Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.
El armorial municipal de Burgos recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente se divide la provincia de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
El escudo de la provincia de Burgos consiste en un escudo partido:
en la primera partición, en campo de plata, medio cuerpo de rey coronado de oro con corona abierta, rostro de carnación y con dalmática de gules cargada con tres castillos de oro; bordura de gules cargada con dieciséis castillos de oro; en la segunda, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable, con puerta y ventanas abiertas. Al timbre corona real cerrada que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesta de ocho florones de hojas de acanto, visible cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo.
El cuerpo del rey y la bordura han sido adoptados del escudo de la ciudad de Burgos y el castillo de oro en campo de gules es el blasón parlante del Reino de Castilla del que Burgos era la cabeza (Caput Castellae) y Cámara regia.
El escudo provincial fue aprobado por el pleno de la Diputación Provincial de Burgos el 9 de noviembre de 1877.5 Tradicionalmente el escudo provincial ha estado timbrado con una corona real antigua, abierta y ésta aparece con mucha frecuencia pero la heráldica oficial (la Diputación Provincial de Burgos) emplea la corona real cerrada desde el reinado de Juan Carlos I.
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Abajas
En campo de gules, portada románica de plata, en cantones del jefe, dos y dos estrellas de oro de ocho puntas, en punta, yugo de oro cargado de hoz de lo mismo. Al timbre, corona real cerrada. [1] | |
Adrada de Haza
Mantelado: 1.º, en plata, crucero de sable sobre varios peldaños, cruz con capitel de brazos cilíndricos, con relieves del crucificado y de María, se acompaña de cepa de sinople (hojas) y sable (racimos) y de haz de cáñamo florecida de sinople, en punta, onda de azur; 2.º, en gules, armas de Castilla y 3.º, en gules, palma martirial de plata, columna historiada con basa y capitel de lo mismo, surmontadas de paloma azorada de plata. Al timbre, corona real cerrada, representada al Reino de España. [2] | |
Aguas Cándidas
Escudo partido: Primero, en campo de azur, sobre una peña de sinople, un castillo semiderruido de plata y mazonado de sable. Segundo, en campo de gules, dos llaves de sable entrecruzadas, y en el todo y entre ellas, un escudete de campo de plata, con el escusón del Arcángel San Miguel de pie con una espada en su mano derecha y un rodel en su brazo izquierdo como escudo. A sus pies yace el diablo. Entado con ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada.[3] | |
Aguilar de Bureba
Escudo partido, no en pal sino siniestrado. Primero: En oro, águila de sable, explayada. Segundo: Sobre azur de plata, columna y capitel románicos (caballero con lanza y cabezas al suelo), surmontados al jefe por racimo de sable y hoja de sinople, perfilado de oro. Al timbre, corona real de España.[4] | |
Albillos
Escudo partido: 1.º, en oro, dos álamos de sinople terrazados; 2.º, en gules, torre [de oro], mazonada de sable y aclarada de azur. Entado en punta [y caído] de plata con dos ondas de azur [recortadas]. Al timbre, corona real. [5] | |
Alcocero de Mola
Escudo de gules con una torre de oro, almenada [, donjonada de tres donjones], mazonada de sable y aclarada de azur. Al timbre, la corona real española. [6] | |
Alfoz de Bricia
Sin escudo heráldico oficial. | |
Alfoz de Quintanadueñas
Escudo partido en pal y entado en punta. Primero en gules, el mismo del castillo que posee el blasón de castilla y a sus costados, afrontados, dos báculos de plata; segundo, en sinople, cinco estrellas de oro en sotuer, la central de 16 puntas y las otras cuatro de 12. Entado en azur, flor de lis en plata. Al timbre, corona real.[7] | |
Alfoz de Santa Gadea
El Escudo Municipal de Alfoz de Santa Gadea se presenta medio cortado y partido. En el Primer cuartel, sobre azul, busto de Santa Gadea o Águeda, virgen y mártir, en Catania (Sicilia) en el siglo III, cercado de halo de oro y acompañado de palma de plata. En el Segundo cuartel, En gules, castillo en oro de Castilla, donjonado de tres donjones, aclarado de azur y mazonado de sable, surmontado de tres estrellas de oro, de ocho puntas. En el Tercer cuartel, en oro, roble vigoroso de sinople y tronco de sable sobre terrazado de sinople; frutado de bellotas de oro; al tronco, vaca pasante, al timbre, corona real cerrada.[8] | |
Altable
Flechado y partido (en realidad, medio partido y cortado flechado al jefe): 1.º, de azur con una mano empuñada de una espiga, una rosa y una amapola sostenidas, todo de plata; 2.º, de gules con una cruz de leños[, de plata,] angulada de flechas de sable con las puntas hacia los cantones; 3.º, de sinople con una fuente [de plata,] cubierta y mazonada de sable, con ondas de agua en su interior y manando de lo mismo hacia la punta. Al timbre, corona real cerrada. [9] | |
Los Altos
1.º en campo de gules un dolmen de plata puesto sobre ondas de plata y azur. 2.º En campo de oro un árbol al natural terrazado de sinople y acostado de dos lobos de sable empinados a su tronco, y dos calderas de sable pendientes de su copa, una a cada lado. Bordura general dimidiada; la parte diestra de oro, cargada de cinco plantas de patata de sinople, y la parte siniestra , de oro cargada de cinco aspas de gules.[10] | |
Ameyugo
En campo de plata dos leones rampantes y aculados de púrpura, uno en cada cantón (mirando uno a cada lado), mantelado de gules con un castillo de oro mazonado de sable, puertas y ventanas de azur, surmontado de una venera de oro. El jefe de azur un puente de plata mazonado de sable sobre ondas de azur y plata. Al timbre, corona real cerrada.[11] | |
Anguix
Mantelado: Primero en sinople, sierpe de plata enroscada su medio cuerpo y erguida la mitad delantera, el áspid de gules. Al jefe, estrella de seis puntas en oro; Segundo en sinople, crucero en plata; tercero, en oro cepa cargada de racimos de sable y de hoja de sinople. Al timbre, corona real cerrada.[12] | |
Aranda de Duero
En campo de azur, un puente de oro, de tres ojos, sobre el puente, una torre [donjonada] de oro, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada de dos leones de oro, en punta, ondas de azur. Todo el escudo va sobre una cartela de oro, con hojas de sinople. Al timbre, corona real abierta. [13] | |
Arandilla
De gules, una ermita de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, sobre ondas de plata y azur; al timbre, corona real cerrada. [14] | |
Arauzo de Miel
Escudo partido: Primero, en gules, el castillo donjonado de Castilla, mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de azada y de espada de oro. Segundo, en plata, pino de sinople, terrazado y en el jefe cinco estrellas rojas de seis puntas puestas tres y dos. Al timbre, corona real cerrada.[15] | |
Arauzo de Salce
En campo de oro, sauce llorón de sinople, nurido, entre dos ondas de azur. En los cantones del jefe espada y azada de sable, puestas en sotuer y estrella de gules con ocho puntas. Al timbre corona real cerrada.[16] | |
Arauzo de Torre
En campo de sinople, torre de oro mazonada de sable aclarada de azur.En los dos cantones del jefe, azada y espada de oro, puestos en sotuer y dos estrellas de oro de ocho puntas. En punta, onda de plata. Al timbre corona real cerrada.[17] | |
Arcos de la Llana
Escudo cuarteado: Primero y cuarto, en campo de gules, un castillo de oro de tres torres, aclarado de azur, segundo y tercero, en campo de plata, un arco de herradura apuntado en gules. Soportado por águila bicéfala de sable.[18] | |
Arenillas de Riopisuerga
Sin escudo heráldico oficial. | |
Arija
Escudo medio partido y cortado: 1.º, de plata, un tejo de sinople; 2.º, de gules, dos báculos de oro; 3.º, de azur, un puente de plata de cuatro ojos sobre ondas de plata y azur. Al timbre, corona real de España. [19] | |
Arlanzón
Escudo, en campo de azur, castillo de oro, aclarado de gules y donjonado de tres donjones, sostenido por muralla de oro, mazonada se sable, moviente desde la punta. Al timbre corona real de España.[20] | |
Arraya de Oca
Blasón por determinar. | |
Atapuerca
Escudo cortado y medio partido (en realidad, medio partido y cortado): 1.º, en gules, escudo de Castilla, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, en el jefe, cruz de la orden soberana de Malta; 2.º, en sinople, dos lanzas de plata puestas en sotuer y surmontadas de estrella de seis puntas y venera jacobea, ambas de oro; 3.º, en azur, peñascal de plata y sol de oro naciente, humanizado y radiado en oro. Al timbre, corona real cerrada. [21] | |
Los Ausines
Sencillo. En azur. Puente de plata, mazonado de sable, cargado de sable, cargado de dos árboles a su color, perfilados de oro. Al jefe, sobre gules torre de oro, dos báculos de oro puestos en sotuer o aspa y arco románico de oro con columna y capitel. Al timbre corona real cerrada.[22] | |
Avellanosa de Muñó
Escudo sencillo: En campo de sinople una escribanía de oro compuesta de dos tinteros sobre una base común y mango. En cada tintero una pluma de ave, perfilada de oro. A cada flanco cuatro cabezas de clavo o estrellas de cuatro puntas (de oficial general), puestas una, dos y una, también de oro. Surmontado, de corona real cerrada. Al timbre, la misma corona real.[23] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Bahabón de Esgueva
En el cuartel primero sobre rojo, aparece la torre y las tres estrellas de oro, en el segundo cuartel sobre verde, está el cereal, el pan y, encima, la espada de plata de Fabonio y la azada, en el tercer cuartel sobre azul, el río y el Camino Real con su puente. [24] | |
Los Balbases
Cortado. Primero:En azur, muralla almenada y dos campanarios a los flancos, con dos puertas, mazonada de sable, surmontada de cartela en plata cargado con la leyenda en gules: Fuero-1135. A la diestra del jefe, tres estrellas de oro de seis puntas. Segundo: En oro, parra de sinople y sable, tres espigas verdes y guindal de sinople frutado de gules, perfilado en oro. En punta onda de azur.[25] | |
Baños de Valdearados
Escudo de plata con tres pinos de su color, el central más alto y grande, puestos sobre una terraza sembrada de viñas y pastos, todo al natural, y en la punta, un puente de plata, mazonado de sable, de dos ojos, bajo los que se figura un río de azur y plata. Bordura de gules. Al timbre, la corona real española. [26] | |
Bañuelos de Bureba
Sin escudo heráldico oficial. | |
Barbadillo de Herreros
Escudo cuartelado. Primero: En gules, castillo de oro de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo: En plata, yunque cargado de martillo y de pájaro, en sable, excepto pico y patas del ave que son de oro. Tercero: En plata, árbol terrazado de sinople, frutado de oro. Cuarto: en gules, flor de lis de oro. Al timbre, corona real cerrada.[27] | |
Barbadillo del Mercado
Blasón por determinar. | |
Barbadillo del Pez
Blasón por determinar. | |
Barrio de Muñó
Sin escudo heráldico oficial. | |
Los Barrios de Bureba
Escudo sencillo. En gules, escudo (en realidad, castillo) de Castilla (de oro, mazonado de sable y aclarado de azur), a sus costados, dos hoces de oro puestas en palo y vueltas de castillo y, en punta, un yugo de lo mismo. Bordura de sinople cargada de cadena de oro. Al timbre, la corona real cerrada. [28] | |
Barrios de Colina
Medio partido y cortado. En primero, sobre gules venera de oro, cargada con cruz de santiago (en gules). Segundo, sobre azur busto de santo a su color con aureola de santidad en oro.Tercero, en plata, roble terrazado y carnero pasante a su color. Bordura de sinople cargada con nueve estrellas de oro, de seis puntas. Al timbre corona real cerrada.[29] | |
Basconcillos del Tozo
Blasón por determinar. Anteriormente usaba el escudo de la comunidad autónoma (derecha).[30] | |
