Usuario:ReyDerayos24/Taller

Summary

~-Información-~

editar

Este taller está diseñado como un espacio para almacenar y trabajar con texto en pruebas, que aún está en proceso de revisión antes de ser publicado en la página principal de Wikipedia. Su propósito es permitir que se realicen ediciones, ajustes y verificaciones necesarias para asegurar que el contenido cumpla con los estándares de verificabilidad, relevancia y neutralidad exigidos por Wikipedia. Además, es un lugar donde se pueden evaluar otros detalles importantes, como el formato, las referencias, y la coherencia con las políticas de la enciclopedia, antes de hacer la integración final del texto en el artículo correspondiente.

Este taller pertenece a mi página de usuario, por lo que está destinado a ser un espacio personal donde realizo pruebas y experimentos relacionados con los contenidos que quiero desarrollar en Wikipedia. Dado que estas pruebas son parte de mi proceso de edición y revisión, es probable que no te interese el contenido que se está trabajando aquí, ya que no está destinado a ser una versión final ni publicada en los artículos de la enciclopedia. Si eres un visitante ocasional, te sugiero que solo te detengas si estás interesado en ver cómo realizo mis ediciones o en colaborar en algún proyecto específico.


De la página Sonseca

editar

Geografía

editar

Geografía política

editar

El municipio de Sonseca se encuentra en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a unos 30 km al sur de la capital provincial, Toledo, y a 100 km de Madrid. Limita con los términos municipales de Ajofrín, Orgaz y Mazarambroz, todos ellos en la provincia de Toledo.[1]


Noroeste: Mazarambroz Norte: Ajofrín Noreste: Orgaz
Oeste: Mazarambroz   Este: Orgaz
Suroeste Mazarambroz Sur: Mazarambroz Sureste: Orgaz

La extensión de su término municipal es de 60,27 km². La altitud del norte del municipio es de aproximadamente 754 m sobre el nivel del mar, aunque la altitud varía ligeramente en las zonas cercanas a los Montes de Toledo, donde el terreno presenta un suave ascenso hacia el sur. Sonseca se encuentra en una región predominantemente llana, propia de la submeseta sur, pero la cercanía a las montañas le otorga una ligera variación en su relieve.[2]

Sonseca se encuentra políticamente en la Comarca de los Montes de Toledo, con capital en Los Yébenes. Sonseca es el municipio más poblado de dicha comarca. De forma histórica y geográfica, pertenece a La Sisla, de la cual es su capital y principal núcleo.[3]

El municipio de Sonseca lo conforman dos núcleos, por un lado el de Sonseca, y por otro la pedanía de Casalgordo, ubicado al suroeste del municipio, que fue un municipio independiente hasta 1853, que actualmente cuenta con escasa población.[4]

Geografía física

editar

Relieve

editar
 
Montes de Toledo

Sonseca ocupa una superficie de 60,27 km², un poco inferior a la media provincial que es de 75, 33 kilómetros cuadrados, pero ligeramente superior a la media nacional que es de 58,31 kilómetros cuadrados. El municipio se encuentra en un valle ligeramente inclinado hacia el este. El relieve es poco accidentado y la altitud media oscila entre los 700 y los 800 metros. Su relieve se caracteriza principalmente por ser mayormente llano, típico de la submeseta sur, lo que le otorga una topografía bastante uniforme en gran parte de su territorio. La altitud del municipio es de unos 754 metros sobre el nivel del mar. El núcleo urbano se encuentra a una altitud de 756 metro, uno de los más bajos de todo el municipio. Esto sitúa a Sonseca en una zona que no presenta grandes variaciones de altitud, pero sí una ligera inclinación hacia el sur. Este relieve suave y plano es ideal para los cultivos y la actividad agrícola, ya que el terreno es apto para el cultivo de cereales, viñedos y otros productos de secano.[2]

