Gallagher, Eugene V. (2011). «Millennialism, Scripture, and Tradition». En Wessinger, Catherine, ed. The Oxford Handbook of Millennialism. Oxford University Press. ISBN9780195301052.
Goldingay, John J. (2002). «Daniel in the Context of OT Theology». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and ReceptionII. BRILL. ISBN978-0391041288.
Grabbe, Lester L. (2010). An Introduction to Second Temple Judaism: History and Religion of the Jews in the Time of Nehemiah, the Maccabees, Hillel, and Jesus. Continuum. ISBN9780567552488.
Grabbe, Lester L. (2002). Judaic Religion in the Second Temple Period: Belief and Practice from the Exile to Yavneh. Routledge. ISBN9780203461013.
Grabbe, Lester L. (2002). «A Dan(iel) For All Seasons». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN9004116753.
Hammer, Raymond (1976). The Book of Daniel. Cambridge University Press. ISBN9780521097659.
Harrington, Daniel J. (1999). Invitation to the Apocrypha. Eerdmans. ISBN9780802846334.
Hill, Andrew E. (2009). «Daniel-Malachi». En Longman, Tremper; Garland, David E., eds. The Expositor's Bible Commentary8. Zondervan. ISBN9780310590545.
Hill, Charles E. (2000). «Antichrist». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN9789053565032.
Holbrook, Frank B. (1986). The Seventy Weeks, Leviticus, and the Nature of Prophecy (Volume 3 of Daniel and Revelation Committee Series edición). Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-day Adventists. ISBN978-0925675026.
Horsley, Richard A. (2007). Scribes, Visionaries, and the Politics of Second Temple Judea. Presbyterian Publishing Corp. ISBN9780664229917.
Knibb, Michael (2009). Essays on the Book of Enoch and Other Early Jewish Texts and Traditions. BRILL. ISBN978-9004167254.
Knibb, Michael (2002). «The Book of Daniel in its Context». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN9004116753.
Koch, Klaus (2002). «Stages in the Canonization of the Book of daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN0391041282.
Kratz, Reinhard (2002). «The Visions of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN9004116753.
Levine, Amy-Jill (2010). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Brettler, Marc Z.; Newsom, Carol A., eds. The new Oxford annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical books : New Revised Standard Version. Oxford University Press. ISBN9780199370504.
Lucas, Ernest C. (2005). «Daniel, Book of». En Vanhoozer, Kevin J.; Bartholomew, Craig G.; Treier, Daniel J., eds. Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. Baker Academic. ISBN9780801026942.
Mangano, Mark (2001). Esther & Daniel. College Press. ISBN9780899008851.
Matthews, Victor H.; Moyer, James C. (2012). The Old Testament: Text and Context. Baker Books. ISBN9780801048357.
Niskanen, Paul (2004). The Human and the Divine in History: Herodotus and the Book of Daniel. Continuum. ISBN9780567082138.
Pasachoff, Naomi E.; Littman, Robert J. (2005). A Concise History of the Jewish People. Rowman & Littlefield. ISBN9780742543669.
Portier-Young, Anathea E. (2013). Apocalypse Against Empire: Theologies of Resistance in Early Judaism. Eerdmans. ISBN9780802837110.
Provan, Iain (2003). «Daniel». En Dunn, James D. G.; Rogerson, John William, eds. Eerdmans Commentary on the Bible. Eerdmans. ISBN9780802837110.
Redditt, Paul L. (2009). Introduction to the Prophets. Eerdmans. ISBN9780802828965.
Reid, Stephen Breck (2000). «Daniel, Book of». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN9789053565032.
Rowland, Christopher (2007). «Apocalyptic Literature». En Hass, Andrew; Jasper, David; Jay, Elisabeth, eds. The Oxford Handbook of English Literature and Theology. Oxford University Press. ISBN9780199271979.
Sacchi, Paolo (2004). The History of the Second Temple Period. Continuum. ISBN9780567044501.
Schwartz, Daniel R. (1992). Studies in the Jewish Background of Christianity. Mohr Siebeck. ISBN9783161457982.
Seow, C.L. (2003). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN9780664256753.
Schiffman, Lawrence H. (1991). From Text to Tradition: A History of Second Temple and Rabbinic Judaism. KTAV Publishing House. ISBN9780881253726.
Spencer, Richard A. (2002). «Additions to Daniel». En Mills, Watson E.; Wilson, Richard F., eds. The Deuterocanonicals/Apocrypha. Mercer University Press. ISBN9780865545106.
Towner, W. Sibley (1993). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Metzger, Bruce M., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN9780199743919.
Towner, W. Sibley (1984). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN9780664237561.
VanderKam, James C. (2010). The Dead Sea Scrolls Today. Eerdmans. ISBN9780802864352.
VanderKam, James C.; Flint, Peter (2013). The meaning of the Dead Sea scrolls: their significance for understanding the Bible, Judaism, Jesus, and Christianity. HarperCollins. ISBN9780062243300.
Weber, Timothy P. (2007). «Millennialism». En Walls, Jerry L., ed. The Oxford Handbook of Eschatology. Oxford University Press. ISBN9780199742486.
Wesselius, Jan-Wim (2002). «The Writing of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN978-0391041288.
Hoehner, Harold W. (1978). Chronological aspects of the life of Christ ([5th print.] edición). Grand Rapids: Zondervan. p. 115. ISBN9780310262114.
Montgomery, James A (1927). A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Daniel (BiblioBazaar, 2010 Reprint edición). Edinburgh: T & T Clark. pp. 372-404. ISBN9781176278707.
Walvoord, A commentary by John F. (1989). Daniel: the key to prophetic revelation. (Moody Paperback edición). Chicago: Moody Press. ISBN9780802417534.