Bascuñana
Sin escudo heráldico oficial. | |
Belbimbre
En campo de plata, una mata de mimbre, de sinople, en jefe, dos cruces de gules. Calzado de gules, adiestrado de castillo de oro, donjonado de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur, a la siniestra, estela romana doble de oro. Al timbre, corona real de España. [31] | |
Belorado
Guarda forma oblonga con la parte inferior cóncava, dividiendo el campo en cuatro cuarteles, situando en los escaques primero y cuarto torres pigmentadas de amarillo sobre fondo rojo, y en los escaques segundo y tercero estrellas de ocho puntas pigmentadas de plata sobre fondo azul. Como timbre del heraldo se empleará, tal y como propone el Cronista de Armas de Castilla y León, la corona real.[32] | |
Berberana
Blasón por determinar. | |
Berlangas de Roa
Escudo partido en pal: Primero, en azur, jarrón de planta con filigrana mozárabe en sable y flores y frutos variados a su color. Segundo, en gules, castillo de oro (de Castilla), terrazado de sinople y can de sable atado a la puerta de entrada a la fortaleza. Entado en plata dos ondas gruesas de azur. Al timbre la Corona Real española.[33] | |
Berzosa de Bureba
Blasón por determinar. | |
Bozoó
Partido, 1.ª de azur con un eremitorio de plata, 2.º de sinople con una torre de plata, mazonada de sable y con el arco de la puerta de azur. Mantelado en punta de plata, con un centauro de su color natural y con una espada de sable en la mano diestra. Al timbre corona real cerrada.[34] | |
Brazacorta
De azur, dos báculos de oro puestos en aspa, acompañados en jefe, flancos y punta por cuatro flores de lis de lo mismo. Brochante sobre el todo, un árbol arrancado en sus colores naturales. Al timbre, corona real cerrada.[35] | |
Briviesca
Escudo cortado: 1.º, de gules, tres cabezas, dos de moros inclinadas y una de cristiano; 2.º, de oro, dos fajas de gules (en realidad, escudo de gules que carga tres fajas de oro y las cabezas antes mencionadas). Punta de sinople con ondas de plata. Al timbre, corona mural. [36] | |
Bugedo
Primero de azur con un monasterio de plata. Segundo de plata con un árbol de boj de sinople con raíz. En punta, entado de gules con una moneda de oro. Al timbre, la corona real cerrada.[37] | |
Buniel
De gules, una barra de azur, fileteada de oro y cargada de cuatro bezantes de plata, acompañada a la diestra por castillo de oro aclarado de azur y, en jefe, de tres estrellas de oro, de seis puntas; a la siniestra, tres espigas de trigo cruzadas y, en punta, onda de azur fileteada de oro. Al timbre, corona real cerrada. [38] | |
Burgos
Sobre un campo de sinople, medio cuerpo de rey coronado; el rostro de carnación y el cabello cuadrado como se usaba y decía en el medievo; la corona de oro con pedrería y cuatro florones de acanto interpolados de perlas. Manto de púrpura y sobre él tres castillos de tres torres almenados, mamposteados en sable. Significan los tres castillos sobre los que la ciudad de Burgos tenía propiedad y jurisdicción y que eran los de Lara, dado a Burgos por Alfonso X, en 1255; el de Muño, dado por Alfonso XI en 1332; y el de Cellorigo, en 1370, por Enrique II. El medio cuerpo de rey, que ya aparece en un documento en 1259 y que se ha llamado el "caput Castellae" por los cronistas, expresa el hecho de ser Burgos capital del reino de Castilla, ciudad en la que nacían reyes, habitaron, administraron justicia y acuñaron moneda. Sobre el cuerpo regio, muralla de plata que corre de parte a parte y se apoya en sus extremos en sendos escudetes con castillos de oro. Dicha muralla se carga sobre su arco con barbacana y con tres torres, la central del homenaje; esta mamposteada de sable. Quiere significar la tierra de Castilla defendida por sus castillos en todos sus confines. El todo cargado de filiera cosida de gules perfilada de oro. Al timbre, una corona real, de la misma traza que la del rey, probando el rango permanente de la ciudad, madre de reyes (quae reges peperit), según leemos en los títulos de Burgos. Como lambrequines, unos ramos de sinople, frutados en oro y cintas de gules en las que se leen, en sable, los títulos más preciados por los burgaleses: "Caput Castellae", "Camera Regia", "Prima voz et fide" ...(Cabeza de Castilla, Cámara del Rey y la Primera en voz y en lealtad).[39][40] | |
Busto de Bureba
Escudo partido: 1.º, de gules, torre de iglesia, de oro, flanqueada de dos espigas de trigo de lo mismo, en jefe, tres castillos (en realidad, torres) de oro; 2.º, de plata, árbol de sinople, terrazado de lo mismo con una laguna de azur [fileteada de oro], al tronco, oveja pasante. Al timbre, corona real de España. [41] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Cabañes de Esgueva
Blasón por determinar | |
Cabezón de la Sierra
Escudo de gules, una cruz vaciada, cantonada primero de un lobo rampante, segundo de un castillo, tercero de una estrella de seis puntas y cuarto de un lucero, todo ello de plata. Al timbre corona real de España.[42] | |
Caleruega
Escudo medio partido y cortado. Primero: En campo de gules cuatro espadas de plata contrapuntadas. Segundo: En plata, perro manchado sosteniendo en la boca tea encendida y con mano sobre el mundo: Al jefe estrella roja de seis puntas. Tercero: En sinople, torre almenada de oro y mazonada de sable, acompañada de tres espigas de oro y de racimo de sable perfilado de oro; en punta, cuatro ondas de plata y azur cargada de cangrejo a su color. Al timbre, corona real cerrada.[43] | |
Campillo de Aranda
Blasón por determinar. | |
Campolara
Sin escudo heráldico oficial. | |
Canicosa de la Sierra
Escudo medio cortado y partido. El primer cuartel es de gules con dos calderas de oro jaqueadas de sable, puesta en palo y gringoladas de ocho cabezas de sierpe salientes de las asas. El segundo cuartel es de plata con una rueda de carro de su color. El tercer cuartel es de plata con cañaveral de su color y en el centro un pino-roble natural. Al timbre la Corona Real española.[44] | |
Cantabrana
Escudo cortado: 1.º, de plata, un telar de gules; 2.º, de azur, dos montes, surmontados de pico y mazo en aspa, todo de plata. Al timbre, corona real de España. [45] | |
Carazo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Carcedo de Bureba
Sin escudo heráldico oficial. | |
Carcedo de Burgos
Escudo partido. Primero, de gules con un castillo de oro, con tres donjones almenados, el central más alto, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo, de plata con una encina arrancada de su color. Entado en punta de oro con una cabeza de oveja churra, de su color. Timbrado de la Corona Real Española.[46] | |
Cardeñadijo
Sencillo. En sinople banda de gules, perfilada de oro, cargada dos cruces griegas de plata alternando con dos veneras de lo mismo; acompañada a la siniestra de espada y espiga de oro en sotuer, surmontada de estrella de oro de seis puntas y a la derecha el león rampante, linguado y uñado. Al timbre corona real cerrada.[47] | |
Cardeñajimeno
Blasón por determinar. | |
Cardeñuela Riopico
Escudo partido. Primero:Armas de Castilla, sobre gules castillo de oro donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur; Segundo, en sinople, báculo de plata, cargado de llaves de San Pedro (plata y oro). Entado en punta de azur, yugo de oro, cargado de hoz de lo mismo. Al timbre, corona real.[48] | |
Carrias
Escudo partido. Primero en gules, dos torres de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur, al jefe dos veneras de plata.Segundo de sinople, cargado de tres panes de oro, puestos dos en uno y en punta oveja churra pasante. Al timbre Corona Real cerrada.[49] | |
Cascajares de Bureba
Escudo sencillo: Sobre gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur; a sus flancos, dos cabezas de oveja a su color, contornada al diestro (en realidad, contornada la diestra); en los cantones del jefe, dos estrellas de oro de ocho puntas y, en punta, un yugo de oro cargado (en realidad, resaltado) de aijada o aguijada de lo mismo [puesta en barra]. Al timbre, corona real cerrada.[50] | |
Cascajares de la Sierra
Blasón por determinar. | |
Castellanos de Castro
Escudo tajado. Primero, de gules (rojo) un castillo de oro, aclarado de azur (azul) y donjonado de tres donjones. Segundo, de sinople (verde) dos llaves de oro puestas en aspa. Al timbre corona real de España..[51] | |
Castil de Peones
Escudo en sinople, un puente de plata sobre ondas de agua de azur y plata. A cada extremo del puente, un macero de plata y en la cabeza del escudo, un reloj de sol de plata. Bordadura de gules, con ocho torres de oro. Al timbre, la corona real cerrada.[52] | |
Castildelgado
Sencillo. En gules, cargado de banda de azur perfilada de oro, y cargada con tres estrellas de lo mismo, de seis, ocho y seis puntas. A la diestra, castillo de Castilla. A la siniestra, en el jefe, dos veneras de oro y león de oro, rampante, linguado y uñado. Al timbre, corona real cerrada.[53] | |
Castrillo Mota de Judíos
Escudo medio partido y cortado: 1.º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, en jefe, estrella de oro, de seis puntas; 2.º, de plata, estrella de David, de azur; 3.º, de plata, órgano de sable. Al timbre, corona real de España. [54] | |
Castrillo de la Reina
Escudo en campo de gules (rojo), un castillo de oro, aclarado de azur (azul), mazonado de sable (negro) y donjonado de tres donjones siendo el central mayor, surmontado de siete estrellas de plata de cinco puntas, colocadas en arco y siendo las tres centrales de mayor tamaño. Al timbre corona real de España.[55] | |
Castrillo de Riopisuerga
Blasón por determinar. | |
Castrillo del Val
Partido. Todo el jefe en gules cargado con dos torres de oro y dos espadas de lo mismo puestas en sotuer. Primero, en sinople, crucero de seis peldaños con columna grabada con torres, capitel y cruz, en plata. Segundo en azul, mata de tres cardos de sinople perfilado de oro, surmontado de llaves de San Pedro con Tiara e Ínfulas. Entado de plata en punta con onda de azur. Al timbre corona real cerrada.[56] | |
Castrillo de la Vega
Escudo partido: 1.º, en plata, árbol de sinople, nurido, raíces y tronco en sable (en realidad, al natural) y, en punta, tres ondas de azur; 2.º, armas de Aza (en gules, castillo donjonado de oro, mazonado de sable y aclarado en azur). Entado [en punta y caído], en azur, cepa de oro frutada de lo mismo. [Al timbre, corona real cerrada]. [57] | |
Castrojeriz
Blasón por determinar. | |
Cavia
Escudo partido. Primero: Sobre gules, el mueble arquitectónico en oro, mazonado de sable, surmontado de tres estrellas de ocho puntas en oro. Segundo: En sinople, rueda de molino en plata y al jefe, espiga de oro y cepa, perfilada de oro, de sinople y sable (racimos). Entado en punta, en plata, dos ondas de azur. Al timbre, corona real. [58] | |
Cayuela
Escudo sencillo; en gules dos palmas de oro cruzadas en sus ramos, surmontadas de corona real abierta. Al timbre la Corona Real española.[59] | |
Cebrecos
Sin escudo heráldico oficial. | |
Celada del Camino
Blasón por determinar. | |
Cerezo de Río Tirón
Sencillo. En campo de plata, torre de gules, de dos cuerpos mazonados de sable, acompañada a los flancos de dos árboles nudosos de sinople y frutados de oro, terrazados de sinople; en los cantones del jefe, dos veneras de gules cargadas sobre dos bastones de sable puestos en sotuer; también al jefe, estrella de ocho puntas en azur. En punta, onda de azur perfilada de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[60] | |
Cerratón de Juarros
Escudo de azur, dos montes de plata cargados con sendos árboles arrancados de sinople. Jefe [estrecho] de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, flanqueado de dos estrellas de oro de seis puntas. Entado en punta de azur con la cabeza de un carnero, de plata. Al timbre, corona real de España. [61] | |
Ciadoncha