Sin embargo, la proximidad a los Montes de Toledo tiene un impacto en el relieve de Sonseca, especialmente en las zonas situadas al sur del municipio. En esta área, el terreno comienza a ascender de forma gradual, lo que da paso a suaves colinas y pequeñas elevaciones que marcan el inicio de una de las principales formaciones montañosas de la provincia. Aunque las elevaciones no son muy pronunciadas, sí son suficientes para ofrecer una ligera variabilidad en el paisaje, especialmente en los límites del municipio, donde las colinas se mezclan con las tierras más llanas.[5]

A medida que se avanza hacia el sur de Sonseca, el relieve se vuelve más accidentado, especialmente en las proximidades de los límites con Mazarambroz y los Montes de Toledo, lo que aporta un contraste interesante con las zonas más planas del centro y norte del municipio. Estas pequeñas elevaciones también contribuyen a la diversidad de ecosistemas en la zona, con áreas de pastoreo y vegetación más variada que enriquecen el paisaje de Sonseca. En general, el relieve de Sonseca es una mezcla de terrenos llanos y suaves colinas que se complementan con las formaciones montañosas cercanas, lo que le otorga una gran diversidad geográfica dentro de un entorno relativamente uniforme. Aquí se encuentra El Berrocal, la zona más alta del municipio con 895 metros, en la frontera con Mazarambroz.[6][7]

Urbanismo

editar
 
Calle en Sonseca

La superficie urbana de Sonseca se encuentra principalmente al norte del municipio, donde se ha producido un notable crecimiento debido al aumento de la población en los últimos años. Este crecimiento ha dado lugar a una expansión urbana que se extiende más allá de las zonas tradicionales del pueblo. Las urbanizaciones más recientes se localizan principalmente en el oeste, noroeste y norte, lo que ha permitido que el municipio se expanda hacia nuevas áreas, con la construcción de viviendas y la mejora de infraestructuras.[8][9][10]

Una de las características más destacadas de Sonseca es su expansión dispersa. A diferencia de otros municipios donde el crecimiento urbano se concentra alrededor de la plaza mayor o de la calle principal, Sonseca no sigue este patrón. El pueblo no está centralizado, lo que significa que no todo el desarrollo se agrupa cerca de la vía principal. De hecho, la plaza del pueblo, que es uno de los puntos más emblemáticos, no se encuentra en el centro geográfico del municipio, sino que está ubicada al este de la localidad, lo que le da un carácter algo particular en comparación con otros pueblos de la región. De hecho, la plaza se encuentra más cerca del término de Orgaz, que de las zonas occidentales del pueblo.[2]

 
Zona del casco histórico

El municipio está bien comunicado gracias a una red de carreteras que lo conectan con otras localidades cercanas y con la capital provincial, Toledo. A través de la N-401, que atraviesa el municipio de sur a norte, Sonseca tiene acceso directo a importantes vías de comunicación. Además, la N-401a, la CM-410 y la CM-4022 facilitan el acceso a otras áreas cercanas, mientras que la TO-3225 conecta Sonseca con Casalgordo, lo que permite una comunicación eficiente con otras localidades de la comarca. Estas carreteras son fundamentales para el crecimiento del municipio, ya que no solo facilitan el transporte de los habitantes, sino que también favorecen el acceso a servicios, comercios y otras infraestructuras importantes.[11][12]

La expansión de Sonseca no solo se debe a su crecimiento poblacional, sino también a su ubicación estratégica, que favorece la conexión con otras localidades y la mejora de sus infraestructuras. Esto ha permitido que el municipio siga desarrollándose y adaptándose a las necesidades de sus habitantes, mientras mantiene un equilibrio entre su núcleo tradicional y las nuevas áreas urbanizadas.[8]

