Daniel 1

Summary

Daniel 1 es el primer capítulo del Libro de Daniel y narra cómo Daniel y sus tres compañeros fueron capturados por Nabucodonosor II y llevados de Jerusalén a Babilonia para ser instruidos en la sabiduría babilónica. Allí se negaron a aceptar la comida y el vino del rey y Dios les concedió conocimiento y perspicacia para interpretar sueños y visiones, y al final de su formación demostraron ser diez veces mejores que todos los magos y hechiceros del reino.[1]

Daniel se niega a comer en la mesa del rey, ilustración bíblica de principios del siglo XX.

El tema general de Daniel es la soberanía de Dios sobre la historia.[2]​ El capítulo 1 presenta a Dios como la figura que controla todo lo que sucede, el poseedor de la voluntad y el poder soberanos: es él quien entrega a Joacim en manos de Nabucodonosor y lleva a Daniel y a sus amigos al exilio babilónico, él da a Daniel «gracia y misericordia» y da a los cuatro jóvenes judíos su «conocimiento y habilidad».[3]

El Libro de Daniel es «un texto compuesto de dudosa historicidad procedente de diversos géneros»,[4]​ y el propio Daniel es una figura legendaria.[5]​ El libro del que es protagonista se divide en dos partes: una serie de relatos en los capítulos 1-6 que no son anteriores al período helenístico (323-30 a. C.), y la serie de visiones en los capítulos 7-12 de la era macabea (mediados del siglo II a. C.). [5]​ Al parecer, el capítulo 1 se añadió como introducción a los relatos cuando estos se recopilaron a finales del siglo III a. C.[6]

Resumen

editar

En el tercer año del reinado de Joacim de Judá, Dios dejó que el reino cayera «en manos» (Daniel 1:1) o bajo la influencia de Nabucodonosor II, rey de Babilonia, quien se llevó algunos de los vasos del Templo a Babilonia. Algunos jóvenes judíos de sangre real y noble, ya educados (Daniel 1:4), fueron enviados a aprender la literatura y la lengua de Babilonia durante tres años, al término de los cuales serían incorporados a la corte real. Entre estos jóvenes se encontraban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, a quienes se les dieron nuevos nombres (Ananías, Misael y Azarías se convirtieron en Sadrac, Mesac y Abednego, mientras que el nombre babilónico de Daniel era Beltsasar) y se les asignaron raciones de comida y vino. Pero Daniel decidió no contaminarse y rechazó la comida y el vino reales, alimentándose en cambio de verduras y agua. Dios les dio conocimiento y habilidad, y a Daniel le dio perspicacia para interpretar visiones y sueños, y cuando se completaron los tres años de formación, no se encontró a nadie que se les comparara en sabiduría y entendimiento.[1]

Composición y estructura

editar

El Libro de Daniel se originó como una colección de cuentos entre la comunidad judía de Babilonia y Mesopotamia en los periodos persa y helenístico temprano (siglos V-III a. C.), antes de ser ampliado en la era macabea (mediados del siglo II) con la adición de las visiones de los capítulos 7-12.[7]​ Daniel es una figura legendaria,[8]​ probablemente elegido como héroe del libro debido a su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.[9]​ Los relatos están narrados por un narrador anónimo, excepto el capítulo 4, que tiene la forma de una carta del rey Nabucodonosor.[10]​ Los capítulos 2-7 tienen la forma de un quiasmo, una estructura poética en la que el punto principal o mensaje de un pasaje se coloca en el centro y se enmarca con repeticiones adicionales a ambos lados:[11]

  • A. (2:4b-49) – Un sueño de cuatro reinos sustituidos por un quinto
    • B. (3:1–30) – Los tres amigos de Daniel en el horno ardiente
      • C. (4:1–37) – Daniel interpreta un sueño para Nabucodonosor
      • C'. (5:1–31) – Daniel interpreta la escritura en la pared para Belsasar
    • B'. (6:1–28) – Daniel en el foso de los leones
  • A'. (7:1–28) – Una visión de cuatro reinos mundiales sustituidos por un quinto

