2 Corintios 1

Summary

2 Corintios 1 es el primer capítulo de la Segunda epístola a los corintios del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Fue enviada por Pablo de Tarso y Timoteo (2 Corintios 1:1) a la iglesia de Corinto alrededor del año 55-56 d. C.[1]

Texto de 2 Corintios 1:20-24 en Uncial 081 o Codex Tischendorfianus II, escrito en el siglo VI.

Texto

editar

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo se divide en 24 versículos. Algunos de los primeros manuscritos que contienen el texto de este capítulo son:

Texto bíblico

editar
 
La ciudad de Corinto, desde la cima del Acrocorinto (2007)

Saludos

editar

Versículo 1

editar
Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, y Timoteo, nuestro hermano,
A la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en toda Acaya:[4]

El nombre de Timoteo también aparece asociado al de Pablo en las epístolas a los filipenses, colosenses, ambas escritas a los tesalonicenses|tesalonicenses, y en la dirigida a Filemón. [5]

El comentarista protestante Heinrich Meyer sostiene que «los santos que estaban en toda Acaya» vivían en toda la región, pero se unieron a la iglesia de Corinto, la «única sede» de una iglesia en la región. Hugo Grotius había argumentado en su Annotationes in Novum Testamentum («Comentarios sobre el Nuevo Testamento», 1641-1650) que la carta estaba destinada a ser enviada a «las iglesias de Acaya». Meyer sostiene que Pablo habría dicho «a las iglesias» en lugar de «a los santos» si ese hubiera sido el caso. [6]

Comentarios

editar

La autodesignación como «apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios» reviste una importancia central en el desarrollo de la carta. Esta afirmación no es meramente introductoria, sino que anticipa uno de los temas principales que se abordarán más adelante: la legitimación del ministerio apostólico frente a los cuestionamientos de ciertos opositores. En los capítulos 10 al 13 se percibe con claridad la existencia de un conflicto en torno a su autoridad, motivo por el cual el remitente enfatiza desde el inicio que su apostolado no proviene de decisión humana ni de iniciativa personal, sino de un llamado divino.[7]

La expresión «la gracia y la paz» funciona como un saludo con profundo contenido teológico y espiritual. No se trata de una fórmula vacía, sino de un deseo de bendición que une elementos del mundo grecorromano y de la tradición judía: la “gracia” (charis) alude al don gratuito de Dios que transforma la existencia, mientras que la “paz” (shalom) expresa plenitud, armonía y reconciliación. Esta fórmula se ha incorporado a la liturgia eucarística, manteniendo su carácter de invocación sagrada que introduce a la comunidad en el misterio de la comunión con Dios y entre los creyentes.[8]

El primer bien es la gracia, que es el principio de todos los bienes (…). El último de todos los bienes es la paz, porque es el fin general de la mente. Porque de cualquier manera que se emplee esta palabra, paz, tiene razón de fin; en la gloria eterna, en el gobierno y en el modo de vida, el fin es la paz.[9]

Prefacio o bendición (versículos 3-11)

editar

Los temas de «aflicción» y «consuelo» son predominantes en estos versículos.[10]

La introducción de Pablo a su carta comienza en 1:3 con una acción de gracias a Dios, el «padre de las misericordias» (ο πατηρ των οικτιρμων, ho pater tov oiktirmon), un término judío que se utiliza con frecuencia en la oración. [11]​ El plural («misericordias») genera una fuerte sensación de las muchas misericordias de Dios junto con su naturaleza misericordiosa; Santiago utiliza una expresión similar, el padre de las luces (ο πατηρ των φωτων, ho pater tov photon), en 1:17.[5]

Comentario

editar

La acción de gracias en este pasaje presenta un matiz distintivo respecto a otras cartas. Habitualmente, el apóstol Pablo eleva su gratitud a Dios por las obras realizadas en la comunidad a la que se dirige, fortaleciendo así su identidad y misión cristiana. En esta ocasión, sin embargo, el motivo principal de su agradecimiento es el consuelo que él mismo experimenta en medio de las dificultades. No obstante, no pierde de vista a los destinatarios, reconociendo también los beneficios espirituales que ellos reciben. Este enfoque revela la profunda comunión que une a los creyentes como miembros del Cuerpo místico de Cristo. Existe una interdependencia espiritual entre el apóstol y la comunidad: los sufrimientos y consuelos de uno repercuten en los otros. Por esta razón, puede afirmar que sus padecimientos son «de Cristo», pues están íntimamente vinculados a la misión que desempeña en nombre de Él. De igual modo, sus experiencias de consuelo fortalecen a los fieles de Corinto, subrayando la estrecha relación entre el testimonio personal del apóstol y la vida espiritual de la comunidad.[12]

Perdonando a la Iglesia (versículos 12-24)

editar

Pablo describe sus planes frustrados de viajar a Corinto de camino a Macedonia, regresar a Corinto y luego viajar a Judea.[13]​ La carta no indica desde dónde escribe, ni desde dónde habría viajado. El Diccionario bíblico de Easton sugiere que «probablemente fue escrita en Filippi o, como algunos piensan, en Tesalónica». [14]​ Margaret MacDonald sugiere que los capítulos 1-9 fueron compuestos en Macedonia.[1]

