Anexo:Venezuela en 1920

Summary

1920192119221923192419251926192719281929

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1920.

Fábrica de Cementos Nacional en Caracas en 1920.

Acontecimientos

editar

Enero

editar
  • 1 de enero: Se realiza el IV censo de población, el último desde 1890. Los resultados presentan tantos errores que no son legalizados y nunca se publicaron. La población total, según este censo, era de 2 479 525 habitantes; otra estimación eleva esta cifra a 2.992.468 habitantes, de los cuales 2 millones habitaban en el campo y 400.000 en los centros poblados. La Esperanza de vida del venezolano era 35 años.[1]

Marzo

editar
  • 20 de marzo: Se crea la C.A. Planta Eléctrica de Carora (CAPEC).
  • 11 de marzo: Se establece en Caracas el Banco Holandés Unido, con un capital de 1 millón de bolívares

Abril

editar

Mayo

editar

Junio

editar

Agosto

editar
  • 21 de agosto: La Internunciatura Apostólica es elevada de categoría y crea la Nunciatura Apostólica.

Septiembre

editar
  • 30 de septiembre: Un grupo de guerrilleros antigomecistas perteneciente al grupo de Juan Pablo Peñaloza, quien se hallaba exiliado en la frontera con Colombia, se adentra en San Cristóbal y asalta la casa de Evaristo Gómez, hermano de Eustoquio Gómez, Presidente del estado Táchira. El ataque fracasa, pero Gómez es herido de bala. Dos de los rebeldes, Gabriel Chacón y Francisco Antonio Gómez, son capturados y colgados en la cercana Hacienda Los Pirineos. Este hecho marca el inicio de la llamada Guerra de los Treinta Días.

Octubre

editar

Noviembre

editar

Diciembre

editar

Fecha indeterminada

editar

En desarrollo

editar

Arte

editar
  • Camino de Cotiza y Juan Griego, de Antonio Alcántara.
  • Torre de la catedral, de Federico Brandt.
  • Paisaje del Ávila desde Chacao, de Manuel Cabré.
  • Casita de campo en los aledaños de Caracas, de Tomás Golding.
  • Paisaje del Ávila (vista desde El Calvario), de Próspero Martínez.
  • Iglesia del Carmen y Calle de La Guaira, de Antonio Edmundo Monsanto.
  • La cueva y Retrato de Nicolás Ferdinandov, de Armando Reverón.

Música

editar
  • Omnia vincit amor (vals), de Andrés Delgado Pardo.

Libros

editar
  • Hojas al viento, de Rafael Garcés Álamo.
  • Tierra nuestra: por el río Caura y Por las Sierras Nevadas, de Samuel Darío Maldonado.
  • Después de Ayacucho, de Enrique Bernardo Núñez.
  • Fragmentos de ilusión y fe, de Francisco Jiménez Arráiz.
  • Ideas y emociones, de Alcides Losada.
  • Martín, de Hedilio Losada.
  • El Matrimonio - Estudio de Medicina Legal en relación con la ley venezolana, de Guillermo Tell Villegas Pulido.

Cine

editar

Personajes

editar

Nacimientos

editar

Fallecimientos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «1920 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Venezuela en 1919
Año 1920
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1921
  •   Datos: Q30141943