Daniel 1 sirve como introducción al libro, mostrando cómo Dios sigue actuando a lo largo de la historia cuando los hombres parecen haber fracasado (es decir, cómo Dios defiende a su pueblo cuando se encuentra en tierra extranjera y sometido a un poder ajeno).[12]​ Una característica interesante del libro es que los relatos de los capítulos 2-6 y las visiones del capítulo 7 están en arameo (después de las primeras líneas del capítulo 2 en hebreo). Sin embargo, las visiones de los capítulos 8-12 están en hebreo, al igual que la introducción, el capítulo 1.[11]

Género y temas

editar

Género

editar

El Libro de Daniel es un apocalipsis, un género literario en el que se revela una realidad celestial a un destinatario humano; estas obras se caracterizan por visiones, simbolismo, un intérprete angelical y un énfasis en los acontecimientos del fin de los tiempos.[13]​ Los apocalipsis eran comunes entre los años 300 a. C. y 100 d. C., no solo entre los judíos y los cristianos, sino también entre los griegos, los romanos, los persas y los egipcios.[14]​ Daniel, el héroe del libro, es un vidente apocalíptico representativo, el destinatario de la revelación divina. Se negó a aprender la sabiduría de los magos babilónicos y así los superó, porque su Dios es la verdadera fuente del conocimiento. El libro es también una escatología, es decir, una revelación divina sobre el fin de la era actual, un momento en el que Dios intervendrá en la historia para dar paso al reino final.[15]

Temas

editar

El tema general del Libro de Daniel es la soberanía de Dios sobre la historia,[2]​ y el tema de los relatos de los capítulos 1-6 es que Dios es soberano sobre todos los reyes terrenales.[16]​ Daniel 1 introduce la pregunta fundamental que recorre todo el libro: cómo Dios puede seguir llevando a cabo sus planes cuando todo parece perdido.[12]​ El capítulo 1 presenta a Dios como la figura que controla todo lo que sucede, el poseedor de la voluntad y el poder soberanos: él «entrega» a Joacim en manos de Nabucodonosor, él «otorga» a Daniel «gracia y misericordia», y es él quien da a los cuatro jóvenes judíos su «conocimiento y habilidad».[12]​ Fue Dios quien llevó a Daniel y a sus amigos al exilio babilónico, y es Dios quien es la fuente de sus dones y su salvación.[3]

Interpretación

editar
 
Jehoiakim de la obra Promptuarii Iconum Insigniorum de Guillaume Rouillé, 1553

Daniel 1 y la historia

editar

Según los versículos iniciales de Daniel 1, el cautiverio del héroe comenzó cuando Nabucodonosor «sitió» Jerusalén en el tercer año del rey Joacim (606 a. C.), pero es difícil armonizar estos versículos con la historia conocida:

  • Según otras fuentes de la Biblia, Nabucodonosor no comenzó a reinar hasta el cuarto año de Joacim (Jeremías 25:1);
  • Las crónicas babilónicas mencionan las campañas de Nabucodonosor en Palestina como príncipe heredero antes de esto, pero ninguna de ellas se refiere a Jerusalén;
  • Todas las fuentes, tanto bíblicas como babilónicas, mencionan un ataque a Jerusalén en 597, pero ninguna anterior.[3]

La historia de Daniel termina con su visión final en el tercer año de Ciro (Daniel 10:1; los capítulos 11 y 12 del libro son la continuación de la misma visión final).[17]​ El tercer año de Ciro fue el 536 a. C., y aunque el hecho de que esto ocurra exactamente 70 años después del 586 puede no ser significativo (el autor nunca lo destaca), guarda relación con Daniel 9, donde introduce la profecía de un período de 70 años para el exilio. [17]​ Al parecer, ha extraído su historia de 2 Crónicas 36:5-7, donde se dice que Nabucodonosor llevó a Joacim a Babilonia (se llevó a Sedequías, que se convirtió en rey tras su muerte), y de 2 Reyes 24:1, donde se dice que Joacim sirvió a Nabucodonosor durante tres años y luego se rebeló. [6]​ La historia del noble Daniel y sus amigos llevados a Babilonia podría considerarse como el cumplimiento de la advertencia del profeta Isaías al rey Ezequías de que sus hijos se convertirían en eunucos en el palacio del rey de Babilonia (Isaías 39:7), aunque esto no significa que la historia se inspirara en este versículo.[6]

