El cementerio sacramental de San Isidro,[1] de la Sacramental de San Isidro[2][3][4] o, simplemente, de San Isidro es un cementerio de la ciudad española de Madrid, ubicado en el Barrio de San Isidro, nel distrito de Carabanchel. El camposanto, cuyo primer patio se levantó en 1811, se fue ampliando con nuevos patios a lo largo del siglo xix. Destaca su patio central, el de la Concepción, con un notable conjunto de panteones. Este cementerio es el lugar de descanso de muchos españoles célebres, como artistas, políticos o poetas.
Durante el siglo XIX se convirtió en el cementerio de la nobleza de Madrid, siendo el preferido por la aristocracia, los políticos, los grandes burgueses y los artistas, lo que nos ha legado, entre sus siete patios, un conjunto de panteones de gran calidad arquitectónica y artística dentro del monumento funerario. Los arquitectos y los artistas empleaban todos los recursos disponibles, enriqueciendo sus trabajos con elementos escultóricos y la presencia de oficios artísticos de cantería, forja, vidrieras y esmaltes. Entre los arquitectos se encuentra Arturo Mélida[6] y entre los escultores el catalán Agustín Querol. Está considerado uno de los cementerios más interesantes de Europa.[7] En 1993 se incoó expediente para la declaración como bien de interés cultural del conjunto histórico de la villa de Madrid, en cuyo perímetro quedaría incluido el cementerio de San Isidro,[1] proyecto que se concretó el 27 de abril de 1995 con la denominación «Recinto de la Villa de Madrid».[8]
Plano de ampliación hacia 1853, con el nuevo patio de la Concepción.[10]
Está situado en el distrito de Carabanchel, detrás de la ermita de San Isidro sobre el llamado Cerro de las Ánimas, en el entorno de la actual Vía Carpetana, dando por uno de sus costados a la avenida de la Ermita del Santo.
De los siete patios que conforman el cementerio los tres más antiguos son de planta rectangular, estructura claustral y en la que se encuentran los nichos, que es la parte más sobria. El más antiguo de los patios es el de San Pedro (1811), diseñado por José Llorente Moreno[11][12] y en él se pueden encontrar las sepulturas de Antonio Franseri (médico de Fernando VII), de Bernardo Conde (director de la Fábrica de Cerámica del Buen Retiro), Campomanes y la familia Madrazo.[13]
Más tarde se levantarían el patio de San Andrés, en 1829 y obra también de José Llorente, y el patio de San Isidro, obra de José Alejandro y Álvarez y construido en 1842.[14] A mediados del siglo XIX se hizo necesaria una nueva ampliación, construyéndose el patio de la Concepción, bajo proyecto de Francisco Enríquez y Ferrer,[15] de estructura neorromana de columnatas y torreones, que encierra un formidable conjunto de panteones con todos los estilos del siglo XIX. A lo largo del siglo XX se seguirían construyendo este tipo de estructuras, aunque su auge tendría lugar durante el período de la Restauración.[16]
Sepulturas
editar
Cementerios de San Isidro y San Justo a comienzos del siglo XX
Miguel Primo de Rivera[24] (1870-1930), aunque sus restos fueron trasladados a mediados del siglo xx a la basílica de la Merced de Jerez de la Frontera.[25]
↑ ab«Resolución de 30 de septiembre de 1993, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del conjunto histórico de la villa de Madrid». Boletín Oficial del Estado (18): 2100-2114. 21 de enero de 1994. ISSN0212-033X.
↑«Real orden dictando disposiciones para la traslación de los restos mortales del pintor D. Francisco Goya al cementerio de la sacramental de San Isidro». Gaceta de Madrid. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 24 de octubre de 1894. Consultado el 22 de octubre de 2024.
↑«Real orden relativa a inhumaciones en el Cementerio de la Sacramental de San Isidro». Gaceta de Madrid. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 10 de enero de 1927. Consultado el 22 de octubre de 2024.
↑«Real orden desestimando instancia del Alcalde Presidente del Ayuntamiento de esta Corte, solicitando se dicte una disposición por la que se faculte a este Ayuntamiento para que pueda conceder solamente licencia para nuevos enterramientos en el cementerio de la Sacramental de San Isidro, a las personas que justifiquen la adquisición de terrenos con anterioridad a la...». Gaceta de Madrid. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 16 de febrero de 1927. Consultado el 22 de octubre de 2024.
↑«Decreto 41/1995, de 27 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico el "Recinto de la Villa de Madrid"». Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (120): 8-23. 22 de mayo de 1995. ISSN1889-4410.
↑«Cementerios Singulares de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. 2021.». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2022. Consultado el 1 de noviembre de 2022.
↑«Nuevo cementerio de San Isidro del Campo». La Ilustración (Madrid) (219): 180-181. 7 de mayo de 1853. ISSN0214-5359.
↑«JOSÉ LLORENTE MORENO». Consultado el 20 de mayo de 2024.
↑P. Carasa (dir.), Elites castellanas de la Restauración. Diccionario biográfico de parlamentarios castellanos y leoneses (1876-1923), Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1997.
↑«Esto es otra historia: Cementerio de San Isidro». 8 de diciembre de 2018.
Preckler, Ana María (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX1. Madrid.
Rico de Estasen, José (3 de noviembre de 1935). «En el día de los muertos. El cementerio de San Isidro». Blanco y Negro (Madrid): 111-117. ISSN0006-4572.
Repullés, Enrique María (1899). Panteones y Sepulcros en los Cementerios de Madrid. Madrid: Biblioteca del Resumen de Arquitectura.
Saguar Quer, Carlos (1987). «El cementerio de la sacramental de San Isidro: un Elíseo romántico en Madrid». Goya. Revista de arte (Madrid) (202): 223-233. ISSN0017-2715.
Saguar Quer, Carlos (1993). «Arquitectura del siglo XX en la sacramental de San Isidro». Anales de Historia del Arte4: 261-274. ISSN1988-2491. doi:10.5209/rev_ANHA.1993.v4.32930.
Bibliografía adicional
Giménez Serrano, Carmen (1978). «El aspecto neogótico en el cementerio de San Isidro de Madrid». II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Cementerio de San Isidro.
Personas enterradas en Cementerio de San Isidro según Wikidata.