Marquesado de Campo Fuerte

Summary

El marquesado de Campo Fuerte es un título nobiliario español de carácter hereditario concedido por el rey Carlos II a favor de Susana Escón y Enríquez, con el vizcondado previo de Campo Fuerte, por real despacho del 31 de julio de 1690.[1]

Marquesado de Campo Fuerte

Primer titular Susana Escón y Enríquez
Concesión Carlos II de España
31 de julio de 1690
Actual titular María Teresa Aguilera y Narváez

La denominación del marquesado se refiere a la villa de Campo Fuerte, que poseyó la primera titular, en Camposoto, Isla de León, provincia de Cádiz.[2]

Marqueses de Campo Fuerte

editar
Titular Periodo
Creación por Carlos II
I Susana Escón y Enríquez 1690-¿?
II Joaquín Felipe del Campo y Escón ¿?-¿?
III María de la Encarnación del Campo y Soto 1742-1783
IV Tomasa de Vargas y Campo 1783-1793
V Ana María de Contreras y Vargas 1793-1817
VI María Josefa Joaquina de Contreras y Vargas Machuca 1817-1826
VII Fernando de Aguilera y Contreras 1826-1838
VIII José de Aguilera y Contreras 1848-1872
IX Enrique José de Aguilera y Gamboa 1875-1922
X Francisco de Aguilera y Pérez de Herrasti 1928-1936
XI María Teresa Aguilera y Narváez 1996-actual titular

Historia de los marqueses de Campo Fuerte

editar
  • Susana Escón y Enríquez, I marquesa de Campo Fuerte.[3][1]
Casó con Vicente del Campo.[3]​ Sucedió su hijo:[2]
  • Joaquín Felipe del Campo y Escón (baut. catedral de Cádiz, 24 de mayo de 1652), II marqués de Campo Fuerte y regidor de Cádiz.[3]
Casó el 31 de enero de 1693, en la catedral de Cádiz, con Mariana Ignacia de Soto Avilés y Villavicencio.[3]​ Sucedió su hija en 1742:[4]
  • María de la Encarnación del Campo y Soto (baut. catedral de Cádiz, 27 de marzo de 1706-Madrid, 25 de septiembre de 1783), III marquesa de Campo Fuerte.[5]
Casó el 8 de octubre de 1729, en Cádiz, con el teniente general Pedro de Vargas Perea y Velázquez de Cuéllar.[5]​ Sucedió su hija:
  • Tomasa de Vargas y Campo (baut. Valencia, 23 de febrero de 1732-Madrid, 21 de diciembre de 1793),[3]IV marquesa de Campo Fuerte.[3]
Contrajo matrimonio el 9 de junio de 1744 con Pablo de Contreras Muñoz de Gadea, V conde de Alcudia, grande de España.[6][2]​ Sucedió su hija:
Casó el 24 de julio de 1768 con Juan Antonio de Navia Osorio y Miranda, V marqués de Santa Cruz de Marcenado, sin descendencia.[7]​ Le sucedió su hermana:
  • María Josefa Joaquina de Contreras y Vargas Machuca (Madrid, 27 de junio de 1765-Madrid, 3 de enero de 1826), VI marquesa de Campo Fuerte,[7]​ VII condesa de Alcudia,[8]​ grande de España y camarera de la reina María Josefa Amalia de Sajonia.[9]
Casó, el 22 de abril de 1780, con Manuel Isidoro de Aguilera Moctezuma-Pacheco y Galarza (Talavera de la Reina, 2 de enero de 1762-Valencia, 3 de diciembre de 1802), XIII marqués de Cerralbo, grande de España,[8]​ VIII marqués de Almarza, XIII marqués de Flores Dávila,[9]​ VII conde de Alba de Yeltes,[9]​ V conde de Casasola del Campo, VIII conde de Foncalada, conde de Fuenrubia',[10]​ VII conde de Peñalva, X conde de Villalobos[9]​ y sumiller de corps del futuro rey Fernando VII.[11]​ Le sucedió su hijo:
El 26 de diciembre de 1807 casó en Madrid con María de las Angustias Fernández de Córdoba y Pacheco,[15]​ hija de Manuel Antonio Fernández de Córdoba y Pimentel, VIII marqués de Mancera, grande de España de primera clase, marqués de Malpica, de marqués de Montalbo, y de Povar, y de María Teresa del Carmen Pacheco y Fernández de Velasco, V duquesa de Arión, grande de España. Sin descendencia,[16][15]​ le sucedió su hermano por real carta de sucesión del 16 de abril de 1748:[4]
  • José de Aguilera y Contreras (Madrid, 23 de septiembre de 1787-Madrid, 25 de diciembre de 1872), VIII marqués de Campo Fuerte,[12]​ XVI marqués de Cerralbo,[14]​ IX conde de Alcudia,[13]​ dos veces grande de España, XI marqués de Almarza,[12]​ XV marqués de Flores Dávila,[12]​ IX conde de Alba de Yeltes,[12]​ VIII conde de Casasola del Campo,[12]​ XI conde de Foncalada,[12]​ conde de Fuenrubia,[15]​ VI conde de la Oliva del Gaytán,[12]​ alférez mayor de Burgos, Ciudad Rodrigo y Aranda de Duero, caballero veinticuatro de Salamanca y Granada y gentilhombre grande de España con ejercicio y servidumbre de la reina Isabel II de España.
Contrajo matrimonio el 11 de abril de 1815, en Córdoba, con Francisca Valentina Becerril e Hinojosa.[17]​ Le sucedió su nieto por real carta de sucesión del 3 de mayo de 1875:[4]
  • Enrique José de Aguilera y Gamboa (Madrid, 8 de julio de 1845-Madrid, 27 de agosto de 1922), IX marqués de Campo Fuerte,[12]​ XVII marqués de Cerralbo,[14]​ X conde de Alcudia,[13]​ dos vece grande de España, XII marqués de Almarza, XII conde de Foncalada, caballero de la orden del Espíritu Santo y senador.[12]
Casó, siendo su segundo esposo, con Inocencia Serrano Cerver y Soler.[12]​ Sin descendencia, sucedió por real carta de sucesión del 9 de junio de 1928,[4]​ su sobrino, hijo de Manuel de Aguilera y Gamboa, XVI marqués de Flores Dávila, y de su esposa Esperanza Pérez de Herrasti y Antillón.[18]
  • Francisco de Aguilera y Pérez de Herrasti (25 de septiembre de 1834-Paracuellos del Jarama, 7 de noviembre de 1936), X marqués de Campo Fuerte.[19]
Casó con María Barranco y Díaz-Ayllon. Sucedió, por rehabilitación del título en 1996, su sobrina nieta, hija de Fernando de Aguilera y Abárzuza, XIX marqués de Cerralbo —hijo de Fernando de Aguilera y Pérez de Herrasti, hermano del X marqués, y de su esposa María Teresa de Abárzuza y Robles—, y de su esposa Pilar Narváez y Coello de Portugal.[19]
  • María Teresa Aguilera y Narváez, XI marquesa de Campo Fuerte.[19][20]