El rechazo de Daniel a la comida real

editar

Se ha debatido mucho entre los estudiosos sobre las razones por las que Daniel rechazó la ración del rey. La explicación más común es que Daniel y sus amigos deseaban evitar infringir las leyes religiosas judías relativas al sacrificio ritual (las leyes kosher);[18]​ o bien, es posible que desearan evitar la carne y el vino, ya que, a diferencia de las verduras y el agua, estos alimentos se utilizaban habitualmente en las ofrendas a los dioses (en este caso, los dioses de Babilonia). En cualquier caso, la idea teológica que se plantea es que los jóvenes judíos siguen siendo leales al Dios de Israel mientras siguen sirviendo al rey extranjero.[19]

Los autores del Libro de Daniel

editar

La descripción de Daniel y sus compañeros como jóvenes nobles y cultos puede reflejar el círculo de los autores del libro: los jóvenes judíos sirven a un rey extranjero sin dejar de ser fieles a la ley judía.[20]​ Este círculo se identifica más adelante en el libro, en los capítulos 11 y 12, como los «maskilim», «los sabios», maestros que «darían entendimiento» y «guiarían a muchos a la justicia», a pesar del sufrimiento que padecerían en el fin de los tiempos de la persecución.[21]​ Son estos maestros de sabiduría del siglo II a. C. los que están detrás del autor del libro de Daniel.[21]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Seow, 2003, pp. 19–20.
  2. a b Levine, 2010, p. 1234.
  3. a b c Seow, 2003, pp. 20–21.
  4. Brettler, 2005, p. 213.
  5. a b Collins, 1984, pp. 2,28.
  6. a b c Collins, 1984, p. 45.
  7. Collins, 1984, pp. 29,34–35.
  8. Collins, 1984, p. 28.
  9. Redditt, 2009, pp. 176-177,180.
  10. Wesselius, 2002, p. 295.
  11. a b Redditt, 2009, p. 177.
  12. a b c Seow, 2003, p. 20.
  13. Crawford, 2000, p. 73.
  14. Davies, 2006, pp. 397–406.
  15. Carroll, 2000, pp. 420–421.
  16. Newsom y Breed, 2014, p. 63.
  17. a b Nelson, 2013, p. sin paginar.
  18. Matthews y Moyer, 2012, p. 267.
  19. Levine, 2010, p. 1235 fn1.8–21.
  20. Collins, 1984, pp. 45–46.
  21. a b Davies, 2001, pp. 251–252.