Escudo en sinople; banda de oro, cargada con tres torres de gules, aclaradas de azur, acompañadas en jefe de báculo de plata y en tres racimos de uvas en oro y plata, en faja, y, sobrepuestos, tres hoces de plata. Al timbre la Corona de Marqués.[62] | |
Cillaperlata
Escudo en campo de azur y entre un valle, un peñasco con dos cuevas, todo de su color natural y surmontado de una imagen de Virgen con niño todo en oro, de rostro y manos de encarnación, sentada en su trono de oro y protegida entre un arco y columnas, también de oro. En punta, ondas de agua de plata y azur. Al timbre corona real cerrada.[63] | |
Cilleruelo de Abajo
Mantelado. Primero: Sobre sinople, hogaza de oro. Mantelados en gules; primero, armas de Castilla; segundo, rollo en oro, de seis escalones, tres tambores y canes en el remate; surmontado de dos espadas de oro en sotuer. Al timbre, corona real cerrada. [64] | |
Cilleruelo de Arriba
[Partido:] 1.º, en gules, torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur, almenada y surmontada de medio cuerpo de guerrero en plata, con espada alzada de lo mismo; 2.º, en sinople, yugo cargado de hoz en oro, en faja, dos racimos de sable perfilados en oro y en punta, oveja pasante de plata. Al timbre, corono real cerrada.[65] | |
Ciruelos de Cervera
Sencillo. En oro, ciruelo de sinople frutado de oro, terrazado. Ciervo a su color pasante. Al jefe, en faja de gules, castillo de Castilla y tres coronas de oro puestas 1 y 2, según la Armería del monasterio de Santo Domingo de Silos. Al timbre, corona Real cerrada.[66] | |
Cogollos
En sinople, armas de Castilla en oro mazonadas de sable y aclarado de azur; al jefe, estrella de ocho puntas en plata; a los costados, en plata, dos hoces y, en punta dos ondas en plata y azur. Al timbre la Corona Real.[67] | |
Condado de Treviño
Blasón por determinar. | |
Contreras
Sin escudo heráldico oficial. | |
Coruña del Conde
Blasón por determinar. | |
Covarrubias
Escudo de gules, un puente de oro con cinco ojos sobre ondas de plata y azur, sumado de una torre [donjonada] de oro y dos árboles de sinople, uno a cada lado de la torre. [68] | |
Cubillo del Campo
Escudo cortado: 1.º, armas de Castilla y en los cantones del jefe, dos estrellas de oro de seis puntas; 2.º, en plata, árbol terrazado de sinople, acompañado de medio cuerpo de oveja, contornada y perfilada de sable, otro medio cuerpo de vaca, movientes de los bordes del escudo. Al timbre, corona real cerrada. [69] | |
Cubo de Bureba
Escudo en campo de azur y sobre ondas de agua de azur y plata, una muralla de plata y mazonada de sable, resaltada de un cubo almenado adjurado y mazonado de sable.Al timbre, corona real cerrada.[70] | |
La Cueva de Roa
Blasón por determinar. | |
Cuevas de San Clemente
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Encío
Escudo de armas tajado. Primero de azur con una campana de plata. Segundo de oro con un león de gules rampante, con una pica de sinople. Al timbre, corona real cerrada.[71] | |
Espinosa del Camino
Escudo, en campo de sinople (verde) palo de plata cargado de dos veneras de gules (rojo) puestas en palo. Al timbre corona real cerrada.[72] | |
Espinosa de Cervera
Blasón por determinar. | |
Espinosa de los Monteros
En oro, castillo de gules, donjonado de tres donjones, el central de homenaje, almenados, mazonado de oro y sable, aclarado en oro, acompañado en los flancos por dos árboles de sinople, terrazados de lo mismo. Corona real cerrada al timbre. [73] | |
Estépar
En gules, el castillo donjonado de Castilla (en oro mamposteado de sable y aclarado en azur); en jefe, de oro, el nombre de Muñó; en punta, de plata, tres ondas fluviales. Bordura de sinople, cargada de seis gavillas de oro y de cinco racimos de plata, alternantes, excepto jefe. Al timbre la Corona Real cerrada.[74] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Fontioso
Sin escudo heráldico oficial. | |
Frandovínez
Escudo heráldico: Un campo partido y medio cortado. 1.– De gules, un león de oro coronado de lo mismo y rampante a unas rocas de sinople, bañadas por el mar (son las armas de los Santo Domingo). 2.– De gules, dos calderas jaqueladas, de oro y sable, con siete cabezas de sierpes, de sinople, saliendo de cada lado de las asas, tres hacia dentro y cuatro hacia fuera (son las armas de los Manrique). 3.– Cuartelado: 1.º y 4.º un castillo donjonado. 2.º y 3.º un león rampante coronado. En el abismo un escusón con un león rampante.[75][76] | |
Fresneda de la Sierra Tirón
Sin escudo heráldico oficial. | |
Fresneña
Blasón por determinar. | |
Fresnillo de las Dueñas
Escudo partido: Primero, en oro, árbol de sinople murido; en punta tres ondas de azur. Segundo, en gules, báculo abacial de oro y a sus costados dos hoces, puestas en palo, de lo mismo. Entado de plata con cepa y racimos a su color. Al timbre la corona real española.[77] | |
Fresno de Río Tirón
Sin escudo heráldico oficial. | |
Fresno de Rodilla
Sencillo. En plata, árboles arrancados de sinople, semejando un fresno, origen del topónimo forestal de la Villa, y un pino, árbol actualmente predominante; cargado de banda de gules y ésta de báculo y moneda de oro. Al timbre corona real cerrada.[78] | |
Frías
Blasón por determinar. | |
Fuentebureba
Escudo partido. Primero: Sobre gules castillo de oro, donjonado de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur, sumontado de estrella en oro de ocho puntas. Segundo: En sinople, fuente de plata mazonada de sable y caño manante; al jefe, puestos en faja, gavilla de oro y racimo de sable, perfilado de oro. Al timbre, corona real.[79] | |
Fuentecén
Partido. Primero sobre oro, árbol (olmo) de sinople y arrancado. Segundo, en azur, fuente de plata, mamante en plata, chafariz circular mazonada de sable. Al timbre corona real cerrada.[80] | |
Fuentelcésped
Escudo cortado y medio partido (en realidad, medio partido y cortado): 1.º, en gules, dos columnas salomónicas lisas [de oro], con basa y capitel, al jefe derecho, escudo de Castilla en oro y al jefe izquierdo, creciente de plata surmontada por estrella de lo mismo, de ocho puntas; 2.º, en oro, cepa generosa con racimos de sable y hojas de sinople; 3.º, en sinople, fuente de plata, con dos caños y mazonada de sable. Al timbre, corona real cerrada. [81] | |
Fuentelisendo
Blasón por determinar. | |
Fuentemolinos
Escudo cortado: 1.º, en gules, el castillo específico de Castilla, de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, flanqueado por una espiga de trigo y un racimo [de uvas]. Se traen en oro por su alta calidad; 2.º, en azur (cielo y agua), peñasco de plata y ondas que marcan aguas manantes, surmontadas de rueda de piedra en plata. Al timbre, corona real cerrada. [82] | |
Fuentenebro
Escudo partido y medio cortado. Primero, en gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo, fuente de oro en sinople. Tercero, enebro de sinople en oro. Al timbre, corona real cerrada.[83] | |
Fuentespina
Escudo cortado. Primero de gules con una fuente de oro, manando agua. Segundo, de oro con un espino de su color, arrancado, y frutado de gules. Timbrado de la Corona real española.[84] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Galbarros
Sin escudo heráldico oficial. | |
La Gallega
Escudo de gules con una banda de sinople, perfilada de oro y cargada de tres estrellas de oro, de ocho puntas, y acompañadas en lo alto de un pino arrancado de plata, y en lo bajo de un castillo de oro sumado de una cruz llana de lo mismo. Timbrado de la Corona Real española.[85] | |
Grijalba
Sin escudo heráldico oficial. | |
Grisaleña
Blasón por determinar. | |
Gumiel de Izán
Blasón por determinar. | |
Gumiel de Mercado
Blasón por determinar. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Hacinas
Sin escudo heráldico oficial. | |
Haza
En gules, mazonado de sable y aclarado de azur, el castillo genuino de Castilla en oro almenado y donjonado, el central de homenaje. A los pies del Castillo onda de plata; en el lado siniestro del jefe, estrella de ocho puntas (La Magdalena). Bordura de plata cargada de 19 eslabones de sable. Al timbre corona real cerrada.[86] | |
Hontanas
Sin escudo heráldico oficial. | |
Hontangas
Blasón por determinar. | |
Hontoria de la Cantera
Blasón por determinar. | |
Hontoria del Pinar
Escudo partido (en realidad, cortado): 1.º, en gules, el castillo en oro propio del escudo de Castilla, en el cantón diestro, tres estrellas de seis puntas en oro; 2.º, en sinople, carreta de serrana, de plata y rollo de justicia, también en plata. Bordura de oro cargada de cinco pinos de sinople y cinco ondas triples de azur, alternando. Al timbre, corona real cerrada. [87] | |
Hontoria de Valdearados
Partido y medio cortado. Primero, en campo de gules, fuente de oro , mazonada de sable, con dos caños manantes y agua en azur. Al jefe, estrella de oro de seis puntas. Segundo, en plata, cepa de sinople (hojas) y sable (racimos). Tercero, en azur, tres espigas de oro, puestas una en palo y dos en sotuer. Entado en punta, sobre sable, mitra de oro con cruz de sinople. Al timbre, corona real cerrada. [88] | |
Las Hormazas
Escudo sencillo: en plata, árbol de sinople; en jefe, faja azur cargada de cinco torres de oro, almenadas y mazonadas de sable, representativo de las cinco villas agregadas: Villaseñor, Hornillos, Espinosilla de San Bartolomé y Tremelillos. En punta, onda de azur cargada de dos anguilas a su color. Al timbre, corona real cerrada. [89] | |
Hornillos del Camino
Escudo de plata con una faja de azur cargada de tres veneras de oro, y acompañada en lo alto de un gallo al natural, y en lo bajo de un puente de piedra, mazonado de sable y puesto sobre ondas de azur y plata. Timbrado de la Corona Real española.[90] | |
La Horra
Escudo Cuartelado en cruz. 1.º en campo de gules, castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur. 2.º de plata, León rampante de gules, linguado, uñado y armado, coronado de oro. 3.º De oro, cuatro palos de Gules. 4.º De gules. Un pendón en dos farpas, una cruz tremolada ambos de plata, y dos bezantes y un trébol de cuatro hojas de oro. Al timbre corona real cerrada.[91] | |
Hortigüela
Escudo partido: 1.º, las armas de la abadía de San Pedro de Arlanza, de gules, un castillo de oro, de cinco torres almenadas, la central del homenaje, mazonado de sable y aclarado de azur, y sobre el fondo, dos llaves en aspa, opuestas y unidas por cadena, todo en oro, en jefe, una cruz griega y patada, de oro; 2.º, de plata, tres rectángulos de sinople, puestos en palo y a sus flancos dos chopos de su color (en realidad, de sinople), en punta, tres ondas de azur por el río Arlanza, bordura de azur cargada de seis torres almenadas de oro, mazonadas de sable. Al timbre, corona ducal. [92] | |
Hoyales de Roa
En gules, armas de Castilla, surmontado cada dojón por una estrella de plata de cinco puntas. Al timbre corona real cerrada.[93] | |
Huérmeces
Escudo partido: Primero, armas de castilla; Segundo, en azur, palacio de plata mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de flor de lis, de plata. Bordura de sinople cargada de cuatro torres de oro y aclarados de sinople, alternando con cuatro espigas de oro. Entado en punta con dos ondas de azur. Al timbre, corona real cerrada. [94] | |
Huerta de Arriba
Escudo terciado en mantel. Primero, de plata con un roble de sinople, arrancado, y un jabalí de sable atravesado al tronco. Segundo, de gules con dos calderas jaqueladas de oro y sable, gringoladas de sinople y puestas en palo. Tercero, de sinople con un toro de oro saliente del flanco diestro, y un camero de los mismos saliente del siniestro. Al timbre la Corona Real española.[95] | |
Huerta de Rey
Escudo cuartelado. Primero y cuarto de gules con castillo de oro, almenado y donjonado de tres donjones, almenado mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo, de oro con el niño San Pelayo en sus colores, sosteniendo en la diestra la palma del martirio. Tercero de oro con dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo. Al timbre, la Corona Real española.[96] | |
