Campylorhynchus capistratus

Summary

El cucarachero dorsicastaño (Campylorhynchus capistratus),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Campylorhynchus, anteriormente considerada una subespecie del cucarachero nuquirrufo Campylorhynchus rufinucha. Es nativo del sur de México y América Central.

Cucarachero dorsicastaño

Cucarachero dorsicastaño (Campylorhynchus capistratus) en Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica

Canto grabado en Honduras
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Campylorhynchus
Especie: C. capistratus
(Lesson, 1842)[2]
Distribución
Distribución geográfica del cucarachero dorsicastaño
Distribución geográfica del cucarachero dorsicastaño
Subespecies
6, véase el texto.
Sinonimia

Picolaptes capistrata (protónimo)[2]
Campylorhynchus rufinucha capistratus (Lesson, 1842)[3]

Nombres comunes

editar

Se le denomina también cucarachero dorso rufo (en Honduras), matraca dorso canela (en México), soterrey nuquirrufo (en Costa Rica),[4]chico piojo (en Costa Rica),[5]matraquita nuquirrufa, zacualpilla o porosoco (en Guatemala),[6]saltapiñuela nuquirrufa (en Nicaragua), guacalchia, guacalchilla, chocholpía, arrocero o matraca de espalda rufa.[cita requerida]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por la costa del Pacífico del sur de México, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, hasta el noroeste de Costa Rica, con una población relativamente aislada en la vertiente caribeña de Honduras.[4]

En la mayor parte de su área de distribución, ocupa bosques secos tropicales de tierras bajas, favoreciendo las zonas áridas y semiáridas con matorrales secos, paisajes modificados por el hombre y, en menor medida, los manglares costeros y los niveles inferiores del bosque nuboso. Una población aislada del norte de Honduras, ocupa hábitats semiabiertos mucho más húmedos por debajo de los 200 m. Se da en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1200 m en México y Honduras, hasta los 1400 m en El Salvador y hasta los 800 m en Costa Rica. Prefiere el hábitat de borde y rara vez se encuentra en el interior del bosque.[4]

Sistemática

editar
 
Picolaptes capistrata, sinónimo de Campylorhynchus capistratus, ilustración de Des Murs en Iconographie ornithologique, 1849.

Descripción original

editar

La especie C. capistratus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1842 bajo el nombre científico Picolaptes capistrata; su localidad tipo es: « Realejo, Nicaragua».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Campylorhynchus se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado’ y «rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «capistratus» en latín significa ‘de cabestro’, ‘de bozal’.[7]

Taxonomía

editar

La presente especie (y todas sus subespecies) y Campylorhynchus humilis eran tratadas como subespecies de Campylorhynchus rufinucha y fueron separadas con base en diferencias de vocalización y morfología, comprobado también por análisis genético-moleculares.[8]​ La separación fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-4.[9]

La población castaneus del norte de Honduras es vocalmente muy diferente además de su hábitat más húmedo diferente de las otras poblaciones.[10]

Subespecies

editar

Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[11]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Grupo monotípico castaneus:
    • Campylorhynchus capistratus castaneus Ridgway, 1888 – Honduras centro-occidental (valle de Sula).
  • Grupo politípico capistratus:
    • Campylorhynchus capistratus nigricaudatus (Nelson), 1897 – Sur de México (Chiapas) y oeste de Guatemala.
    • Campylorhynchus capistratus xerophilus (Griscom), 1930 – valle superior del Motagua, centro-este de Guatemala.
    • Campylorhynchus capistratus nicaraguae (W.D. Miller & Griscom), 1925 – interior de Nicaragua.
    • Campylorhynchus capistratus capistratus (Lesson) 1842 – desde El Salvador al norte de Costa Rica.
    • Campylorhynchus capistratus nicoyae (A.R. Phillips), 1986 – península de Nicoya, noroeste de Costa Rica.

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Campylorhynchus capistratus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  2. a b Lesson, R.P. (1842). «Species avium novae aut minus cognitae, in itinere A. Lessonio colletae». Revue Zoologique par La Société Cuvierienne (en latín). 5: 174–175. Picolaptes capistrata, p. 174. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b c «Cucarachero dorsicastaño Campylorhynchus capistratus (Lesson, RP 1842)». Avibase. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  4. a b c d van Dort, J., Bradley, D.W. & Mennill, D.J. (2024). «Rufous-backed Wren (Campylorhynchus capistratus)». En Schulenberg, T.S. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.runwre4.01. Consultado el 24 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  5. «Campylorhynchus rufinucha». Aves de Costa Rica.com. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  6. Villar Anléu, L. Guatemala Aves emblemáticas y simbólicas. Artemis Edinter. p. 137. ISBN 99939-906-1-2. 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Campylorhynchus p. 87; capistratus p. 90». 
  8. Vázquez-Miranda, H.; Navarro-Sigüenza, A.G.; Omland, K.E. (2009). «Phylogeography of the Rufous-Naped Wren (Campylorhynchus rufinucha): Speciation and Hybridization in Mesoamerica». The Auk (Acceso abierto) (en inglés). 126(4):765-778. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2009.07048. 
  9. Kirsch, M.T., Chesser, R.T. & Hernández-Baños, B.E. (febrero de 2024). «Treat Rufous-naped Wren Campylorhynchus rufinucha as two or three species: (a) treat C. capistratus as a separate species from C. rufinucha (including humilis), and (b) treat C. humilis as a separate species from C. rufinucha». Propuesta 2024-C-4. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.45–53. 
  10. Howell, S.N.G. (2024). «"Honduran Wren": a cryptic species of Campylorhynchus endemic to Honduras?». Neotropical Birding (en inglés). 34: 45–51. 
  11. The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025 (xlsx) (en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Campylorhynchus capistratus en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Campylorhynchus capistratus en xeno-canto.
  •   Datos: Q12255626
  •   Multimedia: Campylorhynchus capistratus / Q12255626
  •   Especies: Campylorhynchus capistratus