Usuaria:Maragm/workshop

Summary

El condado de Montalvo es un título nobiliario español concedido el 28 de abril de 1636 a Juan de Castro y Castilla,[1]​ militar español, gentilhombre de boca de Su Majestad, corregidor de Madrid, regidor perpetuo y alcalde de Burgos, consejero de Guerra y Hacienda, caballero de la Orden de Santiago.

El primer titular era señor del lugar de Montalvo, en Aldeatejada (Salamanca) y luego señor de Montalvo en el Camero Viejo, en La Rioja.[2]

Historia de los condes de Montalvo

editar
  • Juan de Castro y Castilla (Valladolid, c. 1585-Madrid, 23 de junio de 1646), I conde de Montalvo,[3]​ miembro del Consejo de Hacienda y del Consejo de Guerra y caballero de la Orden de Santiago en 1636. Fue regidor de la ciudad de Burgos, procurador de esta ciudad en la Cortes de Castilla y corregidor de Madrid.[3]​ Era hijo legítimo de Juan Lorenzo de Castilla, natural de Valladolid, comendador mayor de Aragón en la Orden de Santiago, gentilhombre de boca del emperador Maximiliano II y castellano de la fortaleza de Pamplona, y de Beatriz de Castro y Salazar.[3]
Contrajo matrimonio con Francisca de Castro y Polanco, hija de Lope Rodríguez de Castro y de María de Polanco y Gallo, ambos naturales de Burgos. de quien tuvo un hijo, Juan Francisco de Castro y Castilla (baut. Madrid (San Martín), 10 de enero de 1629) que murió joven.[3]​ Francisca otorgó testamento en Madrid el 2 de julio de 1652. Sucedió:
  • II condesa de Montalvo.[4]
Sucedió su tía:
  • Jerónima de Castro y Salazar (Burgos, 17 de septiembre de 1695[4]​-después de 1681), III condesa de Montalvo.[4][5]
Casó con Pedro Ordóñez de Villaquirán, señor de Villar de Leche y Río de Lobos, natural de Salamanca.[5]​ Fueron los padre, entre otros, de Pedro Ordóñez de Castro, caballero de la Orden de Santiago, regidor de Salamanca, el padre del sucesor de Jerónima,[4]​ y una hija, Beatriz Ordóñez de Castro (Salamanca, baut. 15 de noviembre de 1596-Salamanca, 17 de abril de 1656). Beatriz casó con Antonio del Peso y Vera, señor de Manzaneros y Velayos y tuvieron Elvira del Peso y Vera, casada con Sebastián Vázquez de Coronado (m. 25 de febrero de 1649) —hijo de Gonzalo Vázquez de Coronado y María de Monroy—, señor de Coquilla, II vizconde de Monterrubio y caballero de la Orden de Santiago. Elvira y Sebastián fueron los padres de María y de Juan Antonio Vázquez de Coronado del Peso (Salamanca, 14 de abril de 1640-Salananca, 23 de marzo de 1679), señor de Coquilla, III vizconde de Monterrubio y caballero de Santiago, casado con María González Rodríguez de las Varillas.[5]​ Por este último matrimonio pasó el condado de Montalvo a los señores y luego marqueses de Coquilla. Sucedió su nieto:[a]
  • Antonio Ordóñez de Castro, también llamado Antonio Ordóñez de Villaquirán,[6]IV conde de Montalvo,[4]​ señor de Llanzol de Torrellas, en Valencia,[7]​ caballero de la Orden de Alcántara.