Humada
Sobre azur, silueta en plata de Peña Amaya, sobre la peña, oveja churra pasante; al jefe, castillo genuino de Castilla en oro, acompañado en los cantones con sendas espigas también en oro. Bordura de sinople cargada con nueve estrellas de seis puntas. En punta, onda de plaza. Al timbre, corona real cerrada. [97] | |
Hurones
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Ibeas de Juarros
Escudo partido: Primero en oro, árbol de la vida en sinople, frutado en gules. Segundo: En gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur; surmontado de paloma azorada, de plata. Al timbre corona real cerrada.[98] | |
Ibrillos
Blasón por determinar. | |
Iglesiarrubia
Cortado. Primero, en oro, iglesia con torre campanario, nave y portada, mazonada de sable en gules atenuado (rubio); en el cantón siniestro castillo donjonado de gules. Segundo, en sinople dujo de plata, mazonado de sable y abejas de oro. Al timbre corona real cerrada.[99] | |
Iglesias
Escudo partido: Primero, de azur con dos iglesias de plata puestas en palo; Segundo, de plata con seis roeles de azur puestos en dos palos. Timbrado de la corona real española. [100] | |
Isar
Escudo cortado por una faja vibrada azul, fileteada de plata. Primero, de rojo dos pozos de plata, puestos en faja. Segundo, de sable (negro), un pico y un mazo, puestos en aspa, todo de plata. Al timbre corona real cerrada.[101] | |
Itero del Castillo
Escudo partido. Primero de plata sobre terrasa de sinople, una torre de gules mazonado de sable. Segundo de plata, un puente de tres ojos, de gules, mazonado de sables y sobre ondas de agua, azur y plata. Mantelado en jefe, de oro, con un racimo de uvas y una venera ambos de gules, puestos en faja. Al timbre Corona Real cerrada.[102] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Jaramillo de la Fuente
Blasón por determinar. | |
Jaramillo Quemado
Sin escudo heráldico oficial. | |
Junta de Traslaloma
Escudo medio partido y mantelado en punta. Primero, de gules un castillo de oro donjonado mazonado de sable y aclarado de azur; Segundo, de azur, sol radiante de oro resaltado de montaña de sinople; Tercero, de plata caballo pasante de sable. Timbrado de corona real cerrada.[103] | |
Junta de Villalba de Losa
Sin escudo heráldico oficial. | |
Jurisdicción de Lara
Escudo de plata, un palo de gules cargado de águila de plata coronada de oro y castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, adiestrado de dos calderas de sable puestas en palo y siniestrado de león de gules. Al timbre, corona real española. [104] | |
Jurisdicción de San Zadornil
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Lerma
Escudo medio partido y cortado: Primero, de plata, aspa o cruz de San Andrés de gules; segundo, de azur, una media luna de plata con serpiente enroscada de lo mismo, circundada de doce estrellas de plata de cinco puntas; tercero, de gules, dos torres de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur, entre las torres un lienzo de muralla de oro con la puerta abierta, todo terrazado de sinople. Al timbre, corona Ducal. [105] | |
Llano de Bureba
Escudo sencillo; en azur balanza de oro sumontada de espada de plata en la hoja, atravesando el brazo derecho de la balanza. Al timbre, corona real cerrada.[106] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Madrigal del Monte
Escudo medio partido y cortado: 1.º, sobre gules, castillo de oro; 2.º, en plata, árbol de sinople; 3.º, en azur, jarrón de plata con tres azucenas de lo mismo, acompañados a la diestra de cinco estrellas con seis puntas en oro, puestas tres y dos. Al timbre, corona real. [107] | |
Madrigalejo del Monte
Blasón por determinar. | |
Mahamud
Escudo mantelado en curva de sinople con un cañón, acompañado de dos leones rampantes y en posición de disparo, todo de oro. En el primero de gules tornado un creciente de plata. En el segundo, de plata y puesta en travesa una llave con bordón y la guardia hacia abajo. Al timbre corona real cerrada.[108] | |
Mambrilla de Castrejón
Escudo medio cortado y partido. Primero, de azur con un monte de plata puesto sobre ondas de plata y azur, y sobre el mismo una torre de oro, aclarada de azur. Segundo, de azur con ocho estrellas de plata, puestas en círculo. Tercero, de gules con un castillo de oro, aclarado de azur, y a su puerta de un lebrel de oro. Al timbre, la Corona Real Española.[109] | |
Mambrillas de Lara
Sin escudo heráldico oficial. | |
Mamolar
Escudo de gules, monte de plata, surmontado de estrella de ocho puntas en oro. Orla de sinople cargada con tres torres de oro: Una en el jefe y las otras dos a cada costado. Al timbre, Corona Real.[110] | |
Manciles
Sin escudo heráldico oficial. | |
Mazuela
Escudo en gules, banda de sinople perfilada de oro, cargada de espiga de oro, cabeza de carnero (mazonada de sable) y racimo de sable, perfilado de oro. En punta, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, y en jefe torre de oro, mazonada de sable y sumontada de estrella de oro de ocho puntas. Al timbre, corona real cerrada.[111] | |
Mecerreyes
Blasón por determinar. | |
Medina de Pomar
Escudo partido: Primero, de gules con un castillo de oro, almenado y mazonado de sable, con tres donjones, el del homenaje más alto, y aclarado de azur. Segundo, de plata con un manzano arrancado, de su color, frutado de gules. Timbrado de la Corona Real Española.[112] | |
Melgar de Fernamental
Blasón por determinar. | |
Merindad de Cuesta-Urria
Sin escudo heráldico oficial. | |
Merindad de Montija
Sencillo; en campo de sinople o verde, torre almenada de plata, mamposteada de sable o negro y aclarada de gules o rojo; en las almenas, medio cuerpo de hombre armado y empenachado de gules o rojo. Añade cinco roelas de oro, tres a la derecha y dos a la izquierda, que parecen lanzadas por el mismo guerrero. [113] | |
Merindad de Río Ubierna
Sencillo. En campo de gules, castillo de oro, donjonado de tres donjones, el central de homenaje, mazonado de sable, y aclarado de azur (Armas de Castilla); en punta, dos ondas de azur (río Ubierna). Bordura de azur cargada de diez y seis torres de oro, entreveradas de algunas espigas de oro. El timbre corona real cerrada.[114] | |
Merindad de Sotoscueva
Blasón por determinar. | |
Merindad de Valdeporres
Escudo de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado de tres dondojones, el del homenaje más alto. Bordura de sinople con quince torres de oro. Al timbre, la corona real española. [115] | |
Merindad de Valdivielso
Sin escudo heráldico oficial. | |
Milagros
En azur, puente de plata, mazonado de sable, de cuatro ojos, surmontado de banda, más bien cotiza, [de azur] perfilada de oro y con cuatro (en realidad, cinco) flores de lis de lo mismo, y de enebro de oro, arrancado y frutado de bayas, de sable. Al cantón siniestro del jefe, estrella de oro, de ocho puntas. Al timbre, corona real cerrada. [116] | |
Miranda de Ebro
Escudo simple, redondeado, campo de azur, y en su centro, sobre aguas del río Ebro, puente curvo acanalado, mazonado, de seis arcos. Dicho puente va sumado en su mitad y en oro por un castillo mazonado, aclarado y donjonado de una torre y dos torrecillas de oro también mazonadas y aclarada la principal. A los dos lados de la torre aparecen dos águilas de sable afrontadas y semiexplayadas en actitud de defender. En su timbre una corona condal.[117] | |
Miraveche
Escudo cortado: Primero de azur con tres montañas de plata y en faja. Segundo de sinople con la espada de Miraveche, puesta en banda y de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[118] | |
Modúbar de la Emparedada
Partido. Primero: Armas de Castilla en campo de gules, surmontando de estrella de oro de seis puntas. Segundo: En oro, encina arrancada de sinople. Entado en punta, de plata, racimo de sinople. Bordura de azur, cargada de pluma de ave en oro, espada de oro y laúd perfilado de oro. Al timbre, corona real cerrada.[119] | |
Monasterio de Rodilla
Escudo cortado: Primero de gules un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur; segundo de sinople la corola de plata de cinco pétalos.Escudo Timbrado de la Corona Real Española.[120] | |
Monasterio de la Sierra
Sin escudo heráldico oficial. | |
Moncalvillo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Monterrubio de la Demanda
Escudo partido y medio cortado: 1.º, en azur, torre de oro, mazonada de sable, con medio cuerpo de hombre en sus almenas mostrando un pendón de oro; 2.º, en gules, espadaña de oro; 3.º, en oro, horno a su color, flameante, acompañado de dos árboles (haya y pino). Entado en punta [y caído] de sinople con cabeza de oveja merina en plata. Al timbre, corona real cerrada. [121] | |
Montorio
Sin escudo heráldico oficial. | |
Moradillo de Roa
Escudo partido en pal. Primero: En gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo: En oro, olmo |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Nava de Roa
Sin escudo heráldico oficial. | |
Navas de Bureba
Escudo partido. Primero: Armas de Castilla. Segundo: En plata, árbol de sinople, terrazado de lo mismo; del centro, nacientes y afrontados de cada flanco , cabeza de oveja a su color y cabeza de mastín a su color y acollarado en oro. Entado en azur con gavilla de oro. Al timbre corona real cerrada.[123] | |
Nebreda
Medio cortado y partido (en realidad, medio partido y cortado): 1.º, de plata, enebro arrancado de sinople, frutado de azur; 2.º, de sinople, tres espigas de trigo, de oro, entrecruzadas por sus tallos; 3.º, de azur, oveja de plata. Al timbre, corona real cerrada.[124] | |
Neila
Blasón por determinar. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Olmedillo de Roa
Sin escudo heráldico oficial. | |
Olmillos de Muñó
Escudo partido en pal. Primero: Castillo donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur (Castilla), sumontado de mitra de plata y oro con cruz de esmeralda. Segundo: En azur, árboles de sinople, terrados. Al timbre, Corona Real.[125] | |
Oña
Escudo partido. Primero de gules, un águila sobre un ciervo ambos de oro. Segundo de plata, un árbol de sinople sur montado de una cruz de gules. Al timbre corona real antigua.[126] | |
Oquillas
Adiestrado en palo. Primero: En gules, armas de Castilla y, en punta, yugo de plata cargado de hoz de lo mismo. Segundo: Sobre azur, letra O vacía, de plata surmontada de diadema de plata cargada con rubíes y acompañada de palmas de plata. Al timbre corona real.[127] | |
Orbaneja Riopico
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Padilla de Abajo
Escudo cortado. Primero, de azur con tres padillas, acompañadas cada una de las tres crecientes de plata. Segundo, de gules con una torre de plata, sumada de tres lirios de lo mismo, y acompañada de dos cruces de plata, una a cada flanco. Al timbre la Corona Real española.[128] | |
Padilla de Arriba
Disposición partida en pal. A la derecha, en azur, horno de plata mazonado de sable. A la izquierda, en campo de gules, castillo de oro aclarado en azur y mazonado de sable. Bordura de sinople con aspas de oro sobre el jefe y bajo la punta, con padillas de oro en ambos costados y timbrado de Corona Real.[129] | |
Padrones de Bureba
Escudo cuarteado: Primero y cuarto de gules con diez franjas de oro, segunda y tercera de sinople una torre de plata mazonada de sable. En el todo, escusón borbónico ovalado y en punta, entado de plata, una piña de sinople. Al timbre la Corona Real cerrada.[130] | |
Palacios de Riopisuerga
Sin escudo heráldico oficial. | |
Palacios de la Sierra
