Este artículo trata sobre el salmo 69 según la numeración hebrea. Para el salmo número 69 según la numeración griega y latina, véase Salmo 70.
El salmo 69 es, según la numeración hebrea, el sexagésimo noveno salmo del Libro de los salmos de la Biblia. Corresponde al salmo 68 según la numeración de la Biblia Septuaginta griega, empleada también en la Vulgata latina. Por este motivo, recogiendo la doble numeración, a este salmo también se le refiere como el salmo 69 (68).
Salmo 69
«Salmo 69»
Salmo de David
Un monje sumergido en agua se aferra a la curva central de una S inicial del primer verso.
Catálogo
Salmo
Tonalidad
Salmo
Detalles
Dedicatoria
Salmo
Estilo
Salmo
Instrumentación
Salmo
Movimientos
Salmo
[editar datos en Wikidata]
Comienza en inglés en la versión de la Biblia del Rey Jacobo: "Sálvame, oh Dios, porque las aguas han entrado en mi alma". Está subtitulado: "Al músico principal, sobre Shoshannim, un Salmo de David". El Libro de los Salmos es parte de la tercera sección de la Biblia hebrea y un libro del Antiguo Testamento cristiano. En latín, se conoce como "Salvum me fac Deus".[1][2]
Versículos 31–32: Comprométase a cantar el cántico de acción de gracias cuando se le responda
Versículos 33–37: entonando el cántico de acción de gracias de antemano[6]
Enfoque temático
editar
Los enemigos son un foco temático importante (vv. 5, 13, 15, 19-29). Los términos enemigos típicos en general son:[7]
אֹיֵב (enemigo)
צֹרֵר (adversario)
שֹׂנֵא (odiador)
רֹדֵף (perseguidor)
רְשָׁעִים (malvado)
...
El Salmo 69 trata inicialmente sobre el motivo del hundimiento. Entonces los enemigos entran rápidamente en juego. Masas de agua / barro y enemigos son imágenes complementarias de la necesidad en la que se encuentra el ego orante (cf. vv. 2-5). Las siguientes secciones se centran más en la conexión entre la vergüenza / el deshonor y los enemigos. La vergüenza / la vergüenza / el ridículo es un tema clásico de lamentos, especialmente del individuo, pero también del pueblo. La propia humillación se convierte en el deseo de que los enemigos también sean avergonzados (cf. v. 20ss). En el v. 10, la vergüenza de Dios y la del ego que ora coinciden: Dios y el ego forman una especie de comunidad del destino. burla es una vergüenza tan profunda que se la llama una enfermedad cuasi fatal (v. 20s, cf. también Sal 42,11), que capta el fenómeno de la muerte social. Se pueden encontrar evaluaciones similares en la literatura rabínica :[8]
"Cualquiera que haga palidecer el rostro de un compañero frente a la multitud es como si estuviera derramando sangre [...] porque he visto cómo va el rubor y viene la palidez" Bawa mezia 58, b[9]
La burla de las personas finalmente golpea a Dios mismo y, por lo tanto, es aún más grave.
"Cualquiera que insulta públicamente a un prójimo se entrega a la vida eterna: un insulto público es la profanación de la semejanza de Dios, según la cual todo ser humano es creado [...] Por eso la ofensa de un individuo es un degradación de toda la humanidad ". Netivoth Olam XII[10]
“El que se burla de los pobres se burla de su Creador; y el que se alegra de la desgracia ajena no quedará impune. " Prov. 17,5 EU [11]
En el Antiguo Testamento, sin embargo, el “honor” (כָבוֹד) como contratérmino a la vergüenza no se lucha por competir, sino que se le da a los seres humanos como seres humanos sin condiciones previas en su ser (cf. Sal 8,6) y Probablemente sea mejor en estos contextos con “dignidad” para reproducirse.[12]
Tema del Salmo
editar
El salmista pide al Señor que lo alivie de las desgracias en las que lo ha hundido la fe ardiente que manifiesta: describe la desdicha en la que se encuentra (vv. 2 a 4). Son innumerables los celosos y los burladores (v. 5) los que se burlan de las manifestaciones de su amor por Dios (v. 6 al 13). Le pide a Dios que lo saque de su problema y que castigue a los enemigos de la fe (vs. 14-29). El salmo termina con una vibrante alabanza a Dios (vv. 30-37).
