Valle Hondo

Summary

El valle Hondo es un valle ubicado en el Departamento Languiñeo, provincia de Chubut, Argentina, cerca de la frontera con Chile. Este valle cercano al valle de las Horquetas, el valle de California (Chile) y las lagunas del Engaño, siendo reclamado por Chile hasta 1966 en el marco de la disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena.[1]

Valle Hondo
Situación
País Argentina
División Provincia de Chubut
Subdivisión Departamento Languiñeo
Ciudad cercana Carrenleufú
Coordenadas 43°48′41″S 71°41′01″O / -43.811388888889, -71.683611111111
Valle Hondo ubicada en Provincia del Chubut
Valle Hondo
Valle Hondo
Ubicación en Provincia del Chubut.
Mapa

Historia

editar
 
Disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena.

El Valle Hondo fue un punto clave en la disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena entre Argentina y Chile. Desde 1906, la zona fue poblada por colonos chilenos.[2]​ En 1952, la Gendarmería Nacional Argentina ocupó el valle Hondo, junto con el valle de las Horquetas y las lagunas del Engaño, notificando a los colonos chilenos que debían regularizar su situación ante el Estado argentino en un plazo de un mes, lo que generó una protesta diplomática por parte de Chile.[2]

En junio de 1964 la gendarmería argentina construyó instalaciones en valle Hondo y comenzó a colocar cercos allí[2][3][4]​ como también en el valle de las Horquetas.[5][6][7]​ En 1965, la presencia de la gendarmería en el valle, que Chile consideraba parte de su territorio, generó tensiones diplomáticas.[8]​ Las autoridades argentinas notificaron nuevamente a los colonos del área que debían regularizar su situación ante el Estado argentino, lo que motivó una protesta formal de Chile.[9]​ Estas acciones llevaron a un conflicto que culminó en un arbitraje internacional en 1966, resuelto por la reina Isabel II del Reino Unido. El fallo asignó el Valle Hondo, junto con el valle de las Horquetas y la región del río Engaño, a Argentina, mientras que el valle de California fue otorgado a Chile.[1][10]

Clima

editar

El clima del Valle Hondo es de tipo clima continental frío, típico de la región patagónica. La temperatura media anual es de aproximadamente 2 °C, con máximas en febrero de 12 °C y mínimas en junio de −6 °C. Las precipitaciones anuales alcanzan unos 3085 milímetros, siendo diciembre el mes más lluvioso con 350 milímetros y septiembre el más seco con 169 milímetros.[11][12]

Climograma de Valle Hondo
EFMAMJJASOND
 
 
346
 
13
3
 
 
300
 
16
7
 
 
315
 
10
2
 
 
271
 
5
1
 
 
233
 
2
-3
 
 
206
 
-5
-6
 
 
188
 
-2
-7
 
 
185
 
-2
-8
 
 
169
 
2
-5
 
 
222
 
6
-3
 
 
299
 
9
0
 
 
350
 
12
2
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: [11]
Conversión sistema imperial
EFMAMJJASOND
 
 
14
 
55
37
 
 
12
 
61
45
 
 
12
 
50
36
 
 
11
 
41
34
 
 
9.2
 
36
27
 
 
8.1
 
23
21
 
 
7.4
 
28
19
 
 
7.3
 
28
18
 
 
6.7
 
36
23
 
 
8.7
 
43
27
 
 
12
 
48
32
 
 
14
 
54
36
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Francisco Ghisolfo Araya (1983). «DIFERENDO LIMITROFE AUSTRAL: ORIGEN Y DESARROLLO». Revista Marina. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  2. a b c Polloni Roldán, Alberto (1972). Las Fuerzas Armadas de Chile en la vida nacional. Editorial Andrés Bello. pp. 356-357. 
  3. Madrid, Alberto Marín (1966). Los problemas fronterizos en pocas líneas. Editorial Orbe. pp. 42-49. 
  4. Oscar Espinosa Moraga (1969). El precio de la paz chileno-argentina, 1810-1969 Tomo 3. pp. 324, 347, 353, 356, 39. 
  5. «RIO ENCUENTRO». Mágicas Ruinas crónicas del siglo pasado. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  6. «Nuevas reuniones en torno a situación con Argentina». La Nación. 19 de agosto de 1964. p. 2. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  7. Adalberto A. Clifton Goldney (1964). Rio Encuentro: limite internacional de Argentina y Chile entre los hitos 16 y 17 en el tramo comprendido entre la confluencia del Rio Encuentro con el Falso Engaño y el Cerro de la Virgen. Argentina: Círculo Militar. 
  8. «Esta noche se conocerá la contrarrespuesta chilena». Crónica. 4 de agosto de 1964. p. 9. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  9. José Miguel Barros (1984). Historia diplomática de Chile. Chile: Editorial Andrés Bello. 
  10. Barros, José Miguel (1984). Palena: un río, un arbitraje. Santillana del Pacífico. pp. 10, 275, 292. 
  11. a b «NASA Earth Observations Data Set Index». NASA. Consultado el 30 de enero de 2016. 
  12. «NASA Earth Observations: Rainfall (1 month - TRMM)». NASA/Tropical Rainfall Monitoring Mission. Consultado el 30 de enero de 2016. 
  •   Datos: Q21840399