Versículo 20

editar

Porque todas las promesas de Dios en Él son Sí, y en Él Amén, para gloria de Dios por medio de nosotros.[15]

  • «Todas las promesas de Dios en Él son Sí» («yea» en la Biblia del rey Jacobo): las primeras cinco palabras pueden traducirse como «tantas promesas de Dios», y estas promesas están todas «en» Cristo, con quien y en quien fueron hechas. Además, estas promesas están «en Él [son] sí». [16]
  • «Y en Él Amén»: es decir, como el mismo Cristo, que es «el amén, el testigo verdadero y fiel, el mismo ayer, hoy y por los siglos».[16]
  • «La gloria de Dios por medio de nosotros»: cuando las promesas son recibidas «por nosotros», los creyentes en Cristo, se da más gloria a Dios. La versión siríaca tiene el «Amén» en la última cláusula, que dice: «por lo tanto, por él damos Amén a la gloria de Dios». [16]

Versículo 21

editar
Ahora bien, el que nos confirma junto con vosotros en Cristo y nos unge es Dios, [17]

Versículo 22

editar

El cual también nos ha sellado y nos ha dado el Espíritu en nuestros corazones como garantía.[18]​ Referencia cruzada: Efesios 1:13

Además, llamo a Dios como testigo contra mi alma, que para ahorraros no volví más a Corinto.[19]

Este versículo está resaltado en el encabezado de la sección que la Nueva Versión del rey Jacobo aplica a los versículos 15-24.[20]

Comentarios

editar

El itinerario previsto consistía en viajar a Corinto, luego a Macedonia, regresar a Corinto y finalmente dirigirse a Judea. No obstante, la primera visita a Corinto se pospuso por motivos que no se explicitan con claridad, aunque es posible que estuviera relacionada con algún acontecimiento desagradable ocurrido en un encuentro anterior. Pablo explica la modificación de sus planes mediante tres fundamentos: su fidelidad a Dios y a Cristo, que representa el “sí” del Padre; la obediencia debida a Dios, a quien se responde con el “Amén” como signo de adhesión y entrega; y el propósito de evitar causar tristeza a la comunidad de Corinto. Además, al afirmar que nos marcó con su sello, hace referencia a un signo profundamente vinculado con la unción, uno de los símbolos más expresivos de la acción del Espíritu Santo, que confirma y garantiza la pertenencia a Dios.[21]

Como la imagen del sello [sphragis] indica el carácter indeleble de la Unción del Espíritu Santo en los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden, esta imagen se ha utilizado en ciertas tradiciones teológicas para expresar el “carácter” imborrable impreso por estos tres sacramentos, los cuales no pueden ser reiterados.[22]

En este pasaje, al igual que en otros fragmentos de la carta, se hace presente de manera clara la acción conjunta de las tres personas de la Santísima Trinidad: el Padre, que unge y consagra; el Hijo, Cristo, que fortalece y sostiene; y el Espíritu Santo, entregado como primicia y garantía de la promesa divina. Pablo recuerda también el profundo dolor que experimentó al escribir lo que él mismo llama su carta de las lágrimas. Sus palabras brotan no solo de las ofensas y desprecios sufridos durante la visita anterior, sino principalmente del afecto sincero y entrañable que siente hacia la comunidad. Su sufrimiento no es fruto del resentimiento, sino de un amor pastoral intenso que busca la reconciliación y el fortalecimiento de los vínculos con sus fieles.[23]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b MacDonald, 2007, p. 1134.
  2. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). El texto del Nuevo Testamento: Introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company. pp. 107, 109. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  3. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 3580-83). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  4. 2 Corintios 1:1: NKJV
  5. a b Lias, J. J. (1897), Cambridge Bible for Schools and Colleges on 2 Corinthians 1, consultado el 25 de agosto de 2017
  6. Meyer, H. A. W. (1880), Meyer's N T Commentary sobre 2 Corintios 1, traducido por Peter Christie de la sexta edición alemana, consultado el 28 de mayo de 2025
  7. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10081. EUNSA Ediciones
  8. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10082. EUNSA Ediciones
  9. Tomás de Aquino, Super 2 Corinthios, ad loc
  10. MacDonald, 2007, p. 1142.
  11. John Gill, Gill's Exposition of the Entire Bible on 2 Corinthians 1, consultado el 26 de agosto de 2017
  12. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10082
  13. 2 Corintios 1:16
  14. Matthew George Easton, Segunda epístola a los corintios, en Diccionario bíblico de Easton, 1897
  15. 2 Corintios 1:20: New King James Version
  16. a b c «Exposición de toda la Biblia de John Gill», – 2 Corintios 1:20
  17. LEB: Lexham English Bible
  18. 2 Corintios 1:22: NKJV
  19. 2 Corintios 1:23: NKJV
  20. 2 Corintios 1:15: NKJV
  21. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10087. EUNSA Ediciones
  22. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 698
  23. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10088. EUNSA Ediciones

Fuentes

editar
  • MacDonald, Margaret (2007). «66. 2 Corinthians». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 1134-1151. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019. 

Enlaces externos

editar
  • KJV King James Bible - Wikisource
  • English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).
  • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Multiple bible versions at Bible Gateway (NKJV, NIV, NRSV etc.)