Hidrografía

editar

En cuanto a la hidrografía de Sonseca, el municipio no cuenta con una red fluvial de gran importancia, pero sí posee varios arroyos que atraviesan su territorio, los cuales tienen un papel destacado en la configuración de su paisaje y en la delimitación de sus fronteras naturales. Entre los arroyos más relevantes se encuentran el arroyo de Casalgordo, el arroyo de Cochino, el arroyo de Zarzalejo, el arroyo de Colmenarito, el arroyo de los Alamillos y, especialmente, el arroyo de Casalgordo y el arroyo del Guajaraz, que es el de mayor tamaño y marca gran parte de la frontera con el municipio de Mazarambroz. Este arroyo es un elemento importante en la hidrografía local, pero cabe señalar que, debido a las características climáticas de la región, con veranos calurosos y precipitaciones escasas, el arroyo del Guajaraz suele estar seco durante gran parte del año, lo que limita su caudal.[13]

 
Arroyo Guajaraz

La red fluvial de Sonseca se divide en dos cuencas principales: una que vierte sus aguas al arroyo de Arisgotas, que limita al este del municipio, y otra que lo hace al arroyo de Guajaraz, en el lado oeste. Dentro de la cuenca del Guajaraz, se encuentran otros arroyos de menor importancia, como el arroyo de los Alamillos y el arroyo de Minilla. Estos arroyos, aunque no son tan conocidos ni tan grandes, contribuyen a la circulación del agua en la región.[14]

Por otro lado, los arroyos más conocidos por los habitantes de la zona discurren principalmente al sur de Casalgordo y desembocan en el arroyo de Arisgotas. Entre ellos se encuentran el arroyo del Cochino, el arroyo de Colmenarito, el arroyo de Zarzalejo y, sobre todo, el arroyo de Casalgordo, también conocido como arroyo de Valhermoso, que tiene su origen en La Estrella. Estos arroyos son de gran importancia para la zona, tanto por su contribución al paisaje como por su influencia en las actividades agrícolas y ganaderas locales.[15][16]

En cuanto al abastecimiento de agua potable, Sonseca depende de una combinación de fuentes para cubrir las necesidades de su población. El agua para consumo humano proviene de diferentes fuentes, como ríos, embalses, canales, galerías y pozos. La media de consumo de agua por habitante en el municipio es de aproximadamente 151,84 litros por persona al día, lo que refleja un consumo moderado en relación con otras zonas. Esta red de abastecimiento es clave para el desarrollo y la vida diaria de los habitantes de Sonseca, especialmente en una región donde los recursos hídricos son limitados y deben ser gestionados de manera eficiente.[17][18]

Clima

editar

El clima de Sonseca es similar al de otras localidades de la comarca, con un clima semiárido frío (BSk) según la clasificación climática de Köppen. Las precipitaciones son escasas, concentrándose principalmente en primavera y a finales del otoño, con una acusada sequía durante el verano y una importante oscilación térmica diaria.[19][20]

Los inviernos son frescos, con heladas frecuentes, aunque más moderadas que en otras zonas del interior de la península. En los veranos, las temperaturas alcanzan máximas que superan ocasionalmente los 40 °C. Según datos meteorológicos de la región, las horas de sol anuales son muy altas, lo que contribuye a un clima caluroso y seco durante gran parte del año.

Tuolumne City, California, Estados Unidos (9.224 kilómetros de distancia) es el lugar extranjero con temperaturas más similares a Sonseca.[21]