Escudo de forma rectangular de proporciones 5 es a 6, recortado por una parte curva cuyo centro acaba en punta cortando los lados mayores. Disposición partida en pal, dividido en dos mitades. En la parte izquierda, en campo de gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable, gringoladas. En la parte derecha, sobre campo en oro, torre fuerte donjonada, en gules, y a ambos lados un pino, en su color, todo ello terrasado sobre unos montes de su color entre los que se encuentra una oveja en su color. Sobre la torre una rueda en sinople. Timbrado de la Corona Real Española.[131] | |
Palazuelos de Muñó
Sin escudo heráldico oficial. | |
Palazuelos de la Sierra
Escudo cuartelado: 1.º, armas de Castilla, de gules, castillo de oro, donjonado de tres donjones, el central más alto, mazonado de sable y aclarado de azur; 2.º, de sinople, columna con capitel ilustrado de oro, en jefe dos estrellas de plata de seis puntas, en representación de los pueblos de San Miguel y El Santillo, ya desaparecidos; 3.º, de azur, tres montañas nevadas al natural; 4.º, de azur, sembrado de flores de lis de oro, tres cotizas también de oro. Al timbre, corona real de España. [132] | |
Pampliega
Escudo terciado en mantel: 1.º, de gules con una espiga, una espada y un racimo de uvas, los tres de oro y puestos en faja; 2.º, de gules con una columna dórica (en realidad, corintia) de oro, con su capitel, surmontada de tres estrellas [de seis puntas] de lo mismo, puestas en faja sobre el jefe. El mantel de azur con un puente de plata cargado (en realidad, defendido) de una torre de oro, ambos mazonados de sable. Al timbre, la corona real española. [133] | |
Pancorbo
Escudo sencillo. En gules castillo de oro donjonado de tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur. A sus flancos, sendos capillos corvos de plata y en punta pan de oro. Al timbre corona real cerrada.[134] | |
Pardilla
Escudo partido: 1.º, de gules con un castillo de oro, almenado y donjonado de tres donjones, el central más alto, mazonado de sable y aclarado de azur; 2.º, de sinople con un rollo de justicia, de oro, acompañado de sendas de espigas de trigo, de lo mismo. Entado en punta [y caído] de plata con un racimo de uvas, de sable. Timbrado de la corona real española. [135] | |
Partido de la Sierra en Tobalina
Escudo de sinople con un castillo de plata, mazonado de sable y aclarado del campo. Timbrado de la Corona Real española.[136] | |
Pedrosa de Duero
Sin escudo heráldico oficial. | |
Pedrosa del Páramo
Escudo medio partido y cortado: 1.º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, en jefe a la diestra, dos estrellas de oro, de seis puntas; 2.º, de azur, columna y báculo, ambos de plata; 3.º, de sinople, montón de heno de oro y oveja de plata. Al timbre, corona real de España. [137] | |
Pedrosa del Príncipe
Partido. Primero: Armas de Castilla, añadidas en los cantones del jefe la corona de Príncipe y de tres estrellas de seis puntas de oro, colocadas dos y una. Segundo: En Azur, rollo de plata, con cuatro escalones, columna capitel y rematado en cruz, añadida posteriormente, acompañado de dos espigas de oro, puestas en faja y de racimo de oro. Al cantón siniestro, venera de oro. Entado en punta de plata dos onzas de azur. Al timbre corona real.[138] | |
Pedrosa de Río Úrbel
Sin escudo heráldico oficial. | |
Peñaranda
Escudo cuartelado. Primero, de plata, banda de sable, bordura de oro con eslabones de gules. Segundo, jaquelado de sable (8 piezas) y oro (7 piezas), bordura de azur con ocho aspas de gules. Tercero, de oro, dos lobos de sable puestos en palo cebados con conejos de gules, bordura de gules con ocho aspas de oro. Cuarto, de gules, dos lobos de sable, bordura de sinople con ocho venereas de plata. Acolado de Cruz de Santiago de gules. Al timbre coronel abierto. | |
Peral de Arlanza
En plata, árbol arrancado de sinople cargado de frutos de oro. Al timbre corona real cerrada.[139] | |
Piérnigas
Escudo cortado y medio partido: 1.º, en gules, castillo de Castilla, de tres donjones, el central del homenaje, mazonado de sable y aclarado de azur, a sus flancos, mata de piornos de sinople perfilado en oro y tres espigas, también en oro; 2.º, en azur, báculo de plata; 3.º, en sinople, triple arquivolta sencilla de gusto románico, en plata. Al timbre, corona real cerrada. [140] | |
Pineda de la Sierra
Escudo terciado: Primero, en azur, montes de plata con cumbres nevadas, cargadas de pino arrancado y frutado de oro; segundo, sobre gules, portada románica en oro, surmontada de estrella de oro de seis puntas, también entado en punta de plata, onda de azul; tercero, en sinople, tres ovejas merinas de plata, puestas en palo y en punta, montón de carbón perfilado de oro. Al timbre, corona real cerrada. [141] | |
Pineda Trasmonte
En campo de oro, unos montes de sable y delante de él, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro. En jefe, de gules, un castillo de oro aclarado de azur y acostado de dos estrellas de seis puntas, también de oro. Lleva por timbre: Corona real cerrada. [142] | |
Pinilla de los Barruecos
Escudo partido. Primero: Sobre gules, peña de plata, sumada de torre del mismo metal, mazonada de sable y sumontada de tres coronas reales y abiertas de oro Segundo: En oro, pino de sinople, arrancado y frutado de piñas de oro. Al timbre corona real. [143] | |
Pinilla de los Moros
Sin escudo heráldico oficial. | |
Pinilla Trasmonte
Sin escudo heráldico oficial. | |
Poza de la Sal
Blasón por determinar. | |
Prádanos de Bureba
Escudo partido. Primero: En sinople columna de oro, con bara, fuste y capitel barrocos, surmontada de venera de oro. Segundo: En oro, mulo a su color, pasante, cargado de alforja, surmontado de gallo atrevido de sable y gules. Entado en punta de plata con ondas de azur. Al timbre corona real cerrada.[144] | |
Pradoluengo
[Partido] Primero: Sobre gules el castillo de oro propio de Castilla. Segundo: En azur manos de plata hilando en un huso de lo mismo. Entado en punta: En plata, río azur entre montes de sinople y batán de sable. Al timbre Corona Real cerrada».[145] | |
Presencio
Escudo partido en par; primero, en plata, león rampante, en púrpura, uñado y linguado y coronado de oro; segundo, en oro, águila de sable. Al timbre, la corona real cerrada.[146] | |
La Puebla de Arganzón
Escudo de gules con un castillo de oro, aclarado de azur, sostenido por dos leones de plata y puesto sobre ondas de plata y azur, al timbre, la Corona Real española.[147] | |
Puentedura
Escudo, en campo de azur (azul), San Jorge alanceando al dragón. Al timbre corona real de España.[148] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Quemada
Escudo cortado y medio partido: 1.º, sobre azur, torre y caserío, en plata, mazonado de sable y con llamas de gules; 2.º, en gules, tres gavillas de trigo, [de oro,] puestas dos y una; 3.º, sobre oro, tres cepas de sinople con frutos de sable, puestas dos y una. Al timbre, corona real. [149] | |
Quintana del Pidio
Partido. Primero, en oro pino ribereño de sinople, arrancado y frutado en oro. Surmontado de águila de sable, exployada. Segundo, en gules, tres coronas reales, en oro, abiertas puestas dos y una y báculo de oro. Entado en plata, racimo de uvas de sable y hoja de sinople. Al timbre corona real cerrada.[150] | |
Quintanabureba
Partido. En jefe, franja de gules cargada con el Castillo genuino de Castilla (de oro sobre gules, mazonado de sable y aclarado de azur; con tres donjones almenados, el central de homenaje), acompañado de dos estrellas de oro, de seis puntas. Primero.– Campo de azur con tres espigas de oro, una en palo y dos en sotuer. Segundo.– En plata, cepa de sinople (hojas) y de sable (racimos). Al timbre, corona real cerrada.[151] | |
Quintanaélez
Escudo cortado: 1.º, sobre gules, castillo de Castilla, flanqueado de espiga de oro y hoz de lo mismo; 2.º, en azur, cuatro torres de oro, mazonadas de sable y columna con capitel románico [de lo mismo], puestas en aspa (la columna en el centro). Al timbre, corona real cerrada. [152] | |
Quintanaortuño
En campo de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, flanqueado de sendos leones de oro. Al timbre, corona real de España. [153] | |
Quintanapalla
Partido. Primero: En gules dos torres de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur, puestas en palo. Segundo: En plata; roble de sinople, surmontado de paloma de azur y azorada. En el escusón, de sable, anagrama en oro de C.M.L.ª, surmontadas de dos anillos de los mismos. Al timbre Corona Real.[154] | |
Quintanar de la Sierra
En campo de plata, y al flanco diestro, árbol de sinople sostenido de montes del mismo color: al flanco siniestro carreta natural que pasa su vara (aimón) por el tronco del árbol. Encima de la carreta un arco de sable que cobija en su interior, de oro, cruz cristiana de sable. Al timbre Corona Real cerrada.[155] | |
Quintanavides
Escudo partido y medio cortado. 1.º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de estrella de oro de seis puntas; 2.º, de azur, venera de plata radiante; 3.º, de oro, cabeza de mulo, de sable, con una espuerta o serón también de sable. Al timbre, corona real de España. [156] | |
Quintanilla del Agua y Tordueles
De plata, banda de gules, cargado de cinco pesas de oro, acompañada [a la siniestra] de una encina arrancada de sinople [, frutada de oro,] y [a la diestra] de una cruz latina [de sable] y una espada, ésta fileteada de sable, y puestas en sotuer. En punta, ondas de azur y plata. Al timbre, corona real cerrada. [157] Nota: El ayuntamiento usa una un diseño distinto (derecha) que trae acolado el escudo de la villa de Tordueles. | |
Quintanilla del Coco
Sin escudo heráldico oficial. | |
Quintanilla de la Mata
Sin escudo heráldico oficial. | |
Quintanilla San García
Escudo cortado. Primero en azur, a la diestra, medio cuerpo de santo, monje benedictino con halo de oro y perfilado su hábito de sable en oro, acompañado de medio cuerpo de caballero, con casco y loriga de plata; a diestra del santo, báculo de oro; a la diestra del caballero, espada de oro. Segundo, de sinople, cinco bezantes puestos tres de oro y dos de plata. En punta, onda de oro. Al timbre corona real cerrada. [158] | |
Quintanilla Vivar
Escudo en sinople cargado de faja ondulada de plata; al jefe, torre almenada con cerca, de plata, acompañada de espada y azada en oro. En punta, manojo de cinco espigas de oro, acompañado de manojo de amapolas de gules, perfiladas de oro, y surmontadas de cruz patada en oro entre dos bezantes también de oro. Al timbre, corona real cerrada. [159] | |
Las Quintanillas
Escudo medio partido y cortado: 1.º, de oro (en realidad, azur) con un roble de su color, terrasado de lo mismo; 2.º, de gules con un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable; 3.º, de plata con dos zorros andantes adversos, de su color. Al timbre, la corona real española. [160] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Rabanera del Pinar
Escudo partido. Primero: Armas de Castilla. Segundo: Sobre oro, pino de sinople, terrazado. Entado en punta de plata y tres rabanitos a su color. Al timbre, corona real.[161] | |
Rábanos
Sin escudo heráldico oficial. | |
Rabé de las Calzadas
Escudo partido: 1.º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, flanqueado de espada de plata y báculo de oro; 2.º, de plata, águila bicéfala de sable, planta de patata al natural, en punta, onda de azur. Jefe [estrecho] de azur, cruz de plata, flanqueada de dos veneras de oro. Al timbre, corona real de España. [162] | |
Rebolledo de la Torre
Blasón por determinar. | |
Redecilla del Camino
Escudo partido. Primero: En oro, árbol arrancado de sinople, acompañado de torre de gules, mazonado de sable y de tres estrellas de ocho puntas de azur, puestas dos y una. Jefe en azur cargado de pila bautismal de oro y de dos veneras jacobeas también en oro. Al timbre, Corona Real cerrada. [163] | |
Redecilla del Campo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Regumiel de la Sierra
Escudo de plata con un pino silvestre al natural, terrasado sobre unos montes de su color, acompañado de una caldera jaquelada de oro y sable y gringolada a la diestra, y de una rueda de su color a la siniestra. Timbrado de la Corona Real Española.[164] | |