Casó en Madrid (San Martín), el 1 de agosto de 1663,[6]​ con Isabel María Queipo de Llano y Zúñiga (1645-1699), que en otras fuentes la llaman Inés,[8]​ señora de Valparaíso de Abajo, hija de Álvaro Queipo de Llano y Valdés, I conde de Toreno, y de su segunda mujer, Inés de Zúñiga Trejo y Valdés, señora de Valparaíso de Abajo.[9]​ Sin sucesión.[7]​ Heredó de su marido el señorío de Llanzol, que se lo legó a su sobrino Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano, III conde de Toreno.[10][7]​ Tuvieron un hijo que murió en 1675 a los pocos años de edad.[11]
  • Juan Antonio Vázquez de Coronado y del Peso (m. 1679), ¿? conde de Montalvo,[12]​ I marqués de Coquilla y caballero de la Orden de Santiago.[13]
Contrajo matrimonio con María González y Rodríguez de las Varillas.
  • Antonio Vázquez de Coronado y González, ¿? conde de Montalvo.
Contrajo matrimonio con Ángela Manuela Ronquillo y Briceño.
  • Juan Antonio Vázquez de Coronado y Ronquillo (1695-1720) V conde de Montalvo[14]​ y III marqués de Coquilla.
Contrajo matrimonio, el 28 de noviembre de 1713, con Juana Ferrer de Próxita y Aragón, hija de los condes e Almenara.[15]
  • Vicente Pascual Vázquez de Coronado y Ferrer de Próxita (m. 4 de marzo de 1772) VI conde de Montalvo,[14]​ XV conde de Almenara, IV marqués de Coquilla, IV marqués de Villanueva de las Torres, VI conde de Gramedo, vizconde de Villar de Farfán[14]​ y barón de Quart.
Casó, el 29 de abril de 1737, con Joaquina de Villanueva y Herrera (1712-8 de mayo de 1799), VII condesa de Atarés, grande de España,[16]​ III marquesa de Villalba (1693) y marquesa de Peramán.[14]​ Era hija de Manuel de Villanueva y Ximénez-Cerdán, II marqués de Villalba —hijo de Benito de Villanueva y Terrer de Valenzuela y de Catalina Ximénez-Cerdán y Funes de Villalpando, hija de Juan Ximénez-Cerdán y Fernández de Heredia y de Leonor Funes de Villalpando y Sanz de Latrás, hermana del IV conde de Atarés—, y de su primera esposa,[17]​ Margarita de Herrera y Guisla
Contrajo matrimonio, el 10 de diciembre de 1747, con Vicente Javier Vera de Aragón y Enríquez de Navarra, VII conde y I duque de la Roca, grande de España, V marqués de Peñafuerte (1731-1813),[19]​ VII conde del Sacro Imperio,[18]​ hijo de Vicente Javier Vera de Aragón y Ladrón de Guevara, VI conde de la Roca, y de María Josefa Enríquez de Navarra y Dávalos, IV marquesa de Peñafuerte.[19]​ De este matrimonio nacieron dos hijos que premurieron a sus padres: el primogénito, Manuel María (m 1784); y Vicente Javier de Vera de Aragón Bejarano, también llamado Vicente Vera y Ladrón de Guevara, X conde de Requena y IV conde del Sacro Imperio Romano, caballero ...... Sucedió, en 1847, su nieta, hija de Vicente Javier de Vera de Aragón y Bejarano, X conde de Requena y IV conde del Sacro Romano Imperio, y de su esposa Laura Mariana Nin de Zatrillas y Sotomayor, VI duquesa de Sotomayor, grande de España:
Contrajo matrimonio en Madrid el 28 de abril de 1819 con Juan Gualberto del Alcázar y Venero. Sucedió su hijo en 1857:
  • Vicente Ferrer del Alcázar y Vera de Aragón (Madrid 10 de febrero de 1820-Madrid 25 de julio de 1878[20]​) ¿? conde de Montalvo,[22]​ III duque de la Roca, grande de España,[23]​ VII marqués del Valle de la Paloma, XII marqués de Sofraga, VIII marqués de Tenorio, XI marqués de Villaviciosa, XII conde de Requena,[24]​ VI marqués de Coquilla, conde del Castillo, caballero de la Orden de Alcántara, coronel de Caballería, gentilhombre de Cámara de Su Majestad.
Contrajo matrimonio en Madrid el 25 de agosto de 1841 con María de la Concepción del Nero y Salamanca (n. Madrid el 8 de diciembre de 1820-1889), dama de la Orden de María Luisa, hija de Felipe del Nero y Acevedo, conde de Castroponce, conde de Torrehermosa, y de Lorenza de Salamanca y Martínez de Pisón. Sucedió, en 1858, su hija por distribución:
  • María de la Concepción del Alcázar y Nero (San Juan de Puerto Rico, 11 de enero de 1843-Madrid, 2 de septiembre de 1920), ¿? condesa de Montalvo,[25][26][27][28]​ XV condesa de Requena, XV marquesa de Sofraga, marquesa del Valle de la Paloma y X marquesa de Tenorio.[27]
Casó, el 17 de enero de 1870, con Fermín del Collado y Echagüe (1844-1912), II marqués de la Laguna,[29]​ grande de España, I vizconde de Jarafe, senador por derecho propio, maestrante de Zaragoza, gran cruz de Carlos III, gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre,[28]​ hijo de José Manuel Collado y Parada, I marqués de la Laguna y ministro de Hacienda y Fomento, y de su esposa Leocadia de Echagüe y Aracues.[29]
En 1928, su hija, Berenguela de Collado y del Alcázar (m. 19 de noviembre de 1930), III marquesa de la Laguna, grande de España[29]​ y II vizcondesa de Jarafe, solicitó la rehabilitación del título de conde de Montalvo,[30]​ pero falleció dos años después sin haber obtenido real carta de sucesión.
Rehabilitado en 1982 por
Contrajo matrimonio, en Córdoba el 30 de octubre de 1923, con María Isabel Albornoz y Martel (Córdoba el 22 de octubre de 1900-Cabra 1 de noviembre de 1989), hija de Nicolás de Albornoz y Portocarrero, y de María Casilda Martel y Arteaga.[33]​ En 1983, por distribución, sucedió su nieto, hijo de Diego de Heredia y Albornoz y de Beatriz de Silva y Arróspide:[34]
  • Diego de Heredia y Silva, XII conde de Montalvo.[35]
Contrajo matrimonio con Silvia Sainz de la Maza e Ybarra, hija de Leopoldo Sainz de la Maza y Falcó, VIII conde de Frigiliana y II conde de la Maza, y de Victoria Luisa Ybarra y Allende.[35]​ Sucedió en 2005, en trámite de ejecución de sentencia:
  • Javier Fitz-James Stuart y Soto (n. Jerez de la Frontera 7 de abril de 1966), XIII conde de Montalvo.[36][37]
Contrajo primer matrimonio en Londres el 12 de febrero de 1997 con Isabel Sartorius Zorraquín (n. Madrid 20 de enero de 1965), hija de Vicente Sartorius y Cabeza de Vaca, IV marqués de Mariño, y de su primera esposa, Isabel Zorraquin.[38]​ Contrajo segundo matrimonio, el 18 de octubre de 2003, con María Chavarri Figueroa (n. 1971), hija de Tomás Chavarri del Rivero y de su primera esposa, Matilde de Figueroa Gamboa.[39]