   Parámetros climáticos promedio de Sonseca (Datos de la estación de Mora) (periodo de referencia: 1991-2020, extremos: 1982-presente)  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 23.6 22.8 28.2 34.1 37 41.3 42 42.9 37.3 33.9 25.6 22.3 42.9
Temp. máx. media (°C) 23.6 22.8 28.2 34.1 37 41.3 42 42.9 37.3 33.9 25.6 22.3 30.5
Temp. media (°C) 9 10.4 13 17.7 20.2 25.8 29.7 28.9 23.8 20.1 12.7 9 16.2
Temp. mín. media (°C) -11 -5.8 -5.9 -2.2 3 6.4 11.1 9.9 5.1 0.6 -3.9 -8.2 9.8
Temp. mín. abs. (°C) -11 -5.8 -5.9 -2.2 3 6.4 11.1 9.9 5.1 0.6 -3.9 -8.2 -11
Precipitación total (mm) 52.4 47.6 89.6 74.4 103.4 84 14.4 34.8 80.4 34.2 60.4 19.2 342
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 4.8 4.6 5.1 6.1 5.8 2.7 1.0 1.5 3.0 6.5 5.8 5.9 53.3
Días de nevadas (≥ 1 mm) 0.6 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 1.8
Horas de sol 152 184 229 261 298 351 391 360 273 217 162 136 2995
Humedad relativa (%) 75 67 59 56 51 41 34 37 48 63 73 77 57
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología[22]
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos)[23]

Geología

editar

Sonseca es la cabeza de su propia y homónima hoja geológica, que forma junto con pueblos cercanos una unidad geológica dentro de la provincia de Toledo. La Hoja de Sonseca está limitada al norte por la Hoja de Toledo, al este por la Hoja de Mora, al oeste por la Hoja de Gálvez, al sur por la Hoja de Los Yébenes, al sureste por la Hoja de Turleque, al suroeste por la Hoja de Navahermosa, al noreste por la Hoja de Yepes y al noroeste por la Hoja de Torrijos. Las zonas con las que más similitudes presenta son las hojas de Toledo y Mora, lo que sugiere una continuidad geológica en estas áreas.[24][25][26]

En términos de cronología geológica, las rocas más antiguas de la Hoja de Sonseca corresponden al final del Precámbrico y al principio del Paleozoico, específicamente del Cámbrico Inferior al Ordovícico Inferior. Las formaciones rocosas de esta época son principalmente ígneas y sedimentarias, y se encuentran en la parte más occidental de la hoja. El Precámbrico se sitúa justo antes del Cámbrico, marcando una transición importante entre las formaciones más antiguas y las que corresponden a la era Paleozoica.[27]

 
Mapa del Cámbrico

En el Cámbrico Inferior, se han encontrado fósiles de trilobites en la cercana localidad de Totanés, específicamente del género Serrodiscus, lo que aporta una valiosa evidencia sobre la fauna marina que habitaba la zona en esa época. Este hallazgo es significativo para el estudio de la biodiversidad en el Cámbrico, un periodo clave en la evolución de la vida en la Tierra.[28]

 
Hoja de Sonseca

Más adelante, en la escala temporal, se encuentran restos correspondientes al Mioceno y Neógeno, en particular del Aragoniense. Estas formaciones son principalmente sedimentarias y reflejan un entorno marino y fluvial. Sin embargo, los restos más abundantes y recientes corresponden al Cuaternario, con depósitos aluviales y morrénicos que reflejan los cambios climáticos y geológicos más recientes en la región.[29]

Además de estos periodos, también se han identificado restos del Cretácico Medio-Superior, del Alcaudiense y del Silúrico, lo que indica que la región ha sido testigo de una gran diversidad de ambientes geológicos a lo largo de su historia. Estos restos, aunque menos abundantes que los del Cuaternario, son importantes para comprender la evolución geológica de la zona durante esos periodos.[30]

En cuanto a las rocas presentes en la Hoja de Sonseca, se encuentran rocas ígneas Hercínicas, como los granitoides tardicinemáticos y sincemáticos, que forman parte de las formaciones más antiguas. También se encuentran rocas ígneas prehercínicas y rocas filonianas, que son representativas de la actividad magmática ocurrida durante el Hercínico.[31]

