Archilochus alexandri

Summary

El colibrí gorginegro,[4]​ o gorjinegro (Archilochus alexandri), también denominado colibrí barbinegro, colibrí de barbilla negra o colibrí barba negra,[5]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes—, una de las dos pertenecientes al género Archilochus. Es nativo de América del Norte.

Colibrí gorjinegro

Ejemplar macho de colibrí gorginegro (Archilochus alexandri) en Moab, Utah, Estados Unidos.

Ejemplar hembra en la misma localidad.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Mellisugini
Género: Archilochus
Especie: A. alexandri
(Bourcier & Mulsant, 1846)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí gorjinegro.
Distribución geográfica del colibrí gorjinegro.
     Temporada reproductiva     Invernada
Sinonimia

Trochilus alexandri (protónimo)[2]
Trochilus cassini Gould, 1857 [3]

Vocalización del colibrí gorjinegro

Distribución y hábitat

editar

Su área de nidificación se extiende desde Canadá (desde el interior del sur de Columbia Británica) por todo el oeste de Estados Unidos (principalmente al este de las Montañas Rocosas) hasta Texas y el norte de México (noreste de Sonora, norte y este de Chihuahua, Coahuila, norte de Nuevo León y noroeste de Tamaulipas). Es migratoria y pasa la mayor parte del invierno boreal en el occidente de México.[6]

Esta especie es bastante común en sus hábitats reproductivos naturales: en la árida porción occidental de su área de distribución, anida en bosques caducifolios que a menudo incluyen álamos (Populus), sicomoros (Platanus), sauces (Salix), cedros salados (Tamarix), bayas del azúcar (Celtis) y robles (Quercus). En la mayoría de las regiones, el hábitat preferido es un cañón o una comunidad ribereña de llanura aluvial. Durante la invernada prefieren bosques tropicales secos caducifolio con algunos parches de bosque tropical semi-caducifolio en arroyos y matorrales secos.[6]

Descripción

editar

Mide 9 a 10 cm de longitud.[7]​ Su pico es largo, recto y muy delgado. El plumaje de las partes superiores es verde metálico, el de las partes inferiores blancuzco y los flancos son verdes. El macho adulto presenta píleo y mentón negros, con un parche púrpura brillante en la garganta y bajo de este y oculto un collar delgado blanco;[8]​ tiene cola bifurcada oscura. La hembra presenta cola redondeada oscura con puntas blancas; tiene el píleo verdoso y el mentón y la garganta blancuzcos, sin parche.

Alimentación

editar

Se alimenta principalmente de néctar y además de polen,[7]insectos y arañas. Toma el néctar de las flores utilizando su lengua larga y extensible y atrapar insectos en vuelo.

Reproducción

editar

La hembra construye un nido bien camuflado en un lugar protegido en un arbusto o árbol sobre el agua y cerca de parches de flores, usando fibras vegetales, lanillas, telarañas y líquenes.[9]​ El nido de 4 cm de diámetro por 2,5 cm de profundidad.[7]​ Pone dos huevos y los incuba por 13 a 16 días, mientras el macho defiende vigorosamente el territorio.[9]

Genoma

editar

Tiene el genoma más pequeño entre todos los amniotas vivos, solamente 0.91 pg (910 millones par de bases).[10]

Sistemática

editar
 
Trochilus alexandri, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 3, 1861.

Descripción original

editar

La especie A. alexandri fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Jules Bourcier y Étienne Mulsant en 1846 bajo el nombre científico Trochilus alexandri; su localidad tipo es: «Sierra Madre, México».[5]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino «Archilochus» se refiere a Arquíloco, un poeta griego de la isla de Paros, que vivió alrededor del año 650 A.C., famoso por su ingenio salvaje y su burla de las convenciones; y el nombre de la especie «alexandri», se refiere a un cierto Dr. Alexandre (fl. 1840) que practicó en México y envió especímenes a París.[11]

Taxonomía

editar

Es monotípica.

Hibridismo

editar

Un híbrido entre esta especie y el colibrí de Ana (Calypte anna) fue llamado Trochilus violajugulum. También se registran híbridos con Calypte costae, Archilochus colubris, Calothorax lucifer, Selasphorus calliope, Selasphorus rufus, Selasphorus platycercus y Cynanthus latirostris.[6]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Archilochus alexandri». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  2. a b Bourcier, J.; Mulsant, E. (1846). «Description de Vingt Espèces nouvellles d'Oiseaux-Mouches». Annales des Sciences Physiques et Naturelles, d'Agriculture et d'Industrie (en francés) (Société impériale d'agriculture, etc. de Lyon). 9: 312–332. Trochilus alexandri, p. 330. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Monogr.Trochil. p. lxiv. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de julio de 2014. P. 130. 
  5. a b Colibrí Gorginegro (Archilochus alexandri) (Bourcier & Mulsant, 1846) enAvibase. Consultado 25 de febrero de 2025.
  6. a b c Baltosser, W.H. & Russell, S.M. (2020). «Black-chinned Hummingbird (Archilochus alexandri)». En Poole, A.F. & Gill, F.B., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bkchum.01. Consultado el 24 de febrero de 2025. (requiere suscripción). 
  7. a b c Tomback, D.F. (2000) Sierra East: Edge of the Great Basin 333. University of California Press.
  8. Kaufman, K. (2005) Guía de campo a las Aves de Norteamérica: 220. Houghton Mifflin Company.
  9. a b Burton, L.D. (2009) Fish & Wildlife: Principles of Zoology and Ecology 305, fig.14-45. Cengage Learned, third edition.
  10. Gregory, T.R. (2005). «Birds - Animal Genome Size Database». Genomesize.com. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011. 
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Archilochus, p. 53; alexandri, p. 41». 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Archilochus alexandri en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Archilochus alexandri en xeno-canto.
  • Female black chinned hummingbird from Logan, Utah.
  •   Datos: Q973463
  •   Multimedia: Archilochus alexandri / Q973463
  •   Especies: Archilochus alexandri