Citas
editar
Ya Teodoro de Mopsuestia, un comentarista bíblico cristiano del siglo V, ordenó el Salmo 69 al período macabeo. Escribió en su comentario sobre los Salmos:
“Esta canción fue escrita con un espíritu profético en la época de los Macabeos, y la oración encaja con la gente y los eventos de esa época. (...) La injusticia contra tu casa, se dice, ya no podía soportar la imagen de Júpiter en la que los judíos hacían sacrificios. Esta declaración se ajusta a Mattatias de una manera especial".[13]
Ferdinand Hitzig sospechado en 1853: este trasfondo histórico es la profanación del templo combinada con la destrucción de Jerusalén y el inicio de un baño de sangre. Además, el salmo está relacionado con otros salmos de este período.
La oración perteneció al grupo que hizo campaña contra la resistencia de la población tras el exilio por la reconstrucción del templo. Hans-Joachim Kraus sospechaba: “Quizás él es uno de los 'conservadores rígidos' que todavía están reprendiendo 'por el bien de la casa de Yahvé' (Sach 7,3)... El fanático solitario es burlado y los piadosos son burlados en el intoxicación".
Según Erich Zenger y otros, el salmo es más joven y refleja conflictos entre grupos “jerocrático-salvífico-presente” y “profético-escatológico”.[13]
Este salmo es similar al vigésimo segundo. Porque al principio David se queja de las atroces heridas de sus enemigos y de la brutal violencia de sus enemigos; sin embargo, afirma que no está tan perturbado, que continúa cultivando la integridad, siendo pacientemente refrenado bajo la protección de Dios. De hecho, la caída de la piedad y el hecho de que fue vigoroso en roer la gloria de Dios, atestigua que todos le eran indiferentes. Pero después de volver a quejarse, les suplica no menos insultante que crueldad hacia el enemigo, como castigo que merecían. Al final, como triunfante, promete un solemne sacrificio de alabanza a Dios.[19][20]
Música
editar
La versión de la Biblia del Rey Jacobo del versículo 20 de este capítulo se cita como textos en el oratorio en inglés Mesías de George Frideric Handel (HWV 56).[21][22]
↑"Salterio latino / inglés paralelo / Salmo 68 (69)". medievalist.net. Consultado el 26 de marzo de 2019.
↑Abril, Luis Carlos (1 de junio de 2018). «El inglés platónico o el latino de todas las mañanas». Repertorio Americano (26): 453-461. ISSN2215-6143. doi:10.15359/ra.1-26.32. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑Gunkel, Hermann (1903-06). «Psalms 42 and 43: An Interpretation». The Biblical World21 (6): 433-439. ISSN0190-3578. doi:10.1086/473198. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑La Barrera, Pedro; Cueto, Rosa María; Espinosa, Agustín; Ferrándiz, Jimena (10 de enero de 2012). «Aspectos psicológicos de los problemas de organización de base y su relación con dilemas sociales en una comunidad rural de la costa norte del Perú». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad11 (1). ISSN0718-6924. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-184. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑Alexandra Grund: "Los insultos de quienes te insultan cayeron sobre mí". Aspectos antropológicos culturales y psicológicos sociales del honor y la vergüenza en Ps 69, 2012, p. 187.
↑«QUE MADURE EN MÍ EL SUFRIMIENTO DEL MUNDO». Herder. 20 de noviembre de 2012. pp. 189-210. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑aquí por: Alexandra Grund: "El abuso de quienes abusan de ti recayó sobre mí". Aspectos antropológicos culturales y psicológicos sociales del honor y la vergüenza en Ps 69, 2012, p. 189
↑TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA:. Dykinson. 31 de diciembre de 2020. pp. 24-28. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑aquí por: Alexandra Grund: "El abuso de quienes abusan de ti recayó sobre mí". Aspectos antropológicos culturales y psicológicos sociales del honor y la vergüenza en Ps 69, 2012, p. 190, nota 85.
↑ abTraducción ver: Christina Metzdorf, La acción de Jesús en el templo: exégesis patrística e histórico-crítica en comparación. Mohr Siebeck, Tübingen 2003, pág.91.
↑ abACHIR GHEVENTER, ESTER. CONTE QUE EU APRENDO: O CONTO A DESCOBERTA DA MACIEIRA NA FESTA DE ROSH HASHANÁ. Faculdades Catolicas. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑The Complete Artscroll Machzor para Rosh Hashaná, página 505
↑The Complete Artscroll Machzor para Rosh Hashaná página 271-73
↑Janin, Erica; Harari, Juan (1 de octubre de 2017). «La función de la prueba en los ejemplos I y XXIV del Libro del conde Lucanor en el contexto de la relación es». e-Spania (28). ISSN1951-6169. doi:10.4000/e-spania.27285. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
↑En el libro de los Salmos, Diario de Juan Calvino (Oliva, Robert Stephen, 1557), prueba del Salmo 69, p. 309
↑Calvin, Johannes (1557). In librvm Psalmorum, Iohannis Caluini commentarius. Consultado el 25 de septiembre de 2021.