Condado de Foncalada

Summary

El condado de Foncalada es un título nobiliario español creado el 9 de marzo de 1688 por el rey Carlos II de España a favor de Gutierre de Meneses Luna y Zapata,[1]

Condado de Foncalada

Corona condal
Primer titular Gutierre de Meneses Luna y Zapata
Concesión Carlos II de España
9 de marzo de 1688
Actual titular María del Pilar Aguilera y Narváez

Historia de los condes de Foncalada

editar
Casó con María Juana de Sotomayor.[3]​ Sucedió su hija:
  • Teresa de Meneses y Carvajal (m. 9 de octubre de 1745),[4]II condesa de Foncalada, vizcondesa de Salinas y señora de Huerta y Sobrinos.[3][5]
Casó en primeras nupcias con Fernando Suárez de Toledo y Gaytan, señor de La Oliva,[3]​ y en segundas, en Madrid, el 15 de agosto de 1699, con Vicente de Argote y Córdoba.[6]​ Después de enviudar de su segundo marido, residió en el convento de Santa Catalina de Siena en Ocaña.[4]​ Sin descendencia, sucedió su primo:[7]
  • Pedro de Monroy y Meneses, III conde de Foncalada.[7]
  • IV
  • V
  • Juana de San Clemente Monroy y Meneses, VI condesa de Foncalada y V condesa de Peñalva.[8]​ Era hija de José de San Clemente y Santa Cruz, caballero de la Orden de Calatrava, y de Juana de Meneses y Monroy, hija de Gaspar Rodríguez de Monroy y de Juana Lorenza de Meneses y Mendoza, II condesa de Peñalva.[9]
Casó con Juan de Hoces y Mucientes.[10]​ Sin descendencia,[8]​ sucedió:
  • María Cayetana de Galarza y Brizuela (Madrid, 18 de diciembre de 1741-Madrid, 18 de abril de 1806), VII condesa de Foncalada,[8]condesa de Fuenrubia, IV condesa de la Oliva de Gaytán, VI condesa de Peñalva,[8]​dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa y académica de la Real Academia Latina Matritense.[11]​ Era hija de Francisco Fernando de Galarza y Suárez de Toledo, III conde la Oliva de Gaytán y de María Manuela de Brizuela y Osorio Velasco y Guadalfajara, condesa de Fuenrubia y camarera de la reina María Josefa Amalia de Sajonia.[8]
Se casó el 2 de febrero de 1760 en Madrid, con Manuel Vicente de Aguilera y Moctezuma (Salamanca, 2 de junio de 1741-Navalcarnero, 1 de diciembre de 1798),[11]​ XII marqués de Cerralbo, grande de España,[12]​ VII marqués de Almarza,[8]​ XII marqués de Flores Dávila,[8]​ VI Alba de Yeltes,[8]​ IV conde de Casasola del Campo,[8]​ IX conde de Villalobos[8]​ y gran cruz de la Orden de Carlos III.[8]​ Le sucedió su hijo.[8]
  • Manuel Isidoro de Aguilera Moctezuma-Pacheco y Galarza (Talavera de la Reina, 2 de enero de 1762-Valencia, 3 de diciembre de 1802), VIII conde de Foncalada,[8]​ XIII marqués de Cerralbo, grande de España,[12]​ VIII marqués de Almarza,[8]​ XIII marqués de Flores Dávila,[8]​ VII conde de Alba de Yeltes, V conde de Casasola del Campo, conde de Fuenrubia, VII conde de Peñalva, X conde de Villalobos[8]​ y sumiller de corps del futuro rey Fernando VII.[11]
Casó, el 22 de abril de 1780 en Madrid, con María Josefa Joaquina Ruiz de Contreras y Vargas Machuca, VII condesa de Alcudia, grande de España,[13]​ y VI marquesa de Campo Fuerte[8]​ Le sucedió su hijo:
  • Manuel de Aguilera y Contreras, IX conde de Foncalada,[14]​ XIV marqués de Cerralbo, grande de España,[12]​ IX marqués de Almarza, VI conde de Casasola del Campo[14]​ y XII conde de Villalobos,[14]
Sin descendencia, le sucedió su hermano:
Casó en Madrid, el 26 de diciembre de 1807, con María de las Angustias Fernández de Córdoba y Pacheco,[14]​ hija de Manuel Antonio Fernández de Córdoba y Pimentel, VIII marqués de Mancera, grande de España de primera clase, marqués de Malpica, marqués de Montalbo y X Povar, y de María Teresa del Carmen Pacheco y Fernández de Velasco, V duquesa de Arión, grande de España. Sin descendencia.[17][18]​ El matrimonio se encuentra enterrado en el Cementerio de San Isidro de Madrid. Le sucedió su hermano:
  • José de Aguilera y Contreras (Madrid, 23 de septiembre de 1787-Madrid, 25 de diciembre de 1872), XI conde de Foncalada,[14]​ XVI marqués de Cerralbo,[15]​ IX conde de Alcudia,[16]​ dos veces grande de España, XI marqués de Almarza,[14]​ VIII marqués de Campo Fuerte,[14]​ XV marqués de Flores Dávila,[14]​ IX conde de Alba de Yeltes,[14]​ VIII conde de Casasola del Campo,[14]​ conde de Fuenrubia, VI conde de la Oliva del Gaytán,[14]​ alférez mayor de Burgos, Ciudad Rodrigo y Aranda de Duero, caballero veinticuatro de Salamanca y Granada y gentilhombre grande de España con ejercicio y servidumbre de la reina Isabel II de España.
Contrajo matrimonio en Córdoba, el 11 de abril de 1815, con Francisca Valentina Becerril e Hinojosa.[14]​ Le sucedió su nieto, hijo de su hijo primogénito, Francisco de Aguilera y Becerril y de su esposa, Luisa de Gamboa y López:[14]
  • Enrique de Aguilera y Gamboa (Madrid, 8 de julio de 1845-Madrid, 27 de agosto de 1922), XII conde de Foncalada,[14]​ XVII marqués de Cerralbo,[15]​ X conde de Alcudia,[16]​ dos veces grande de España, XII marqués de Almarza,[14]​ IX marqués de Campo Fuerte[14]​ y XVI conde de Villalobos.[14]​ Era hijo de Francisco de Asís de Aguilera y Becerril (Madrid, 27 de enero de 1817-Madrid, 1 de julio de 1867), XV conde de Villalobos,[14]​ y de Luisa de Gamboa y López.[14]
Casó, el 27 de agosto de 1922, con Inocencia Serrano y Cerver, viuda de Antonio María del Valle, padres Antonio María del Valle y Serrano Angelín Cerver, I marqués de Villa-Huerta, con quien no hubo descendencia.[19]​Sin descendencia,[20]​ Le sucedió su sobrina nieta en 1927:
  • María del Carmen de Aguilera y Ligués (5 de marzo de 1907-Madrid, 4 de abril de 1938), XIII condesa de Foncalada.[21]​ Era hija de Manuel de Aguilera y Pérez de Herrasti, XVII marqués de Flores Dávila —hijo de Manuel de Aguilera y Gamboa, XVI marqués de Flores Dávila y hermano del XII conde de Foncalada, y de Esperanza Pérez de Herrasti y Antillón—,[22]​ y de María del Carmen de Ligués y Bález.[21]​ Sin descendencia.
Rehabilitado en 1997
  • María del Pilar Aguilera y Narváez (n. Madrid, 4 de julio de 1949), XIV condesa de Foncalada.[23][21]
Casó el 3 de octubre de 1976, en Madrid, con Francisco Javier de Elío y Gaztelu (n. Pamplona, 7 de enero de 1945),[21]​ XI conde de Ayanz, X marqués de Vessolla, XIX vizconde de Val de Erro, XIII conde de Ablitas, III duque de Elío, grande de España, V marqués de la Lealtad, X marqués de Góngora y caballero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.[21]