Bibliografía

editar
  • Bandstra, Barry L. (2008). Reading the Old Testament: An Introduction to the Hebrew Bible. Wadsworth Publishing Company. ISBN 978-0495391050. 
  • Beckwith, Carl L. (2012). Ezekiel, Daniel. IVP Academic. ISBN 9780830829620. 
  • Boyer, Paul S. (1992). When Time Shall Be No More: Prophecy Belief in Modern American Culture. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-95129-7. 
  • Brettler, Mark Zvi (2005). How To Read the Bible. Jewish Publication Society. ISBN 9780827610019. 
  • Carroll, John T. (2000). «Eschatology». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Cohn, Shaye J.D. (2006). From the Maccabees to the Mishnah. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664227432. 
  • Collins, John J. (1984). Daniel: With an Introduction to Apocalyptic Literature. Eerdmans. ISBN 9780802800206. 
  • Collins, John J. (1998). The Apocalyptic Imagination: An Introduction to Jewish Apocalyptic Literature. Eerdmans. p. 103. ISBN 9780802843715. (requiere registro). «Son of Man: The interpretation and influence of Daniel 7.» 
  • Collins, John J. (2001). «Current Issues in the Study of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. BRILL. ISBN 978-9004116757. 
  • Collins, John J. (2003). «From Prophecy to Apocalypticism: The Expectation of the End». En McGinn, Bernard; Collins, John J.; Stein, Stephen J., eds. The Continuum History of Apocalypticism. Continuum. ISBN 9780826415202. 
  • Coogan, Michael (2009). A Brief Introduction to the Old Testament. Oxford: Oxford University Press. p. 400. 
  • Crawford, Sidnie White (2000). «Apocalyptic». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Davidson, Robert (1993). «Jeremiah, Book of». En Metzger, Bruce M.; Coogan, Michael D., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN 9780199743919. 
  • Davies, Philip R. (2001). «The Scribal School of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. BRILL. ISBN 978-9004116757. 
  • Davies, Philip (2006). «Apocalyptic». En Rogerson, J. W.; Lieu, Judith M., eds. The Oxford Handbook of Biblical Studies. Oxford Handbooks Online. ISBN 9780199254255. 
  • DeChant, Dell (2009). «Apocalyptic Communities». En Neusner, Jacob, ed. World Religions in America: An Introduction. Westminster John Knox Press. ISBN 9781611640472. 
  • Doukhan, Jacques (2000). Secrets of Daniel: wisdom and dreams of a Jewish prince in exile. Review and Herald Pub Assoc. ISBN 9780828014243. 
  • Dunn, James D.G. (2002). «The Danilic Son of Man in the New Testament». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Gallagher, Eugene V. (2011). «Millennialism, Scripture, and Tradition». En Wessinger, Catherine, ed. The Oxford Handbook of Millennialism. Oxford University Press. ISBN 9780195301052. 
  • Goldingay, John J. (2002). «Daniel in the Context of OT Theology». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception II. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Grabbe, Lester L. (2010). An Introduction to Second Temple Judaism: History and Religion of the Jews in the Time of Nehemiah, the Maccabees, Hillel, and Jesus. Continuum. ISBN 9780567552488. 
  • Grabbe, Lester L. (2002). Judaic Religion in the Second Temple Period: Belief and Practice from the Exile to Yavneh. Routledge. ISBN 9780203461013. 
  • Grabbe, Lester L. (2002). «A Dan(iel) For All Seasons». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Hammer, Raymond (1976). The Book of Daniel. Cambridge University Press. ISBN 9780521097659. 
  • Harrington, Daniel J. (1999). Invitation to the Apocrypha. Eerdmans. ISBN 9780802846334. 
  • Hill, Andrew E. (2009). «Daniel-Malachi». En Longman, Tremper; Garland, David E., eds. The Expositor's Bible Commentary 8. Zondervan. ISBN 9780310590545. 
  • Hill, Charles E. (2000). «Antichrist». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Holbrook, Frank B. (1986). The Seventy Weeks, Leviticus, and the Nature of Prophecy (Volume 3 of Daniel and Revelation Committee Series edición). Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-day Adventists. ISBN 978-0925675026. 
  • Horsley, Richard A. (2007). Scribes, Visionaries, and the Politics of Second Temple Judea. Presbyterian Publishing Corp. ISBN 9780664229917. 
  • Knibb, Michael (2009). Essays on the Book of Enoch and Other Early Jewish Texts and Traditions. BRILL. ISBN 978-9004167254. 
