Página principal | Discusión | Contribuciones | Taller |
Hora actual: 08:24
Última edición por: ReyDerayos24 (disc. · contr. · bloq.) hace 59 días.
Este taller está diseñado como un espacio para almacenar y trabajar textos en pruebas, aún en proceso de revisión antes de ser publicados en la página principal de Wikipedia.
Su propósito es permitir que se realicen ediciones, ajustes y verificaciones necesarias para asegurar que el contenido cumpla con los estándares de verificabilidad, relevancia y neutralidad exigidos por la enciclopedia.
Aquí también se evalúan otros detalles importantes, como el formato, las referencias y la coherencia con las políticas de Wikipedia, antes de integrar definitivamente el texto en su artículo correspondiente.
Este espacio forma parte de mi página de usuario y está destinado a ser un taller personal donde realizo pruebas y experimentos editoriales. Como tal, el contenido que ves aquí puede estar incompleto, en revisión o no destinado a ser parte directa de un artículo principal.
Si eres un visitante ocasional, te invito a detenerte solo si te interesa ver cómo desarrollo mis ediciones o colaborar en algún proyecto en particular.
Casa de las Cadenas | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Sonseca | |
Dirección | Calle Nueva 7 | |
Información general | ||
Estado | Castilla-La Mancha | |
Usos | Residencia municipal | |
Inicio | Siglo XVIII | |
Finalización | 1762 | |
Propietario | Francisco Martín Torredeneyra |
39°47′59.6″N 4°05′11.6″O / 39.799889, -4.086556
La Casa de las Cadenas es una casa solariega situada en la Calle Nueva n.º 7, junto a la Iglesia Parroquial de Sonseca, en el municipio de Sonseca, provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Debe su denominación a las cadenas que flanqueaban la portada como «privilegio real», otorgado en 1762 tras la visita del rey Carlos III a Sonseca.[1][2]
La construcción se remonta al siglo XVIII, cuando el alcalde Francisco Martín Torredeneyra erigió la residencia. En 1762, tras una cacería real en la finca El Castañar, el rey Carlos III y el Infante Don Luis se alojaron en la vivienda, concediéndose el privilegio de cadenas como muestra de favor.[3][4] Durante los siglos XIX y XX mantuvo uso residencial, conservando las cadenas originales en el portal. En la década de 1990 se llevaron a cabo reformas para modernizar instalaciones y garantizar la preservación de sus elementos históricos.[5]
El edificio se articula en torno a un patio interior de estilo toledano, con solería de cantos rodados y una columna central. La fachada principal destaca por un portal de sillería con jambas sobre peanas y capiteles de perfil mixtilíneo. Sobre el dintel de piedra monolítica se ubica un balcón de hierro forjado, sostenido por cuatro ménsulas en forma de «S» y con barandilla dividida en tres tramos.[6][7] El arco de medio punto presenta diez dovelas con clave triangular, y los muros combinan mampostería y sillares en esquinas con alzados de ladrillo en ventanas superiores. Los balcones y rejas emplean hierro forjado, manteniendo la estética tradicional.
La planta en forma de L organiza las estancias residenciales alrededor del patio, evocando la influencia de modelos renacentistas. El inmueble está inscrito como patrimonio local por la Diputación de Toledo y forma parte de rutas de turismo cultural en Sonseca. Las cadenas originales se han restaurado recientemente, conservando su aspecto histórico.[8][9]
39°40′36.07″N 3°58′28.49″O / 39.6766861, -3.9745806
Hospital de Jornaleros | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Sonseca | |
Dirección | Calle Toledo 5 | |
Información general | ||
Usos | Hospital jornaleros; Escuela Municipal de Música de Sonseca | |
Inicio | 1595 | |
Finalización | 1595 | |
Propietario | Ayuntamiento de Sonseca |
El Hospital de Jornaleros es un edificio de carácter sanitario-histórico situado en la Calle Toledo n.º 5, en el municipio de Sonseca, provincia de Toledo, Castilla-La Mancha, España. Conocido antiguamente como «Hospital de la Caridad» para jornaleros pobres, su obra se finalizó en 1595 según inscripciones halladas en dinteles y aleros durante reformas de finales del siglo XX.[10]
La fecha «1592» apareció en el dintel de una ventana descubierta en la reforma de los años 90, mientras que «1595» figura en el alero, confirmando la conclusión de la obra en ese año. En 1634 se fundó la Cofradía de la Santísima Caridad para gestionar limosnas destinadas al hospital, encargándose de su administración durante el siglo XVII.[11] En 1706 un incendio dañó buena parte de la estructura, generando obras de reparación que respetaron la tipología original.[12]
En 1869, mediante acuerdo municipal, el inmueble se reconvirtió en «Escuela del Puente», incorporando aulas y vivienda del maestro. A lo largo del siglo XX se sucedieron diversas remodelaciones, hasta su adaptación definitiva como sede de la Escuela Municipal de Música de Sonseca.[13]
El edificio se alza sobre una base de mampostería de piedra y sillarejo, con tres naves interiores unidas por arcos de medio punto. La portada principal presenta un arco de medio punto adovelado en sillería. Las ventanas cuentan con dinteles labrados de piedra, y el tejado a dos aguas se cubre con teja árabe típica de la zona.[14] En la portada lateral se aprecian elementos mudéjares, como arcos de ladrillo y capiteles sencillos propios del Renacimiento posterior que mezclan tradición islámica y clasicismo.[15]
Desde su reforma de 1869, funciona como centro educativo, primero como escuela primaria y actualmente como sede de la Escuela Municipal de Música de Sonseca, gestionada por el Ayuntamiento. Se conserva en buen estado gracias a intervenciones periódicas y se incluye en las rutas de patrimonio histórico de la Diputación de Toledo.[16]