Reinoso
Sin escudo heráldico oficial. | |
Retuerta
Sin escudo heráldico oficial. | |
La Revilla y Ahedo
Medio partido y cortado. Primero: En sinople, armas de la ciudad de Burgos. Segundo: En gules, león rampante, surmontado de flor de lis de lo mismo. Tercero: En plata, dos hayas de sinople, acompañadas de dos hoces de sable y onda de azur, cargada con truchas de plata. Al timbre, corona real cerrada.[165] | |
Revilla del Campo
Escudo de gules, castillo donjonado en oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Mantelado de sinople y en la enmanteladura diestra, al cantón diestro del jefe, cinco estrellas de oro, tres y dos; al flanco diestro, mitra de abad en plata, cargada con cruz griega en sinople. En la enmanteladura siniestra, al cantón siniestro del jefe, buey pasante de oro, acollarado de sable y esquilón de plata; al flanco siniestro, de plata, rueda de molino. Al timbre, corona real cerrada. [166] | |
Revilla Vallejera
Cuartelado en souter o frange, 1.ª planta con un aspa de hules, 2.º de plata con un brazo desnudo de encarnación saliente de flanco siniestro y resaltada sobre él, la figura de la Virgen de azur y alterada de aureola de oro, 3.º de plata con un roble heráldico de sinople y 4.º de azur con tres fajas ondeadas de plata.[167] | |
Revillarruz
Blasón por determinar. | |
Rezmondo
Escudo terciado en barra: 1.º, de gules, castillo de oro, aclarado de azur y flanqueado por sendos báculos de oro; 2.º, barra ondada de azur fileteada de plata; 3.º, de sinople, balanza de oro surmontada (en realidad, cargada) de espada de plata en hoja, atravesando el brazo izquierdo de la balanza. Al timbre, corona real de España. [168] | |
Riocavado de la Sierra
Escudo partido. Primero, en oro , árbol de sinople con tronco arrancado y a su color. Segundo, en gules, fachada de iglesia en oro, mazonada de sable con puerta y tres huecos de campanas. Entado en plata con onda de azur. Bordura de plata cargada con carnero y jabalí pasantes y con ciervo y osos rampantes, a sus respectivos colores. Al timbre, corona real cerrada».[169] | |
Roa
Partido. 1º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de sable, en la puerta perro de plata. 2º, de azur, trece roeles de plata colocados 3-3-3-3-1. Bordura de oro con inscripción en sable «QUIEN BIEN QUIERE A BELTRÁN BIEN QUIERE A SU CAN». Al timbre corona real de España.[170] | |
Rojas
Descripción del Escudo: Partido y medio cortado. Primero, en gules castillo donjonado de tres donjones, el central de homenaje, mazonado de sable y aclarado de azur, en oro, surmontado de estrella, en oro, de ocho puntas y flanqueado por dos espigas de oro. Segundo, armas de la Orden dominicana. Tercero, armas de los Rojas. Entado en punta, en plata, dos ondas de azur. Al timbre, corona real cerrada.[171] | |
Royuela de Río Franco
Partido y entado en punta: 1.º, armas de Castilla, flaqueada de dos estrellas de oro, de seis puntas, y surmontada [por estrella de oro, de ocho puntas; 2.º, en azur, gavilla de oro, surmontada] de las armas de San Pedro (llaves , una en oro, y tiara con ínfulas) de plata. Entado de plata con dos ondas de azur. Al timbre, la corona real. [172] | |
Rubena
Escudo partido. Primero: En gules, crucero de plata, cargado de crucificado en sable, al jefe, dos veneras de oro. Segundo: En sinople, báculo abacial de oro y pala sostenida de pico, también en oro. Entado: De azur con tres ondas de plata. Al timbre la corona real cerrada.[173] | |
Rublacedo de Abajo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Rucandio
Escudo: Sencillo. En oro, árbol de sinople frutado de oro, nurido, flanqueado de dos ondas de azures (cataratas). Bordura de sinople, cargada de seis torres de plata y de cuatro estrellas de seis puntas de lo mismo en el orden según diseño. Al timbre, Corona Real cerrada.[174] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Salas de Bureba
En campo de gules, cinco torres de oro [donjonadas], puestas en sotuer. Bordura jaquelada (en realidad, componada) de dieciséis piezas, ocho de oro y ocho de veros [antiguos en punta]. Escudo timbrado de la corona real española. [175] | |
Salas de los Infantes
En gules, torre almenada, mazonada de sable, y a cada uno de sus flancos, un pino de sinople, torre y árboles terrazados de sinople, y surmontados de dos cuerpos de hombre de cintura para arriba que están juntando un anillo, que se corresponde a Don Gonzalo Gustios, padre de los Siete Infantes y a su hijo Mudarra. Además, en bordura de oro, otras siete cabezas, éstas referidas a los siete hermanos hijos de don Gonzalo. [176] | |
Saldaña de Burgos
Escudo terciado. Primero de sinople, al jefe de dos bastones de mando, de plata, puestos en sotuer; en punta, manojo de tres espigas granadas, de oro. Segundo de plata. Cruz latina, vacía, de sable; flor de lis de azur. Tercero de gules; castillo de Castilla, cargado de llaves (oro y plata) de San Pedro y surmontado de dos estrellas de ocho puntas. Al timbre corona real cerrada.[177] | |
Salinillas de Bureba
Escudo cortado: 1.º, de plata, tres rosas de gules, botonadas de oro y hojadas de sinople, puestas dos y una; 2.º, de gules, castillo de oro aclarado de azur. Al timbre, corona real cerrada. [178] | |
San Adrián de Juarros
Blasón por determinar. | |
San Juan del Monte
Escudo sencillo. En gules, banda de oro cargada con dos ondas de azur y cadena de sable, rota en uno de sus eslabones. A la diestra, armas de Castilla, a la siniestra, rollo de oro de tres escalones y cuatro tambores, rematado con capitel con canes y surmontado de estrella de seis puntas [de oro]. Al timbre, corona real cerrada. [179] | |
San Mamés de Burgos
Escudo de gules con tridente de oro alterado en traversa y acamado de un león echado también de oro. Entado en punta de sinople con un torrejón de plata, mazonado de sable con un reloj en lo alto. Bordura de plata con diecisiete tortillos de gules. Al timbre, corona real cerrada.[180] | |
San Martín de Rubiales
Blasón por determinar. | |
San Millán de Lara
Sin escudo heráldico oficial. | |
San Vicente del Valle
Sin escudo heráldico oficial. | |
Santa Cecilia
Cuadrilongo y redondeado por la parte inferior o punta. Partido y medio cortado: 1.º, de gules, cargado de dos palmas, una de oro y otra de plata, al jefe, estrella de seis puntas en oro; 2.º, sobre sinople, dos gavillas de trigo [, de oro,] puestas en faja [y colocadas en palo]; 3.º, en plata, tres racimos [de uvas] de sable y hojas de sinople, puestas dos y una. Entado en punta de plata, una onda de azur. Al timbre, corona real cerrada que tendrá que disponerse de forma que toque el borde o línea superior del escudo, abarcando todo su ancho. Se forma por un círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas, que sostiene ocho florones u hojas de acanto, intercalados de una perla cada uno, levantados, sosteniendo ocho diademas cargadas de perlas, cerradas en lo alto, y en su unión, un globo de oro, con el meridiano y ecuador de azur, sumado de una cruz llana de oro. Va forrada de gules (gráficamente se ven cinco florones y cinco diademas). [181] | |
Santa Cruz de la Salceda
Escudo de oro con un sauce de su color, arrancado y sumado de una cruz llana de gules, acompañado de dos lobos pasantes, de sable, cebados de gules. Timbrado de La Corona Real Española.[182] | |
Santa Cruz del Valle Urbión
En campo de plata, una cruz de gules, en punta, ondas de azur; calzado de gules. Al timbre, corona real de España.[183] | |
Santa Gadea del Cid
Escudo cortado y medio partido. Primero, en campo de gules, un castillo de oro, acamado de una nutria de color en la puerta. Segundo; en el primero, en campo de plata, una figura de Santa Águeda con palma en la mano en su color natural y en el segundo, con un becerro de oro acamado de una mano de sable. Al timbre, corona real cerrada. [184] | |
Santa Inés
Blasón por determinar. | |
Santa María del Campo
Escudo cortado: 1.º, en campo de oro, una banda de sable; 2.º, en campo de gules, una muralla de oro, manzonada de sable y terrasada de sinople, con tres torreones, cada uno de ellos con una puerta de sable. Escudo timbrado con una corona real de oro. [185] | |
Santa María del Invierno
Sin escudo heráldico oficial. | |
Santa María del Mercadillo
Escudo partido: Primero, en sinople, torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur; en punta, dos ondas de plata. Segundo: En azur, dos estrellas de oro de ocho puntas, colocadas una y una. Al timbre la Corona Real española.[186] | |
Santa María Ribarredonda
Escudo partido: 1.º, en gules, arco gótico florido, cobijando columna con base y capitel corintio, en oro, al jefe, puestos en faja, tres bezantes de oro; 2.º, en azur (en realidad, sinople), lienzo de espadaña, de plata, de dos cuerpos, con tres campanillas puestas una y dos, a su color, [surmontado de tres espigas de oro cruzadas, cargadas de hoz, de plata]. [Entado] en punta, de plata, onda de azur. Al timbre, corona real cerrada. [187] | |
Santa Olalla de Bureba
Escudo mantelado. Sobre oro, doble símbolo de centellas en gules. Mantel diestro, sobre gules las armas de Castilla, surmontadas de estrella también de oro, de ocho puntas. En el mantel de la siniestra sobre gules dos palmas de oro, rostro de doncella con halo de oro, al timbre corona real.[188] | |
Santibáñez de Esgueva
Escudo partido en pal. Primero: Armas de Castilla. Segundo: En azur, rollo de la Villa en plata. Entado de plata en punta con dos ondas de azur. Al timbre, corona real.[189] | |
Santibáñez del Val
En campo de gules, una torre de oro, donjonada de tres donjones, mazonada de sable y aclarada de azur, flanqueada de dos leones afrontados de plata, coronados, linguados y armados de lo mismo. Al timbre, corona real de España. [190] | |
Santo Domingo de Silos
Blasón por determinar. | |
Sargentes de la Lora
Partido y medio cortado. Primero sobre gules, oveja churra, de planta presente y contornada, surmontada de ocho estrellas de oro, de seis puntas, puestas tres, tres y dos. Segundo: En oro, libro abierto de sable, surmontado de birrete doctoral de sable con borla de gules. Tercero: En sable, torre de plata extractora de petróleo. Entado en punta de plata con onda de azur. Al timbre, corona real cerrada.[191] | |
Sarracín
Escudo Partido: 1.º, en oro, águila [bicéfala] de sable explayada, sosteniendo en garras rueda del comercio. 2.º, en sinople, llaves y tiara de San Pedro, surmontada (en realidad, que surmonta) de cruz de la Orden Trinitaria, cruz de gules y azur. Entado en punta de plata con onda de azur. Bordura de gules cargada con cuatro torres de oro. Al timbre, corona real cerrada. [192] | |
Sasamón
Escudo partido. Primero, de sinople una estatua del César, puesta sobre una columna corintia, todo de plata y mazonado de sable, terrasada de espigas de oro, y con una oveja de plata paciente y atravesada sobre el fuste. Segundo, de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Al timbre, la Corona Real Española.[193] | |
La Sequera de Haza
Escudo de gules, un castillo de oro almenado de tres torres, aclarado de azur y mazonado de sable y terrasado de sinople. Bordura de oro, con dos hojas de sinople a los flancos. Al timbre corona real española.[194] | |
Solarana
Escudo de oro, fuente de plata manante de azur, flanqueada de dos árboles de sinople, terrazado todo de sinople. Jefe [estrecho] de gules con dos espigas de oro puestas en aspa y flanqueadas de dos torres de oro. Al timbre, corona real de España. [195] | |
Sordillos
Escudo medio partido y cortado. Primero, de azur con la imagen de una santa de medio cuerpo, en plata, con la cabeza nimbada de oro y el rostro al natural. Segundo, de gules con un castillo de oro, almenado, con tres donjones, mazonado de sable y aclarado de azur. Cortado de sinople con una oveja de plata, pasante, con el hocico, punta de las orejas y pezuñas de sable, puesta sobre un yugo de oro, sobre el que descansa una hijada de lo mismo. Al timbre, la corona real española. [196] | |