Referencias

editar
  1. a b «Campo Fuerte, Marqués». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 8 de agosto de 2022. 
  2. a b c Moreno y Morrison, Roberto (mayo-junio 1930-1931). «Guía de la nobleza española». Segunda época. Revista de Historia y de Genealogía española (21): p. 217. 
  3. a b c d e f Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 138.
  4. a b c d Fernández-Mota de Cifuentes, María Teresa (1984). Relación de títulos nobiliarios vacantes, y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el archivo del Ministerio de Justicia. Madrid: Ediciones Hidalguía. pp. 79-80. ISBN 84-00-05780-5. Consultado el 8 de agosto de 2022. 
  5. a b Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 137.
  6. Salazar y Acha, 2012, p. 346.
  7. a b c Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 131.
  8. a b Salazar y Acha, 2012, p. 331.
  9. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 234.
  10. Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 36.
  11. Alós y Duque de Estrada, 2009, pp. 35-36.
  12. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Soler Salcedo, 2020, p. 235.
  13. a b c Salazar y Acha, 2009, p. 346.
  14. a b c Salazar y Acha, 2009, p. 331.
  15. a b c d Alós y Duque de Estrada, 2009, p. 39.
  16. Fuentes Aragonés, Juan Francisco. «Fernando de Aguilera y Contreras». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  17. Alós y Duque de Estrada, 2009, pp. 39 y 47.
  18. Soler Salcedo, 2020, pp. 235-236.
  19. a b c Soler Salcedo, 2020, p. 236.
  20. «Real Decreto 76/1996, de 19 de enero, por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués de Campo Fuerte a favor de doña María Teresa de Aguilera y Narváez». Boletín Oficial del Estado (34). Madrid. 8 de febrero de 1996. p. 4452. 

Bibliografía

editar
  • Alós, Fernando de; Duque de Estrada, Dolores (2009). Los Brizuela Condes de Fuenrubia y Familias Enlazadas. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. OCLC 804863923. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2 edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. 
  •   Datos: Q113471341