2 Corintios 6

Summary

2 Corintios 6 es el sexto capítulo de la Segunda epístola a los corintios del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Fue escrito por Pablo de Tarso y Timoteo de Éfeso (2 Corintios 1:1) en Macedonia entre los años 55 y 56 d. C.[1]​ Los versículos 1 y 2 están estrechamente relacionados con el final del capítulo anterior («colaborando con él» en el versículo 1 sigue a las referencias a Dios o a Cristo en 2 Corintios 5:16-21). [2]​ Los versículos 14-18, junto con 2 Corintios 7:1, se consideran a menudo una interpolación.[1]

Folio del Papiro 46 (escrito alrededor del año 200 d. C.), que contiene 2 Corintios 11:33-12:9. Este manuscrito contiene partes casi completas de todas las epístolas paulinas

Texto

editar

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo se divide en 18 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos de los primeros manuscritos que contienen el texto de este capítulo son:

Referencias del Antiguo Testamento

editar
  • 2 Corintios 6:2: Isaías 49:8
  • 2 Corintios 6:16: Levítico 26:12; Jeremías 32:38; Ezequiel 37:27
  • 2 Corintios 6:17: Isaías 52:11; Ezequiel 20:34,41
  • 2 Corintios 6:18: 2 Samuel 7:14

Texto bíblico

editar

Versículo 1

editar
Por lo tanto, colaborando con él, os rogamos que no recibáis en vano la gracia de Dios.[4]

Las interpretaciones varían en cuanto a si συνεργουντες, «sunergountes») se refiere aquí a Cristo (cf. 2 Corintios 5:20) o a Dios (cf. 2 Corintios 5:21). La American Standard Version añade «con él» como expresión adicional.[5]​ Otros textos se centran en «trabajar juntos» en el sentido de que «los apóstoles y ministros a los que se refiere Pablo eran colaboradores», sin añadir necesariamente la cláusula «con él». [6]​ «La palabra significa, propiamente, trabajar juntos; cooperar para producir cualquier resultado». [7]

Versículo 2

editar

Pablo cita la primera parte de Isaías 49:8, utilizando la versión de la Septuaginta. [8]​ El texto completo de este versículo dice:

Así dice el Señor
En el momento oportuno te escuché, y en el día de la salvación te socorrí; te formé y te entregué como pacto de las naciones, para establecer la tierra y hacer heredar las herencias del desierto». [9]

La audiencia y la salvación prometidas se ofrecen primero al «siervo sufriente» en la época del profeta Isaías. J. J. Lias señala que se aplican primero a Cristo, de acuerdo con la interpretación cristiana de los cantos del siervo, y luego, aquí, al «pueblo del pacto» de Cristo.[8]​ Pablo añade que el día en cuestión es «ahora»: William Robertson Nicoll señala que νῦν (nun, que generalmente significa «ahora») no debe leerse como «hoy», como si «el único día de gracia con el que podemos contar es el presente», sino como una referencia a «la presente dispensación».[10]

Versículos 3-13

editar

Pablo afirma que él no ofreció ningún «obstáculo» para la salvación, y parece creer que es fácil para los ministros del evangelio convertirse en obstáculos, por ejemplo, a través de «retórica desprovista de contenido».[2]​ La palabra προσκοπην (proskopēn), traducida como «obstáculo», se utiliza solo aquí en el Nuevo Testamento,[11]​, pero es equivalente a la palabra más frecuente σκάνδαλον (skandalon) y a πρόσκομμα (proskomma), que aparece en Romanos 14:13.[12]

Comentario a los versículos 1-10

editar

Pablo cierra su extensa defensa del ministerio apelando, en calidad de servidor de Dios, a la responsabilidad de los corintios, citando las palabras de Isaías 49,8. Luego resume las numerosas dificultades y sufrimientos que ha afrontado en el cumplimiento de su misión. El “tiempo favorable” se extiende hasta la manifestación gloriosa de Cristo al final de los tiempos y, en el ámbito personal, hasta el momento de la muerte. Cada jornada es, por tanto, una oportunidad de salvación, un espacio abierto para acoger la gracia y responder al llamado de Dios.[13]

Ecce nunc dies salutis, aquí está frente a nosotros, este día de salvación. La llamada del buen Pastor llega hasta nosotros: ego vocavi te nomine tuo [14]​, te he llamado a ti, por tu nombre. Hay que contestar —amor con amor se paga— diciendo: ecce ego quia vocasti me.[15]​, me has llamado y aquí estoy (…). Me convertiré, me dirigiré de nuevo al Señor, queriéndole como Él desea ser querido.[16]

La relación de las tribulaciones citadas en el versículo 5 recuerda la importancia de que se soporten con firmeza y reciedumbre las contrariedades de esta vida:

Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda.
La paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene
nada le falta: Sólo Dios basta[17]

Comentario a los versículos 11-13

editar

Pablo solicita con afecto y claramente que ponderen su amor pastoral y que respondan a ello.

