Anexo:Armorial municipal de las Islas Baleares

Summary

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de las Islas Baleares recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente esta Comunidad Autónoma.


  • Referencias
  • A

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Alaró
     

    Escudo partido: 1.°, de sinople y una ala de plata; 2.°, del mismo color y un castillo de oro.[1]

    A la derecha, el modelo de escudo que actualmente representa al municipio.

      Alayor

    Escudo medio partido y cortado: 1.º, de sinople, el aspa de oro; 2.º, de oro, los cuatro palos de gules; 3.º, de azur, el gallo de oro. Bordura general de plata cargada con la palabra «ALAYOR» en letras de sable, dividida en dos partes, «ALA» y «YOR», a la diestra y siniestra respectivamente de esta pieza. Al timbre, corona real cerrada.[2]

      Alcudia

    Escudo de plata y un castillo sumado del águila imperial coronada.[3]

      Algaida

    Un castillo sumado de las armas de Aragón puestas en escusón ovalado y coronado, sostenido de dos leones.[4]

      Andrach

    De azul, un sol de oro.[5]

      Ariañy
     

    Sin datos.

      Artá

    Escudo de gules y un castillo con tres torreones, sumado de un globo centrado y cruzado de oro.[6]

    B

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Bañalbufar

    Escudo de oro con las barras o palos de Aragón. Bordura de azur y cinco luceros o estrellas de plata.[7]

      Binisalem

    Tiene por armas una concha.[8]

      Búger

    Sin datos.

      Buñola

    Tiene por armas cinco roscas o buñuelos puestos en sotuer.[9]

    C

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Calviá

    De azur, el cordero de plata, que empuña en su mano derecha una bandera de aquel metal, cargada con cruz de gules. Al timbre, corona real cerrada.[10]

      Campanet

    Escudo de gules, una campana de oro con asa florlisada de plata. Al timbre, corona real cerrada.[11]

      Campos

    En escudo plateado, un oso de gules.[12]

    Un oso de pie o rampante mirando hacia la izquierda. Los colores serán la tonalidad marrón-rojizo para el oso y gris plata para el fondo, con una orla de color lila.[13]

      Capdepera

    Sin datos.

      Ciudadela
     

    Escudo a la española: De plata, una ciudad amurallada con torre de iglesia central rematada por cruz y puerta flanqueada de torres, en su color natural y sobre ondas de mar, surmontada de escudete con las armas de Aragón. El todo timbrado con corona real cerrada.[14]

    A la derecha, el modelo de escudo que actualmente representa al municipio.

      Consell

    Sin datos.

      Costich

    Sin datos.

    D

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Deyá

    Una cruz de gules en el jefe, otra en la punta y en faja estas letras: D. E. I. y dos VV enlazadas.[15]

    E

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Escorca

    Sin datos.

      Esporlas

    Las cuatro barras catalanas y encima una tiara y dos llaves de oro puestas en sotuer.[16]

      Estellenchs

    Sin datos.

    F

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Felanich

    Tiene por armas una custodia o viril.[17]

      Ferrerías

    Sin datos.

      Formentera
     

    Escudo embaldosado de azur, una torre de oro sostenida sobre un pie ondado de plata con dos fajas ondeadas de azur, acostada de dos gavillas de trigo, de oro, y acompañada al jefe de un escusón triangular curvilíneo de oro, con cuatro bastones de gules. Por timbre, una corona mural de pueblo.[18]

    A la derecha, el escudo anterior a la entrada en vigor de la nueva aprobación, con la siguiente descripción:

    De verde, un castillo de oro, aclarado del campo, sobre ondas, acompañado en el jefe de una espiga de trigo de oro y de dos escudetes en losange con las armas reales: de oro, cuatro palos de gules.[19]

      Fornaluch

    Sin datos.

    I

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ibiza

    En campo de azur, sostenido de ondas de plata y azur, y rodeado de murallas de oro de 4 torres, almenadas y mazonadas, un castillo del mismo metal igualmente almenado y mazonado. Al timbre, corona real cerrada.[20]

      Inca

    Las cuatro sangrientas barras en campo de oro, sobrepuesta, una faja cargada de un perro.[21]

    L

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Lloret de Vista Alegre

    Sin datos.

      Lloseta

    Sin datos.

      Llubí

    De oro, un castillo de gules con banderolas en sus torres acompañado en la punta de un lobo de gules. Para los usos oficiales del ayuntamiento, las armas se representan en un campo en forma de losange.[22]

      Lluchmayor

    Escudo partido (en realidad, cortado): 1.°, una mano que sostiene una antorcha; 2.°, las cuatro barras sangrientas de Barcelona.[23]

    M

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Mahón
     

    En campo de azur, un castillo, central, flanqueado por dos torreones unidos por lienzo de muralla en sus colores naturales, con puerta abierta, bañado por olas de mar. Sobre él, en losange, en campo de oro, las cuatro barras de gules, de Aragón, y a ambos lados, dividido en dos sílabas, la palabra «MAHO».[24]

    A la derecha, el modelo de escudo que actualmente representa al municipio.

      Manacor

    Tiene por armas una mano que sostiene un corazón.[25]

      Mancor del Valle

    Sin datos.

      María de la Salud

    Sin datos.

      Marrachí
     

    Escudo cortado: 1.°, cinco culebras enroscadas; 2.°, dos peces.[26]

    A la derecha, el modelo de escudo que actualmente representa al municipio.

      Mercadal

    Sin datos.

      Montuiri

    Tiene por armas un montecillo sumado de una flor de lis.[27]

      Muro

    Tiene por armas un muro con tres torres.[28]

    P

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Palma de Mallorca

    Escudo cuartelado en cruz, 1º y 4º de oro, cuatro palos de gules; y 2º y 3º de plata, un castillo de oro sobre ondas de mar de azur y plata, sumado de una palmera de sinople. Surmontado por la corona y el murciélago.[29]

      Petra

    Sin datos.

