Blackburn Nautilus

Summary

El Blackburn 2F.1 Nautilus fue un biplano de caza/observación monomotor y biplaza británico construido en 1929. Sólo se completó una unidad.

Blackburn Nautilus


Tipo Caza interceptor/observación
Fabricante Bandera del Reino Unido Blackburn Aeroplane and Motor Co. Ltd
Diseñado por F.A. Bumpas
Primer vuelo Mayo de 1929
N.º construidos 1

Diseño y desarrollo

editar

La designación de la compañía, 2F.1, significaba que el Nautilus era el primer caza biplaza de Blackburn, aunque en realidad estaba concebido como un caza de reconocimiento de flota y capacidad de interceptación con base en portaaviones. Fue diseñado según la Especificación O.22/26 del Ministerio del Aire. Aunque se emitió en junio de 1926, esta especificación no llegó a una decisión sobre el motor final que se utilizaría hasta octubre de 1927; los contratos de prototipos no se firmaron hasta enero de 1928, y los cuatro constructores elegidos no produjeron prototipos para realizar pruebas hasta 1929. Estos fueron los ganadores finales: el primer prototipo navalizado del Hawker Hart, posteriormente producido como el Hawker Osprey, además del Fairey Fleetwing, el Short Gurnard y el Blackburn Nautilus. Todos ellos estaban propulsados por el Rolls-Royce F.XIIMS V-12 refrigerado por agua, posteriormente conocido como Kestrel IIMS, que producía 391 kW (525 hp) y tenía una sección transversal pequeña.[1]

La esbelta unidad de potencia fomentó el diseño de fuselajes esbeltos y aerodinámicos, y el morro del Nautilus era más largo y puntiagudo incluso que el del Ripon III, que utilizaba un motor W-12 Napier Lion de mayor superficie. La hélice de madera era bipala con un diámetro de 3,35 m. Como la mayoría de los aviones Blackburn de la época, el fuselaje se construía sobre cuatro larguerillos de acero; estaba recubierto de duraluminio desde el morro hasta justo detrás de la cabina trasera del observador/artillero, y el resto del fuselaje estaba recubierto de tela. La cabina del piloto se encontraba justo delante de la del observador, bajo un recorte en el borde de salida superior. Un estabilizador horizontal arriostrado, más bien rectangular, se ubicaba en la parte superior del fuselaje. La superficie del empenaje estaba fijada tanto por encima como por debajo del fuselaje, y el timón, con su compensación por superficie, tenía una aleta superior y se extendía hasta la parte inferior. Tanto la incidencia del estabilizador horizontal como (de forma más inusual) la alineación de la parte superior del empenaje podían ajustarse en vuelo mediante ruedas de compensación. El robusto tren de aterrizaje era ancho, de eje dividido, con ruedas principales equipadas con frenos de disco. Como hidroavión, podía equiparse con un sistema de dos flotadores o con un solo flotador central, este último diseñado para proporcionar un mejor campo de visión al observador.[1]

El delgado fuselaje del Nautilus no tenía su quilla alineada con el ala inferior, como en la mayoría de los biplanos; en cambio, la línea central se encontraba en la mitad del hueco. Blackburn aprovechó el espacio entre la quilla y el ala para insertar un radiador carenado con una entrada frontal controlada por obturador. Esto realzaba considerablemente la apariencia puntiaguda del Nautilus. Las alas eran de dos vanos con soportes paralelos, decaladas y en flecha. Sólo el ala inferior tenía diedro. Tanto las alas superiores como las inferiores contaban con alerones. Las alas eran plegables para su almacenamiento en portaaviones.[1]

Historia operacional

editar

El Nautilus voló por primera vez en el aeródromo de Brough en mayo de 1929, a cargo de T. Neville Stack, y las pruebas dieron lugar a algunos cambios en el radiador y en los elevadores. Realizó pruebas de vuelo en RAF Martlesham Heath ese mismo agosto. Tras la eliminación del Gurnard, los demás competidores del Nautilus se hicieron a la mar a bordo HMS Furious en enero de 1930. Tras fracasar en las pruebas, el Nautilus fue remodelado como comunicador barco-tierra tras retirar el anillo Scarff del asiento trasero. En 1931, regresó a Martlesham y se utilizó durante un par de años como avión de comunicaciones de travesía.[1]

Especificaciones (avión terrestre)

editar

Referencia datos: Jackson, 1968

 
Dibujo 3 vistas del Blackburn Nautilus.

Características generales

Rendimiento

Armamento

  • Ametralladoras:
    • 1x Vickers de 7,7 mm frontal fija, a través de la hélice, por un canal en el lado de babor del fuselaje
    • 1x Lewis de 7,7 mm en la cabina trasera, montada en anillo

Aeronaves relacionadas

editar

Secuencias de designación

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Jackson, A.J. (1968). Blackburn Aircraft since 1909. London: Putnam Publishing. ISBN 0-370-00053-6. 
  •   Datos: Q4922703
  •   Multimedia: Blackburn Nautilus / Q4922703