Cronología Geológica
Período Descripción
Precámbrico Formación de rocas ígneas y metamórficas prehercínicas. Evidencia de actividad tectónica temprana.
Cámbrico Sedimentación de limolitas y areniscas en mares poco profundos. Abundan los trilobites.
Ordovícico Formación de rocas calcáreas y lutitas en un ambiente marino cálido y poco profundo. Aparición de fauna marina en los depósitos.
Silúrico Dominio de un ambiente marino bien desarrollado. Braquiópodos y corales en las formaciones calcáreas.
Cretácico Superior Formación de depósitos sedimentarios marinos y costeros. Clima cálido y húmedo, con fauna marina en la región.
Mioceno- Neógeno Clima cálido y húmedo que favorece la formación de depósitos sedimentarios fluviales y marinos. Restos de fauna terrestre y fluvial en la región.
Cuaternario Depósitos aluviales y morrénicos de la fauna pleistocénica. Influencia de glaciaciones y cambios climáticos en la geografía de la zona.

Referencias

editar
  1. https://www.thecitiesnow.com/es/spain/sonseca
  2. a b c https://www.sonseca.es/municipio-de-sonseca/
  3. https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/sonseca-52731/alrededores/
  4. https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/sociedad/20200901/pueblo-cercano-toledo-habitante-calendario-eurocaja-rural/517449720_0.html
  5. http://www.lanaturalezadelpaisaje.es/montes-de-toledo/
  6. https://es-es.topographic-map.com/map-l35lzs/Sonseca/
  7. https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/043937.html
  8. a b https://ahoraclm.com/el-ayuntamiento-de-sonseca-expone-en-la-diputacion-de-toledo-sus-proyectos
  9. https://www.saturninogomez.com/
  10. https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/pueblos/sonseca-destinara-2024-114230-euros-mejora-instalaciones-20240828141136-nt.html
  11. https://www.miciudadreal.es/2025/01/21/transportes-saca-a-informacion-publica-el-trazado-de-la-variante-de-fuente-el-fresno-en-la-carretera-n-401-que-une-ciudad-real-y-toledo/
  12. https://castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-regional-finaliza-la-rehabilitaci%C3%B3n-de-la-cm-410-en-la-que-ha-invertido-m%C3%A1s-de-25
  13. http://www.montesdetoledo.org/testimonial-view/sonseca/
  14. https://www.latribunadetalavera.es/noticia/z3251d9fc-ab95-f43c-e811ae2a92c4aab1/202404/espectacular-desembalse-del-guajaraz
  15. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sonseca-camino-de-la-estrella-torre-tolanca-57688381
  16. http://www.villadeorgaz.es/orgaz-medioambiente-entorno-geografico.html
  17. «Aqualia Sonseca: teléfono gratuito, ubicación y Horario». tarifasdeagua.es (en español). Consultado el 26 de enero de 2025. 
  18. https://sinacv2.sanidad.gob.es/CiudadanoWeb/ciudadano/informacionAbastecimientoActionDetalleRed.do?idRed=2742&codMunicipio=45163
  19. «Wayback Machine». www.aemet.es. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  20. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Atlas Climático Ibérico». 
  21. «El clima en Sonseca, el tiempo por mes, temperatura promedio (España) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  22. «AEMET OpenData». 
  23. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores Extremos». 
  24. http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50Hoja.aspx?Id=657&language=es
  25. http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50Hoja.aspx?language=es&id=629
  26. http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50Hoja.aspx?language=es&id=658
  27. https://info.igme.es/cartografiadigital/datos/magna50/memorias/MMagna0657.pdf
  28. https://info.igme.es/biblioteca/ficheros/BGM/Boletin%2097_2_1986.pdf
  29. file:///C:/Users/Gonzalo/Downloads/4179-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9870-2-10-20180612.pdf
  30. https://www.realacademiatoledo.es/downloads/publicaciones_cont/191/77.-francisco-de-sales-cordoba-bravo-paleontologia-de-toledo-1994.pdf
  31. http://almanaquenatural.blogspot.com/2016/07/los-montes-de-toledo.html