      Pollensa

    De plata, tres chopos de sinople puestos en faja, el primero surmontado de un lucero de gules; cortado de oro, un gallo de gules. Bordura general de azur y, en letras de plata, la leyenda: «VIGILANTIA POLLET INTER SIDERA». Al timbre, corona real cerrada.[30]

      Porreras

    Tiene por armas una palmera acompañada de dos pájaros.[31]

      La Puebla

    Ostenta por blasón un grifo.[32]

      Puigpuñent

    Sin datos.

    S

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Las Salinas

    Sin datos.

      San Antonio Abad

    Sin datos.

      San Cristóbal

    Sin datos.

      San José

    Escudo francés cuartelado en cruz: En el primer y cuarto cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules; en el segundo y tercero, en campo de azur, rodeado de murallas de oro de seis torres [vistas cuatro] almenadas, mazonadas y aclaradas de sable, un castillo del mismo metal igualmente almenado, mazonado y aclarado de sable. Cargado sobre el todo, en campo de azur, torre de oro almenada, mazonada y aclarada de sable.[33]

      San Juan

    Es de forma irregular que, sobre un fondo azul cielo, tiene un cordero de color blanco sentado sobre un libro, girado hacia la izquierda pero con la cabeza coronada que mira hacia la derecha, y lleva una banderola blanca con una cruz púrpura. En las partes centrales del marco se representa una concha, en la parte superior, y un ser fantástico, en la inferior.[34]

      San Juan Bautista

    Sin datos.

      San Lorenzo del Cardezar

    Sin datos.

      San Luis

    Sin datos.

      Sancellas

    Sin datos.

      Santa Eugenia

    Losanjado partido [en realidad, cortado], alto en campo de azur, una torre de plata con cuatro almenas y bajo en campo de oro, cuatro palos de gules. Timbrado con corona de pueblo.[35]

    Escudo cortado: primero de azur, una torre con plata de cuatro almenas. Segundo de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona mural de pueblo.[36][37]

      Santa Eulalia del Río

    Unas aspas representando la cruz en la que martirizaron a Santa Eulària, la patrona del municipio, coronan una bandera de cuatro barras rojas sobre fondo amarillo.[38]

      Santa Margarita

    El contorno del escudo es el denominado español. Con respecto al blasón está constituido por el dragón, que se sitúa en la parte inferior del escudo, y por la cruz, ubicada en una posición central detrás del dragón. En cuanto a los esmaltes, el campo es de plata y el blasón combina el sinople (en la representación del dragón) y el anaranjado de la cruz.[39][40]

      Santa María del Camino

    Sin datos.

      Santañí

    Cuatro barras rojas verticales sobre fondo amarillo (escudo real) y con el escudo de Santañí (el Agnus Dei) en medio. El escudo va bordeado por un bordón dorado.[41]

      Selva
     

    Sin datos.

      Sinéu

    Sin datos.

      Sóller
     

    Sin datos.

    A la derecha, el modelo de escudo que actualmente representa al municipio.

      Son Servera

    El escudo es de forma cuadrilargo, redondeado por lo bajo y terminado en punta en medio de la base, escotado en los vértices de los ángulos superiores con media vuelta hacia abajo. La figura es un árbol, una servera, de copa frondosa y sinople, con tronco color marrón, que se asienta en el suelo, de plano inclinado, siendo el color del suelo marrón oscuro. La figura es central sobre un campo color azur. El ornamento exterior a modo de virutas o pergaminos es de color pergamino y en la base del escudo, a modo de bandera alargada, contiene el lema de «SON SERVERA», siendo las letras negras sobre fondo pergamino.[42]

    V

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Valldemosa

    Sin datos.

      Villacarlos

    Sin datos.

      Villafranca de Bonany

    Sin datos.

    Referencias

    editar
    1. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 13
    2. B.O.E. nº 127 de 28/05/1977
    3. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 28
    4. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 29
    5. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CCII. NUMERO III. AÑO 2005
    6. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 52
    7. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 65
    8. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 78
    9. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 84
    10. B.O.E. nº 161 de 07/07/1977
    11. B.O.E. nº 143 de 16/06/1987
    12. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 94
    13. B.O.E. nº 296 de 11/12/2001
    14. B.O.E. nº 287 de 01/12/1971
    15. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 119
    16. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 124
    17. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 126
    18. B.O.I.B. nº 61 de 22/04/2010
    19. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CCII. NUMERO III. AÑO 2005
    20. Escudo de Ibiza, Ayuntamiento de Ibiza
    21. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 147
    22. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CCIV. NUMERO III. AÑO 2007
    23. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 165
    24. B.O.E. nº 38 de 13/02/1973
    25. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 169
    26. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 171
    27. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 183
    28. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 188
    29. Escudo de Palma de Mallorca-Mallorcaquality.com
    30. B.O.E. nº 15 de 17/01/1979
    31. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 201
    32. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 202
    33. Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia. B.O.I.B. Nº 99 de 17-07-2008
    34. B.O.E. nº 78 de 31/03/2001
    35. B.O.E. nº 228 de 20/09/2010
    36. Adopción de un nuevo escudo y bandera para Santa Eugenia (en catalán)
    37. Representación oficial logotipeada del escudo.
    38. BOIB 62 de 24/04/2010
    39. B.O.E. nº 258 de 26/10/2004
    40. B.O.I.B. nº 143 de 14/10/2004
    41. B.O.I.B. nº 24 de 22/02/2018
    42. B.O.E. nº 17 de 19/01/1990