Notas

editar
  1. La condesa Jerónima declara que por muerte de su sobrina sucedió en el condado de Montalvo y que, con 86 años, no estaba «en estado de poder gozar de dicha dignidad ni gobernar la dicha casa y vasallos de ella» y designa a su nieto, hijo de su hijo Pedro Ordóñez, como sucesor en el condado.[4]

Referencias

editar
  1. de Atienza, Julio (1954). Nobiliario Español. Madrid: Aguilar. p. 906. 
  2. Sangro Silvela, Damián (2016). Mérito y Gracia. Trazando los orígenes de la nobleza titulada. Madrid: Ediciones Doce Calles. p. 363. 
  3. a b c d Barrientos Grandon, Javier (2013). Los Consejeros del Rey (1500-1836). Vol. III. Madrid: Colección Derecho Histórico. Boletín Oficial del Estado. pp. 1085-1087. ISBN 978-84-340-2969-9. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  4. a b c d e f Torrijos Medina, 2010, p. 22, n. 85.
  5. a b c García-Oviedo y Tapia, 2013, p. 274.
  6. a b de Mayoralgo y Lodo, José Miguel (2016). «Bodas nobiliarias madrileñas durante el periodo 1651-1700 (parte 1)». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía XIX: 140. ISSN 1133-1240. 
  7. a b c Díaz Álvarez, Juan (2017). «Nobleza y honor: el patronato eclesiástico de la Casa de Toreno en la Asturias del antiguo régimen». Hispania Sacra LXIX (140): 590-591. ISSN 0018-215X. 
  8. Torrijos Medina, 2010, p. 22, n. 84.
  9. Parada y Luca de Tena, Manuel (2003). Señoríos jurisdiccionales de la tierra de Huete conferencia pronunciada en la ciudad de Cuenca el 23 de abril de 2003 con motivo del ciclo cultural Cuenca en la Historia: del Fuero al siglo XIX, organizado por la Universidad de Castilla La Mancha y su patronato Gil de Albornoz. Huete: Ayuntamiento de Huete. pp. 48-49. ISBN 84-606-3505-8. 
  10. Saltillo, Marqués de; Jaureguizar, Marqués de (1992). Linajes y palacios ovetenses. Datos para su historia. Madrid: Hidalguía. p. 58. ISBN 84-87204-43-0. 
  11. Torrijos Medina, 2010, p. 17.
  12. «Coquilla, Marqueses de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  13. «Coquilla, Marqueses de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  14. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 648, n. 1408.
  15. «Bodas de marqués de Coquilla». Gaceta de Madrid (48). Madrid. 28 de noviembre de 1713. p. 192. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  16. Salazar y Acha, 2012, p. 285.
  17. Fernández de Bobadilla Fernández de Bobadilla, 2018, p. 86, n. 150.
  18. a b c Soler Salcedo, 2020, p. 630, n. 1073.
  19. a b c Martín-Lanuza, Alberto. «Vicente María Vera de Aragón y Enríquez». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  20. a b Salazar y Acha, Jaime de (2001). Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez-Arjona. Madrid: Real Academia Matritense de heráldica y genealogía. p. 509-510. 
  21. «Real carta de sucesión en el título de Duque de la Roca, con grandeza de España de primera clase, a favor de doña María Teresa de Vera y Aragón, por muerte, en 5 de abril de 1813, del Duque don Vicente María de Vera y Aragón, su abuelo, y en los de Marqués de Villaviciosa, Marqués de la Coquilla, Conde de Montalvo y Conde de Requena, por muerte, en 11 de marzo de 1811, de la Marquesa y Condesa doña Francisca María Bejarano, su abuela». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  22. «Mandando expedir Real Carta de sucesión a D. Vicente del Alcázar y Vera de Aragón en los títulos de Duque de la Roca con Grandeza de primera clase, Conde de Montalvo y del Castillo (22 octubre 1857)». Gaceta de Madrid (1802). Madrid. 11 de diciembre de 1857. p. 2. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  23. Salazar y Acha, 2012, p. 315.
  24. Alonso de Cadenas López, Ampelio (1989). «Caballeros de la Orden de Alcántara titulados (siglo XIX)». Revista Hidalguía (217): 923. ISSN 0018-1285. 
  25. «Mandando expedir Real Carta de sucesión aDoña Concepción del Alcazar y Nero en el título de Montalvo (procedente de Castilla) (22 octubre 1857)». Gaceta de Madrid (1802). Madrid. 11 de diciembre de 1857. p. 2. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  26. «Real carta de sucesión en el título de Conde de Montalvo a favor de doña María de la Concepción del Alcázar Nero Vera de Aragón». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. 5 de abril de 1858. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  27. a b «Mandando expedir Real carta de sucesión en los Títulos de Marqués de Sofraga, Marqués del Valle de la Paloma, Marqués de Tenorio y Conde de Requena', á favor de Doña Concepción del Alcázar y Nero, Condesa de Montalvo, por fallecimiento de su hermano D. Santiago del Alcázar y Nero». Gaceta de Madrid (198). Madrid. 16 de julio de 1892. p. 232. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  28. a b Soler Salcedo, 2020, p. 633, n. 1131.
  29. a b c Salazar y Acha, 2012, p. 427.
  30. «Doña Berenguela Collado y del Alcázar, Vizcondesa de Jarafe, marqués consorte de Riscal, con Grandeza de España y otros títulos ha solicitado a este ministerio la rehabilitación del Título de Conde de Montalvo, vacante desde 2 septiembre de 1920 por fallecimiento de su madre». Gaceta de Madrid (234). Madrid. 21 de agosto de 1928. p. 1019. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  31. a b c d e f Soler Salcedo, 2020, p. 454.
  32. a b Salazar y Acha, 2012, p. 240.
  33. Soler Salcedo, 2020, pp. 454 y 648, n. 1413.
  34. Soler Salcedo, 2020, p. 455.
  35. a b Soler Salcedo, 2020, p. 102.
  36. Soler Salcedo, 2020, p. 504.
  37. «Orden JUS/3096/2005, de 19 de septiembre, por la que se manda expedir, en trámite de ejecución de sentencia y sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Montalvo, a favor de don Javier Fitz-James Stuart de Soto». Boletín Oficial del Estado (240). Madrid. p. 32964. 
  38. Soler Salcedo, 2020, pp. 504 y 658, n. 1571.
  39. Soler Salcedo, 2020, pp. 504 y 658, n. 1572.