Sotillo de la Ribera
Escudo partido de una línea y cortado de dos, formando seis cuarteles: 1.º y 4.º, en campo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur; 2.º y 3.º, en campo de plata, un león rampante de púrpura [coronado de oro]; 5.º, en campo de gules, una encina de sinople, arrancada y fustada; 6.º, en campo de plata, otra encina igualmente de sinople, arrancada y fustada. Todo él timbrado por la corona real española. El escudo va rodeado en su contorno por cadena de oro encintada de azur. [197] | |
Sotragero
Escudo partido: Primero, sobre gules lienzo en plata de muralla almenada y mazonada de sable y medio cuerpo de guerrero con lanza en plata y corbatas de oro y plata; al jefe, cinco monedas de oro, puestas tres y dos. Segundo, en oro, árbol de sinople, frutado de oro dos grajos azorados en pie y otro en copa. En punta de plata, onda de azur. Al timbre, corona real.[198] | |
Sotresgudo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Susinos del Páramo
Escudo cortado. Primero, de gules (rojo), una torre de oro, donjonada de tres donjones, mazonada de sable (negro) y aclarada de azur (azul). Segundo, de sinople (verde), un rodete o rueda de agua de oro. Al timbre corona real cerrada.[199] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Tamarón
Escudo partido. Primero, en gules, armas de Castilla, surmontado de tres espigas de oro. Segundo, en sable dos lanzas de oro puestas en sotuer, acompañadas de dos coronas reales también en oro. En punta, oveja de plata pasante. Escusón partido del marquesado de Tamarón. (Primero torre de oro en campo de gules y segundo hoja de higuera, de sinople, en campo de oro). Al timbre corona real cerrada.[200] | |
Tardajos
Escudo partido y medio cortado. Primero, de gules, dos calderas grimpoladas de oro. Segundo, de sinople, el Castillo de oro. Tercero, de azur, la piedra de molino de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[201] | |
Tejada
Blasón por determinar | |
Terradillos de Esgueva
Escudo partido: 1.º, sobre gules, castillo en oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur; 2.º, en sinople, capitel sobre fuste de arte románico de plata y, en punta, tres ondas de plata. Al timbre, corona real. [202] | |
Tinieblas de la Sierra
Partido y medio cortado. 1º: Sobre gules montes de plata cargados de árbol frutado de bellotas en oro; al jefe torre de oro; 2º: armas de Císter (en azur sembrado de lises de oro, tres cotizas de oro); 3º: En sinople, una oveja merina pasante. Al timbre corona real cerrada.[203] | |
Tobar
Sin escudo heráldico oficial. | |
Tordómar
Escudo cortado. Primero: Sobre gules, libro abierto de oro, cargado de líneas de azur; al jefe, cruz patada de plata y en los cantones dos estrellas de oro de seis puntas. Segundo; sobre azur, puente de seis ojos de plata, sumado de torre de lo mismo, mazonado de sable. Al timbre, corona real cerrada.[204] | |
Torrecilla del Monte
Escudo mantelado. En campo de plata, encina aterrazada de sinople. Mantelado de gules: Primero torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur. Al jefe, dos estrellas de oro de seis puntas. Segundo, Santiago de oro sobre caballo de plata en batalla con moros. Al timbre, corona real cerrada.[205] | |
Torregalindo
Escudo partido y entado en punta. Primero, en campo de oro, una torre de gules, mazonada de sable y aclarada de azur; segundo, en campo de sinople, una espada de plata; en punta ondas de plata y azur. Al timbre corona real española.[206] | |
Torrelara
Sin escudo heráldico oficial. | |
Torrepadre
Escudo partido. Primero, en gules torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur.Al jefe, cuatro estrellas de oro de seis puntas, puestas en faja. Segundo, en azur, gavilla de oro, surmontada en báculo y espada de plata. Al timbre, corona real cerrada.[207] | |
Torresandino
Escudo partido. Primero, de gules con una torre de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de cuatro estrellas de seis puntas, todas de oro. Segundo, de azur con báculo de plata, sostenido por una mano de carnación y ancha manga monacal saliente de flaco diestro y moviente al centro. Entado en punto de plata con ondas de azur. Al timbre la Corona Real española.[208] | |
Tórtoles de Esgueva
Sin escudo heráldico oficial. | |
Tosantos
Escudo cortado. Primero, de plata, una ermita de gules (rojo), cortinado de gules (rojo). Segundo, de sinople (verde), un castaño de plata. Al timbre corona real cerrada.[209] | |
Trespaderne
Escudo de gules con una torre donjonada y almenada, de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, puesta sobre ondas de plata y azur. Timbrado de la Corona Real española.[210] | |
Tubilla del Agua
Blasón por determinar. | |
Tubilla del Lago
Escudo sobre gules, barra de oro, cargada con sus tres estrellas de ocho puntas en azur, mazonadas de sable, acompañada de espiga de oro y de racimo de sable fileteado de oro; igualmente del castillo de Castilla. Al timbre la corona real.[211] |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Úrbel del Castillo
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Vadocondes
Escudo de gules con un puente de plata, mazonado de sable y puesto sobre ondas de plata azur, y sumado de un báculo de oro, cargado de una corona de lo mismo y acompañado de otras dos de oro, una a cada lado. Al timbre la Corona Real española.[212] | |
Valdeande
Escudo partido y medio cortado. Primero, armas de Castilla, surmontadas de cinco estrellas de oro, puestas 3 y 2. Segundo, en plata, tres rosas rojas, talladas de sinople. Tercero, en azur, dos hoces de oro, surmontadas de yugo con hijada de lo mismo. Al timbre la corona real.[213] | |
Valdezate
Escudo partido. Primero: En gules, castillo donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, al jefe, estrella de oro de ocho puntas. Segundo: En azur, torre de iglesia en plata, mazonada de sable, según dibujo del sello municipal. Al timbre, corona real.[214] | |
Valdorros
Escudo de sinople con barra de plata, cargada de leyenda "Hombres Libres" escrita en letras de sable; acompañada en lo alto de un castillo de oro, almenado; mazonado de sable y aclarado de azur, y en lo bajo de un arado de oro, sumado de una estrella de ocho puntas de lo mismo. Al timbre la Corona Real española.[215] | |
Vallarta de Bureba
Escudo sencillo: En campo de oro, dos coronas concéntricas, la interior de sinople y gules, representando una corona de rosas, la exterior, también de sinople y gules, pues el laurel aparece frutado de bayas maduras. Al timbre, la corona real española. [216] | |
Valle de Losa
Escudo partido y mantelado en punta: 1.º, de Castilla; 2.º, de azur, cáliz de oro surmontado de águila de sable; 3.º, de plata, ondas de azur [recortadas] y cabeza de caballo de sable. Al timbre, corona real abierta. El escudo va acolado de cuatro banderas, dos azules y dos rojas. [217] | |
Valle de Manzanedo
Escudo de plata con un manzano de sinople, terrasado y frutado de gules; bordura jaquelada de quince piezas, siete de oro y ocho de veros de azur y plata. Timbrado de la Corona Real Española.[218] | |
Valle de Mena
Blasón por determinar. | |
Valle de las Navas
Sin escudo heráldico oficial. | |
Valle de Oca
Escudo de plata, dos ondas de azur, calzado de gules (rojo) con sendos ajos de oro. Al timbre corona real de España.[219] | |
Valle de Santibáñez
Escudo cuadrilongo en proporciones de cinco a seis, redondeado por lo bajo. En campo de gules, montañas de plata, en punta dos ondas de azur, surmontado del Castillo de Castilla. Bordura de plata cargada de diez elementos: Tres torres de vigilancia, en gules, una de ellas cercada por dos zarzas cruzadas de sinople y otra sobre un monte de poca altura a su color; un avellano y un nogal de sinople, frutados de oro y dos árboles (rebollo y álamo) a su color; una torre rectangular en gules; un cesto de paja en sable y el tejado de una iglesia con montañas al fondo. Al timbre, corona real cerrada. [220] | |
Valle de Sedano
Partido. Primero, en oro árbol de sinople terrado de los mismo y frutado de oro; oveja churra pasante; Segundo, en azur, columnas y arco y capiteles románicos de plata; en punta, bastón y espada, también en plata, puestos en sotuer. Entado en punta de plata, dos ondas de azur, cargada las dos con trucha de plata. Bordura de sinople cargada con 17 estrellas en oro de cinco puntas. Al timbre, corona real cerrada.[221] | |
Valle de Tobalina
Escudo de sinople, torre de plata sobre piedras al natural. Al timbre, corona ducal (en realidad, de marqués). [222] | |
Valle de Valdebezana
Escudo cortado. Primero: en gules castillo donjonado, aclarado de azur y mazonado de sable. Segundo: En sinople, en jefe, vaca pasante a su color con collarón y esquilón de oro; en punta, dos montones de heno en oro. Bordura en plata cargada de cadena de 22 eslabones en sable. Al timbre corona real.[223] | |
Valle de Valdelaguna
Sin escudo heráldico oficial. | |
Valle de Valdelucio
Cortado. Primero:Armas de Castilla, añadiendo en los cantones del jefe tres y una y dos y una estrellas de oro de seis puntas. Segundo: Sobre oro, dos plantas florecidas de patata a su color y, en punta, onda de azur. Bordura de sinople cargada con trece torres de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[224] | |
Valle de Zamanzas
Sin escudo heráldico oficial. | |
Vallejera
Partido: 1.º, armas de Castilla, acompañadas a los flancos de sendas padillas de plata; 2.º, en oro, encina [de sinople] frutada de oro, terrazada (en realidad, arrancada), y oveja pasante a su color. Al timbre, corona real cerrada. [225] | |
Valles de Palenzuela
Escudo partido en pal: 1.º, sobre gules, castillo [de oro] donjonado de tres donjones, el central de homenaje, mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de cinco estrellas de oro, de seis puntas, puestas tres y dos; 2.º, en plata, árbol de sinople. Al timbre, corona real cerrada. [226] | |
Valluércanes
Escudo flanquizado de azur con un puente de seis ojos, mazonado de sable y barandillas de madera, todo de plata, surmontado de una campana batallada de oro y en punta, ondas de azur y plata (en realidad, de plata y azur). En los cantones de gules (capa), a la derecha, una pila bautismal cuadrangular y a la izquierda, una espiga sumada de una hoz en faja con la punta hacia el punto de honor [, todo de oro]. Al timbre, corona real cerrada. [227] | |
Valmala
Sin escudo heráldico oficial. | |
La Vid y Barrios
Escudo cortado de azur cuatro flores de lis de oro colocadas 1-2-1, sobre el todo dos báculos de oro puestos en aspa. Segundo, de plata, tres vides de sinople puestas en faja, en punta ondas de azur y plata. Al timbre corona real de España.[228] | |
La Vid de Bureba
Blasón por determinar. | |
Vileña
Sencillo. Sobre fondo rojo, dos leones de oro afrontados y rampantes, uñados, tremolando una bandera blanca. Al timbre, corona real de España.[229] | |
Villadiego
Escudo cuartelado. 1.º y 4.º, de Castilla (que es de gules, un castillo de oro aclarado de azur). 2.º y 3.º, de León (que es de plata, un león de gules [coronado de oro]). En abismo, losange de plata con el busto del conde Diego Rodríguez de Porcelos, al natural. Al timbre, corona real de España. [230] | |
Villaescusa de Roa
Terciado. Primero: En gules, armas de Castilla, Segundo, en oro, cepa alta de sinople con racimos de sable; Tercero, en sinople, tres torres de oro puestas en palo. Al timbre corona real cerrada.[231] | |
Villaescusa la Sombría
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villaespasa
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villafranca Montes de Oca