Referencias

editar
  1. «FONCALADA, conde». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  2. Novo Zaballos, José Rufino (2015). Las casas reales en tiempos de Carlos II: la casa de la reina Mariana de Austria (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. p. 478. Consultado el 14 de enero de 2022. 
  3. a b c d Belluga y Moncada, Luis Antonio (1722). Representación que haze D Christoval de Moscoso y Montemayor, conde de las Torres, marqués de Cullera.... Madrid: Casa de Diego Martóinez Abad. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  4. a b Cuesta Nieto, José Antonio (2013). «Los Carvajal: una familia y un mayorazgo en Talavera de la Reina». Tiempos modernos: revista electrónica de Historia Moderna 7 (27): p. 8. ISSN 1699-7778. 
  5. «Cédula de Felipe V confirmando a Teresa de Meneses y Carvajal, condesa de Foncalada, las alcabalas de la villa de Huerta de Valdecarábanos». DARA. Documentos y Archivos de Aragón. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  6. Mayoralgo y Lodo, José Miguel, conde de los Acevedos (2017). «Bodas nobiliarias madrileñas durante el período 1651-1700». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía XX: p. 183. ISSN 1133-1240. 
  7. a b Alemany Giner, 2016, p. 620.
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Soler Salcedo, 2020, p. 234.
  9. «Cápsulas Genealógicas». Hoy. Guardianes de la verdad. 17 de noviembre de 2018. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  10. Mayoralgo y Lodo, José Miguel (conde de los Acevedos) (2013). «La nobleza titulada en el registro de la Real Estampilla durante el reinado de Carlos III (Segunda parte 1780-1788, I)». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía XVI: p. 223. ISSN 1133-1240. 
  11. a b c Rufete García, José Antonio. «Manuel Vicente Ferrer de Aguilera y Moctezuma». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  12. a b c Salazar y Acha, 2012, p. 331.
  13. Salazar y Acha, 2012, pp. 331 y 346.
  14. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Soler Salcedo, 2020, p. 235.
  15. a b c Salazar y Acha, 2009, p. 331.
  16. a b c Salazar y Acha, 2009, p. 346.
  17. Fuentes Aragonés, Juan Francisco. «Fernando de Aguilera y Contreras». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  18. Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 39.
  19. Liñán, José de (conde de Doña Marina) (1912). «Los señores de Cerralbo, luego marqueses de este título, Grandes de España». Revista de Historia y Genealogía Española (7): pp. 293-296. 
  20. Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 40.
  21. a b c d e Soler Salcedo, 2020, p. 236.
  22. Soler Salcedo, 2020, pp. 235-236.
  23. «Real Decreto 245/1997, de 14 de febrero, por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Conde de Foncalada, a favor de doña María del Pilar de Aguilera y Narváez». Boletín Oficial del Estado (57). Madrid. 7 de marzo de 1997. p. 7625. Consultado el 18 de enero de 2022. 

Bibliografía

editar
  • Alemany Giner, Joaquín (2016). «Heráldica, genealogía y nobiliaria alrededor de escudos en frontispicios de palacios decimonónicos matritenses. Palacio de Cerralbo». Revista Hidalguía (373): 561-638. ISSN 0018-1285. 
  • Alós, Fernando de; Duque de Estrada, Dolores (2009). Los Brizuela Condes de Fuenrubia y Familias Enlazadas. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. OCLC 804863923. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2 edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. 
  • Valverde Fraikin, Jorge (1994-1995). «La descendencia de Moctezuma en Granada». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y genealogía (3). ISSN 1133-1240. 
  •   Datos: Q110619957