  • Knibb, Michael (2002). «The Book of Daniel in its Context». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Koch, Klaus (2002). «Stages in the Canonization of the Book of daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 0391041282. 
  • Kratz, Reinhard (2002). «The Visions of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Levine, Amy-Jill (2010). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Brettler, Marc Z.; Newsom, Carol A., eds. The new Oxford annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical books : New Revised Standard Version. Oxford University Press. ISBN 9780199370504. 
  • Lucas, Ernest C. (2005). «Daniel, Book of». En Vanhoozer, Kevin J.; Bartholomew, Craig G.; Treier, Daniel J., eds. Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. Baker Academic. ISBN 9780801026942. 
  • Mangano, Mark (2001). Esther & Daniel. College Press. ISBN 9780899008851. 
  • Matthews, Victor H.; Moyer, James C. (2012). The Old Testament: Text and Context. Baker Books. ISBN 9780801048357. 
  • Nelson, William (2013). Daniel. Baker Books. ISBN 9781441240064. 
  • Newsom, Carol A.; Breed, Brennan W. (2014). Daniel: A Commentary. Presbyterian Publishing Corp. ISBN 9780664220808. 
  • Nichol, F., ed. (1954). «chronology chart». SDA Bible Commentary. pp. 326-327. 
  • Niskanen, Paul (2004). The Human and the Divine in History: Herodotus and the Book of Daniel. Continuum. ISBN 9780567082138. 
  • Pasachoff, Naomi E.; Littman, Robert J. (2005). A Concise History of the Jewish People. Rowman & Littlefield. ISBN 9780742543669. 
  • Portier-Young, Anathea E. (2013). Apocalypse Against Empire: Theologies of Resistance in Early Judaism. Eerdmans. ISBN 9780802837110. 
  • Provan, Iain (2003). «Daniel». En Dunn, James D. G.; Rogerson, John William, eds. Eerdmans Commentary on the Bible. Eerdmans. ISBN 9780802837110. 
  • Redditt, Paul L. (2009). Introduction to the Prophets. Eerdmans. ISBN 9780802828965. 
  • Reid, Stephen Breck (2000). «Daniel, Book of». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Rowland, Christopher (2007). «Apocalyptic Literature». En Hass, Andrew; Jasper, David; Jay, Elisabeth, eds. The Oxford Handbook of English Literature and Theology. Oxford University Press. ISBN 9780199271979. 
  • Ryken, Leland; Wilhoit, Jim; Longman, Tremper (1998). Dictionary of Biblical Imagery. InterVarsity Press. ISBN 9780830867332. 
  • Sacchi, Paolo (2004). The History of the Second Temple Period. Continuum. ISBN 9780567044501. 
  • Schwartz, Daniel R. (1992). Studies in the Jewish Background of Christianity. Mohr Siebeck. ISBN 9783161457982. 
  • Seow, C.L. (2003). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664256753. 
  • Schiffman, Lawrence H. (1991). From Text to Tradition: A History of Second Temple and Rabbinic Judaism. KTAV Publishing House. ISBN 9780881253726. 
  • Spencer, Richard A. (2002). «Additions to Daniel». En Mills, Watson E.; Wilson, Richard F., eds. The Deuterocanonicals/Apocrypha. Mercer University Press. ISBN 9780865545106. 
  • Towner, W. Sibley (1993). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Metzger, Bruce M., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN 9780199743919. 
  • Towner, W. Sibley (1984). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664237561. 
  • VanderKam, James C. (2010). The Dead Sea Scrolls Today. Eerdmans. ISBN 9780802864352. 
  • VanderKam, James C.; Flint, Peter (2013). The meaning of the Dead Sea scrolls: their significance for understanding the Bible, Judaism, Jesus, and Christianity. HarperCollins. ISBN 9780062243300. 
  • Weber, Timothy P. (2007). «Millennialism». En Walls, Jerry L., ed. The Oxford Handbook of Eschatology. Oxford University Press. ISBN 9780199742486. 
  • Wesselius, Jan-Wim (2002). «The Writing of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Hoehner, Harold W. (1978). Chronological aspects of the life of Christ ([5th print.] edición). Grand Rapids: Zondervan. p. 115. ISBN 9780310262114. 
  • Montgomery, James A (1927). A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Daniel (BiblioBazaar, 2010 Reprint edición). Edinburgh: T & T Clark. pp. 372-404. ISBN 9781176278707. 
  • Walvoord, A commentary by John F. (1989). Daniel: the key to prophetic revelation. (Moody Paperback edición). Chicago: Moody Press. ISBN 9780802417534.