El cucarachero dorsicastaño (Campylorhynchus capistratus),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Campylorhynchus, anteriormente considerada una subespecie del cucarachero nuquirrufo Campylorhynchus rufinucha. Es nativo del sur de México y América Central.
Cucarachero dorsicastaño | ||
---|---|---|
![]() | ||
Canto grabado en Honduras | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Campylorhynchus | |
Especie: |
C. capistratus (Lesson, 1842)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero dorsicastaño | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se le denomina también cucarachero dorso rufo (en Honduras), matraca dorso canela (en México), soterrey nuquirrufo (en Costa Rica),[4] chico piojo (en Costa Rica),[5] matraquita nuquirrufa, zacualpilla o porosoco (en Guatemala),[6] saltapiñuela nuquirrufa (en Nicaragua), guacalchia, guacalchilla, chocholpía, arrocero o matraca de espalda rufa.[cita requerida]
Se distribuye por la costa del Pacífico del sur de México, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, hasta el noroeste de Costa Rica, con una población relativamente aislada en la vertiente caribeña de Honduras.[4]
En la mayor parte de su área de distribución, ocupa bosques secos tropicales de tierras bajas, favoreciendo las zonas áridas y semiáridas con matorrales secos, paisajes modificados por el hombre y, en menor medida, los manglares costeros y los niveles inferiores del bosque nuboso. Una población aislada del norte de Honduras, ocupa hábitats semiabiertos mucho más húmedos por debajo de los 200 m. Se da en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200 m en México y Honduras, hasta los 1400 m en El Salvador y hasta los 800 m en Costa Rica. Prefiere el hábitat de borde y rara vez se encuentra en el interior del bosque.[4]
La especie C. capistratus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1842 bajo el nombre científico Picolaptes capistrata; su localidad tipo es: « Realejo, Nicaragua».[3]
El nombre genérico masculino Campylorhynchus se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado’ y «rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «capistratus» en latín significa ‘de cabestro’, ‘de bozal’.[7]
La presente especie (y todas sus subespecies) y Campylorhynchus humilis eran tratadas como subespecies de Campylorhynchus rufinucha y fueron separadas con base en diferencias de vocalización y morfología, comprobado también por análisis genético-moleculares.[8] La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-4.[9]
La población castaneus del norte de Honduras es vocalmente muy diferente además de su hábitat más húmedo diferente de las otras poblaciones.[10]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[11] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]