¡Qué grande, qué inmenso este corazón de Pablo! Abraza a todos los fieles con un amor más ardiente que el que experimentaría el corazón más apasionado, pero abraza con un amor que no se contraría, no se debilita al extenderse a tantos sujetos, sino que permanece el mismo y con igual intensidad hacia cada uno.[18]

Versículos 14-18

editar

Estos versículos, junto con 2 Corintios 7:1, se consideran a menudo una interpolación.[1]

Versículo 14

editar
No os unáis en yugo desigual con los incrédulos. ¿Qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión tiene la luz con las tinieblas?[19]

«No os unáis en yugo desigual con los incrédulos» puede referirse a la ley de Deuteronomio 22:10, que se entiende que no prohíbe la sociedad civil y la conversación con los incrédulos, sino que prohíbe unirse a los incrédulos en actos de idolatría, ya que uno de los argumentos es: «¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?», lo cual aparentemente ocurría en aquella época (cf. 1 Corintios 10:14; 1 Corintios 10:20–22).[20]​ En «¿qué comunión tiene la justicia con la injusticia» (o KJV: «injusticia»): esta «justicia» se refiere a las personas justas, que tienen el reino de Dios en ellas.[20]

Estos versículos se han interpretado en las formas tradicionales del cristianismo como una prohibición del matrimonio entre un cristiano y un no cristiano.[21]

Comentario a los versículos 11- 18

editar

Pablo no busca aislar a los cristianos del mundo pagano, ya que esto impediría que otros conocieran el mensaje de salvación. Lo que advierte es evitar vínculos que puedan poner en riesgo la fe. Para ilustrar esta idea utiliza la imagen de dos animales distintos unidos bajo un mismo yugo, que representa la incompatibilidad de ciertas alianzas espirituales. El término «Belial», de origen incierto, se ha interpretado como “inútil”, “perverso” o “sin ley”, y se aplica comúnmente al demonio. Al afirmar «Vosotros sois el templo de Dios», Pablo recuerda que Dios habita en el creyente en estado de gracia, mostrando la presencia viva y permanente de la Trinidad en el interior del alma.[22]

¿Qué más quieres, ¡oh alma! —dice San Juan de la Cruz citando este versículo—, y qué más buscas fuera de ti, pues dentro de ti tienes tus riquezas, tus deleites, tu satisfacción, tu hartura y tu reino, que es tu Amado, a quien desea y busca tu alma? Gózate y alégrate en tu interior recogimiento con él, pues le tienes tan cerca. Ahí le desea, ahí le adora, y no le vayas a buscar fuera de ti, porque te distraerás y cansaras, y no le hallarás y gozarás más cierto ni más presto, ni más cerca que dentro de ti.[23]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c MacDonald, 2007, p. 1134.
  2. a b MacDonald, 2007, p. 1141.
  3. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 3587-89). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  4. 2 Corintios 6:1: English Standard Version
  5. 2 Corintios 6:1: American Standard Version
  6. 2 Corintios 6:1: Young's Literal Translation (1862)
  7. Barnes, A. (1834), Notas de Barnes sobre 2 Corintios 6, consultado el 15 de junio de 2025
  8. a b Lias, J.J. (1897), Biblia de Cambridge para escuelas y universidades sobre 2 Corintios 6, consultado el 1 de septiembre de 2017
  9. Isaías 49:8 – Traducción de la Septuaginta de Brenton
  10. Nicoll, W. R. (1902), Expositor's Greek Testament sobre 2 Corintios 6, consultado el 17 de junio de 2025
  11. Pulpit Commentary on 2 Corinthians 6, editado por Joseph S. Exell y Henry Donald Maurice Spence-Jones (1890ff), consultado el 18 de junio de 2025
  12. Alford, H. (1841-61), Greek Testament Critical Exegetical Commentary - Alford sobre 2 Corintios 6, consultado el 18 de junio de 2025
  13. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10100. EUNSA Editorial
  14. Libro de Isaías, capítulo 43, versículo 1
  15. Epístola a los romanos, capítulo 3, versículo 5
  16. Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, n. 59
  17. Teresa de Ávila, Poesías 30
  18. Juan Crisóstomo, In 2 Corinthios 13,1
  19. 2 Corintios 6:14: New King James Version
  20. a b «Exposición de toda la Biblia de John Gill», 2 Corintios 6:14
  21. Lukito, Ratno (6 de agosto de 2012). Legal Pluralism in Indonesia: Bridging the Unbridgeable (en english). Routledge. p. 163. ISBN 978-1-136-28557-8. «Además, según la interpretación que los jueces hacen de las enseñanzas cristianas, el matrimonio interreligioso tampoco está permitido en el Nuevo Testamento (2 Corintios 6:14).» 
  22. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10103. EUNSA Editorial
  23. Juan de la Cruz; Cántico espiritual 1,8

Bibliografía

editar
  • MacDonald, Margaret (2007). «66. 2 Corinthians». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 1134-1151. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019. 

Enlaces externos

editar
  • KJV King James Bible - Wikisource
  • English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).
  • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Multiple bible versions at Bible Gateway (NKJV, NIV, NRSV etc.)