39°40′42.96″N 3°58′16.56″O / 39.6786000, -3.9712667
Ermita Virgen de los Remedios | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Dirección | Plaza de Remedios, Sonseca | |
Información religiosa | ||
Propietario | Parroquia de Sonseca; Cofradía de la Virgen de los Remedios | |
Uso | Religioso | |
Advocación | Virgen de los Remedios | |
Historia del edificio | ||
Inauguración | c. 1785 | |
Arquitecto | Nicanor de Andrés Román; Andrés Portugués Peralta | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Barroco sencillo | |
Materiales | Mampostería con revoco; ladrillo |
La Ermita Virgen de los Remedios es una ermita que se ubica en la Plaza de Remedios al extremo suroeste del casco urbano de Sonseca, provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Construida sobre una ermita anterior del siglo XVI, fue reconstruida en estilo barroco sencillo a finales del siglo XVIII bajo la dirección de los arquitectos Nicanor de Andrés Román y Andrés Portugués Peralta.[17][18]
La devoción a la Virgen de los Remedios se documenta desde 1610, gestionada por los frailes Trinitarios de Toledo. La ermita original, dedicada a San Benito, data del siglo XVI; sin embargo, a partir de 1642 se realizaron obras que culminaron en 1785 con la construcción de la nueva capilla barroca.[19][20] Durante el siglo XX se acometieron varias restauraciones de frescos y yeserías, destacando la intervención de 2005 que recuperó la policromía original de los lunetos y el camarín.[21][22]
La planta de la ermita es rectangular, dividida en cinco tramos separados por pilares con capiteles corintios. Sostienen una bóveda de cañón con lunetos pintados al óleo. El tejado es a dos aguas y la fachada principal se caracteriza por un sencillo arco de medio punto con entablamento.[23]
Los muros combinan mampostería enfoscada con ladrillo visto en cornisas y contrafuertes. El pavimento interior es de baldosa hidráulica del siglo XIX, y el zócalo está revestido de azulejos toledanos. Detrás del altar mayor se ubica el camarín barroco que alberga la imagen de la Virgen, con decoración de yesería y pintura al fresco restaurada en 2005.[24][25]
La ermita permanece abierta al culto los festivos y fines de semana, albergando misas, bautizos y bodas de ámbito local. Asimismo, acoge las celebraciones de novenas en honor a la Virgen durante el mes de agosto.
La festividad principal en honor a la Virgen de los Remedios se celebra el 8 de septiembre con procesión y misa solemne. Cada primavera, el primer sábado posterior al 9 de mayo, se realiza la romería de la Virgen de los Remedios, que recorre los caminos rurales de Sonseca con actos populares y peregrinaciones.[26][27]
Diezma es un despoblado ubicado en el término municipal de Nambroca, en la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha, España. Se trata de un antiguo enclave rural vinculado históricamente a la calzada hispanorromana que unía Toletum con la Baetica.
El nombre Diezma procede del latín decīma, que significa “décima”, haciendo referencia a su situación en el décimo punto de una calzada romana. Se lo ha interpretado como una antigua mansio o posada romana, análoga a Sietma (“séptima”), despoblado también en el término de Nambroca.
Durante la Edad Media, decīma evolucionó fonéticamente en castellano como Diezma, manteniendo la -z- etimológica. La grafía ya aparece fijada en el siglo XVI, especialmente en referencias a la “Venta de Diezma”.
Algunos autores han sugerido influencias árabes, pero no existe documentación de formas como al-Dizma ni antropónimos musulmanes asociados al enclave.
Su origen como mansio Decīma es respaldado por la toponimia y documentos. Las decimae eran estaciones viarias situadas cada diez millas romanas (~14,8 km), para el relevo de caballos y abastecimiento de viajeros. La “Venta de Diezma” aparece documentada en el siglo XVI como un paraje vinculado al Camino de Andalucía.
A poca distancia se han hallado restos de villae rústicas y un ara epigráfica de época flavia (finales del siglo I d.C.), lo que indica actividad agrícola organizada. También hay referencias a un posible tramo de calzada y miliarios, hoy desaparecidos por la actividad agrícola, pero documentados en informes del siglo XVIII.
En época visigoda, la zona quedó bajo la diócesis de Toledo y pudo albergar una pequeña cella o ermita dedicada a San Pedro. El retroceso demográfico la convirtió en finca conventual o episcopal.
Durante la dominación musulmana, se integró en la Kūra de Toledo. La venta romana fue degradada a una alquería cerealista sin nombre árabe propio, conservando el topónimo latino. Se desconoce si existieron estructuras específicas como almacenes (bayt al-mazīma).
Con la Reconquista y la toma de Toledo en 1085, Diezma pasó a manos de la Orden de Calatrava y la Mitra de Toledo. Un documento de 1187 menciona “Nambroca cum pertinentiis suis”, que incluiría este enclave. En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575–1580) aparece como una posada sin población estable, con dos familias de pastores y un mesón.
El Libro de Tazmía de 1602 menciona el pago de diezmos al cabildo de Toledo y el tercio-diezmo al párroco de Nambroca.
Durante la época moderna, el Catastro de Ensenada (1749–1753) describe dehesas de secano dedicadas a cereal, esparto y olivos. Se registra un arrendamiento de primicias al monasterio de San Bernardo de Nogales y un molino harinero cercano. En el Diccionario de Madoz (1848–1850), Diezma figura entre las dehesas de Nambroca, con cultivo de trigo, centeno, cebada y habas, aunque sin población consolidada.ReyDerayos24 | ||
---|---|---|
Usuario | Global | En otros idiomas |
|
|
|