Escudo Heráldico: De gules, un monte estilizado de tres cumbres de oro, acompañado en jefe de una cruz ensanchada (o paté) de plata y en punta de una faja ondeada de plata. La forma del Escudo es la española, es decir rectangular redondeada por la punta. Va timbrado con la Corona Real Española.[232] | |
Villafruela
Escudo.– Primero: Escudo en sinople, jarrón de plata con tres azucenas de lo mismo y cargado con cruz patada de gules; Segundo: sobre azur balanza de plata. El jefe en oro cargado de torre de gules y acompañado de águila de sable explayada. Al timbre Corona Real cerrada.[233] | |
Villagalijo
Escudo en oro; arca de piedra a su color, perfilada y mamposteada de sable, cargada de caño de oro, y chorro de plata; a sus costados, dos árboles terrazados, de sinople; surmontados de torre en gules flanqueada de dos estrellas de seis puntas en azur.Al timbre, corona real cerrada.[234] | |
Villagonzalo Pedernales
Escudo partido. Primero, de azur con un báculo de plata puesto en banda, y brochante una mitra abacial de oro con una cruz latina aclarada de gules. Segundo, de gules con una torre de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de azur. Entado en punta de oro, con una lastra de pedernal de púrpura. Timbrado de la Corona Real Española.[235] | |
Villahoz
Escudo de sinople, brazo armado de plata saliendo del siniestro, sosteniendo un podón de plata enmangado en oro; en punta, un podón de plata enmangado en oro. Al timbre, corona real española. [236] | |
Villalba de Duero
Escudo partido y medio cortado. Primero, en campo de azur, castillo de oro, donjonado de tres donjones, mazonado de sable; a cada flanco, león de oro, empinado, linguado y apoyado en el castillo; al jefe, estrella de oro de ocho puntas. Segundo, en oro, racimo de sable y espigas de sinople. Tercero, en gules, silueta en plata del santuario de la Virgen del Prado. Entado en plata con dos ondas de azur. Al timbre corona real.[237] | |
Villalbilla de Burgos
Partido y medio cortado: Primero, en gules, castillo de castilla en oro, mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de 5 estrellas de 8 puntas (una) y de 6 (cuatro), puestas 3 y 2. Segundo, en sinople, pergamino de oro y con letras de sable romanas, la inscripción FORUM ALDEPHONSI IMP. (Fuero del emperador Alfonso). Tercero, sobre azur, puente de plata, mazonado de sable, de tres ojos. Al timbre, corona real cerrada.[238] | |
Villalbilla de Gumiel
Escudo cortado y medio partido: 1.º, en gules, dos torres de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur; 2.º, en plata, cepa de sinople frutada de uvas de sable; 3.º, en sinople, morena de haces de trigo, de oro, surmontadas de oveja paciendo, marcados en sable hocico, pezuñas, ojos, puntas de orejas y rabo. Al timbre, la corona real. [239] | |
Villaldemiro
Escudo Municipal: Partido. Primero en gules, busto de guerrero en plata y carnación y en puño alzado ave de cetrería azorada a su color. Segundo, en sinople rollo de oro de tres peldaños, columna rematada de cono con bola; al jefe hoz de oro y racimo de lo mismo. Entado en punta de plata cargado de onda azur. Al timbre corona real cerrada.[240] | |
Villalmanzo
El diseño del escudo consta del castillo de Castilla, flanqueado de espada de oro y de rollo de pergamino, también de oro, con sello pendiente. Completa el campo superior una estrella de ocho puntas de oro, todo sobre un fondo rojo carmesí, color tradicional de Castilla. Segundo campo en oro, con una cepa cargada de racimos de sable y de hojas de sinople. En la parte superior la corona real cerrada. | |
Villamayor de los Montes
Escudo partido. Primero, de oro con una encina de sinople, frutada de oro y surmontada de siete estrellas de gules, puestas en el jefe, cuatro y tres. Segundo, de gules con un báculo abacial y el fuste y capitel de una columna, ambos de plata y puestas en palo, uno a lado de la otra. Entado en punta de azur con dos gavillas de oro. Al timbre, la Corona Real española.'[241] | |
Villamayor de Treviño
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villambistia
Escudo de azur, una fuente de plata. En jefe, dos veneras de oro. Al timbre, corona real de España. [242] | |
Villamedianilla
Escudo sencillo. En campo de oro, árbol de sinople terrazado de lo mismo. Al timbre Corona Real.[243] | |
Villamiel de la Sierra
Blasón por determinar. | |
Villangómez
Campo de gules con banda de sinople perfilada de oro, cargada de tres bezantes de oro y de dos espigas de oro intercalados y acompañada del castillo propio de Castilla sobre onda de plata y de espada de plata; al jefe, tres estrellas de oro, al centro de ocho puntas y en los lados de seis puntas. Al timbre, corona real cerrada. [244] | |
Villanueva de Argaño
Cuadrilongo en proporciones de cinco a seis, redondeado por lo bajo. Partido. Primer cuartel: Sobre oro tres fajas de casas puesta a continuación de plata, perfiladas de sable y aclaradas de azur. Segundo cuartel: En plata tres rosetas de cinco puntas en gules acompañadas en cantón superior e inferior de dos barras onduladas de azur.[245] | |
Villanueva de Carazo
Partido. Primero: Armas de Castilla o el Castillo de oro sobre gules. Segundo: En azur, peña de plata, mazonada de sable y, en punta, dos hoces de sable y, surmontadas de yugo, también de sable. Al jefe, estrella de plata de ocho puntas recordando al monasterio de SAN BARTOLOMÉ. Al timbre, corona real cerrada.[246] | |
Villanueva de Gumiel
Primer cuartel: Un castillo de oro en campo de gules como símbolo de pertenecer al reino de Castilla en la antigüedad y actualmente de pertenecer a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Segundo cuartel: Pino plateado en fondo verde como símbolo del predominio de los pinares de la localidad y como símbolo también de la primera riqueza del pueblo y principal fuente de ingresos del Ayuntamiento. Entado: un cardo plateado con fondo azul claro celeste, símbolo del antiguo apellido del pueblo (Cardosa), que al parecer fue perdido a causa de enfrentamientos mantenidos con el pueblo vecino de Gumiel de Izán, al que perteneció como aldea hasta el primer tercio del siglo XIX. Símbolo de origen primitivo. Todo ello bajo la Corona Real, como símbolo de la monarquía española.[247] | |
Villanueva de Teba
Escudo partido: 1.º, de gules con un castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, al cantón diestro del jefe, una estrella de oro, de seis puntas; 2.º, de azur, un haz de tres espigas de oro, sumadas de una corona condal de lo mismo. Al timbre, corona real española. [248] | |
Villaquirán de los Infantes
Partido y medio cortado. Primero : En gules castillo de oro de Castilla de tres donjones, el central de homenaje, mazonado de sable y aclarado de azur, surmontado de dos estrellas de seis puntas de oro; Segundo: En azur, balanza de justicia y espada, ambas de plata, al brazo diestro de la balanza. La tradición de Villaquirán es traer la espada con empuñadura hacia el jefe, modo que aquí se respeta; Tercero: En sinople, báculo abacial de plata acompañado de dos espigas de oro. Al timbre corona real cerrada.[249] | |
Villaquirán de la Puebla
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
De gules, el castillo de oro, donjonado y aclarado de azur, cargado de dos figuras humanas, vestidas, sedentes y coronadas, trayendo sendos cetros, y puestas en intercolumnios arcados. La bordura de plata cargada, en letras de sable, con la leyenda «Muy Noble - Muy Leal - Heroica - Fidelísima». Al timbre, corona real cerrada. [250] En campo de gules, castillo de oro, donjonado de tres donjones, el central de homenaje, mazonado de sable. Dicho castillo aparece en dos cuerpos separados por un adarve almenado. En el cuerpo inferior, en vez de puerta, dos nichos o lucillos, bajo arcos de medio punto, ajimezados, sostenido por tres columnas clásicas con basa, fuste, capitel y cimacio; bajo los arcos, dos cuerpos de hombre a su color, barbados, vestidos con túnicas de azur, coronados, con sendos libros en sus manos siniestras y plumas de ave en sus manos diestras. Al timbre, corona real abierta. [251] | |
Villariezo
Escudo cuartelado. Primero y cuarto, de gules con un castillo de oro, donjonado de tres donjones, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo, de plata con una cepa o viña arrancada, al natural. Y tercero, de azur con una fuente de plata, mazonada de sable, manando agua. Al timbre, la Corona Real Española.[252] | |
Villasandino
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villasur de Herreros
Escudo medio partido y cortado. Primero, en sinople, jarrón con tres azucenas, todo en plata. Segundo, en oro yunque, cargado de martillo y surmontado de pico y pala, todo en sable. Tercero, sobre azur, puente de plata de tres arcos, mazonado de sable y surmontado de tres estrellas de oro puestas en faja de seis, ocho y seis puntas. Al timbre, corona real cerrada.[253] | |
Villatuelda
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villaverde-Mogina
Escudo español, cuadrilongo y redondeado en la punta. En campo de gules, castillo de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable. A cada flanco, un árbol de sinople con tres ramas secas en su tronco y copa cerrada, y en la punta, ondas de azur y plata (en realidad, de plata y azur). Al timbre, la corona real española. [254] | |
Villaverde del Monte
Escudo cortado y medio partido: 1.º, de sinople, una villa de plata, cortinado de plata; 2.º, de plata, una encina al natural. 3.º, de azur, dos calderas de oro, gringoladas de sinople, puestas en palo, bordura de gules con ocho aspas de oro. Al timbre, corona real española. [255] | |
Villayerno Morquillas
En gules armas de Castilla flanqueadas por espada invertida y báculo, ambos de oro; al jefe, tres estrellas de oro de seis, ocho y seis puntas; en punta, tres espigas de oro. Al timbre, corona real.[256] | |
Villazopeque
Sin escudo heráldico oficial. | |
Villegas
Partido. 1.º, de sinople, cargado de sol naciente en plata y de cuatro surcos de oro; 2.º, de azur, arco románico de oro. Bordura de gules cargada de seis torres de oro. Entado en plata en punta [y caído] con onda de azur. Al timbre, corona real cerrada. [257] | |
Villoruebo
Sin escudo heráldico oficial. | |
Viloria de Rioja
Escudo mantelado de azur, busto del Santo Carnación, nimbo de oro. Mantelados en gules; Primero: Castillo donjonado, montado de sable y aclarado de azur, surmontado de estrella de oro de ocho puntas. Segundo: Árbol de oro cargado al tronco de hoz de los mismo, perfilado de sable y surmontada de venera radiada. Al timbre, corona real cerrada.[258] | |
Vilviestre del Pinar
Escudo cortado: 1.º, de púrpura, un castillo de oro donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado de dos pinos arrancados de su color; 2.º, de azur, carreta carretera en su color. Bordura general (en realidad, filiera) de gules, cargada de siete cabezas barbadas de sable combinadas con siete calderas jaqueladas de sable y oro. Al timbre, corona real de España. [259] | |
Vizcaínos
Sin escudo heráldico oficial. |
Escudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Zael
Escudo partido: 1.º, en gules, arco mozárabe de plata, mazonado de sable, cobijando cruz patada de oro; 2.º, en plata, encina arrancada de sinople, surmontada de una estrella de ocho puntas, de azur. Entado en azur con dos gavillas de oro [colocadas en palo]. Al timbre, corona real cerrada.[260] | |
Zarzosa de Río Pisuerga
Sin escudo heráldico oficial. | |
Zazuar
Partido: 1.º, gules, rollo de jurisdicción en oro de cuatro peldaños, un tambor y columna cuadrada y moldurada, remate barroco, en los cantones del jefe, sendas torres de oro; 2.º, plata, cepas con hojas de sinople y racimos de sable, al jefe, águila exployada en su color (en realidad, de gules) y en punta, onda de azur. Al timbre, corona real cerrada. [261] | |
Zuñeda
Blasón por determinar. |
* Página oficial de la Diputación de Burgos, con todos los escudos y banderas, de la provincia. http://escudosybanderas.burgos.es/