Bibliografía

editar
  • García-Oviedo y Tapia, José Mª (2013). Palacio y casa de Henao en sus documentos (Ensayo genealógico-Nobiliario (1.ª edición). Madrid. Consultado el 16 de julio de 2025. 
  • Torrijos Medina, Paloma (2010). «El señorío soriano de Hinojosa de la Serra: Los Hurtado de Mendoza, señores de Hinojosa de la Sierra en Soria y de Valparaíso de Abajo en Cuenca». Revista de Soria (70). Consultado el 16 de julio de 2025. 

[1]


Maragm/workshop
Primer titular José de Villanueva Terrer de Valenzuela
Concesión Felipe V de España
31 de mayo de 1703
Actual titular Luis Gonzaga San Gil Cabanas
Primera creación
 

El marquesado de Peramán es un título nobiliario español creado el 31 de mayo de 1703 por el rey Felipe V de España a favor de José de Villanueva Terrer de Valenzuela, caballero de la Orden de Alcántara. El título fue rehabilitado en 1884 por Juana Bautista Villanueva y Partt. [2][3]

La denominación del título se refiere al lugar de Peramán que forma parte del municipio de Bárboles.

Historia de los marqueses de Peramán

editar
  • José de Villanueva Terrer de Valenzuela, I marqués de Peramán y caballero de la Orden de Santiago. Era hijo de Jerónimo de Villanueva y Fernández de Heredia, I marqués de Villalba, protonotario del Consejo Supremo de Aragón, regidor perpetuo de Madrid y caballero de la Orden de Alcántara,[4]​ y de su primera esposa, Martina Guiomar Terrer de Valenzuela y Fernández de Híjar,[4]​ hijastra de Miguel Marín de Villanueva, II conde de San Clemente, hija de Martín Terrer de Valenzuela y de Guiomar Fernández de Híjar y Marín de Villanueva.[5]
Sin descendencia, sucedió su sobrino —hijo de su hermano Benito de Villanueva Terrer de Valenzuela y de Catalina Jiménez Cerdán—, que ya era marqués marqués de Villalba y de Peramán en 1705 cuando se efectuaron las pruebas para la concesión del título de caballero de la Orden de Alcantara:[6]
  • Manuel de Villanueva y Ximénez-Cerdán (m. 1768), II marqués de Peramán, II marqués de Villalba y caballero de la Orden de Alcántara.[6]
Casó en primeras nupcias con Margarita de Herrera y Guisla (m. 3 de octubre de 1726) y en segundas nupcias, alrededor de 1727, con Josefa Lorenza de Urríes Urríes Gurrea y Aragon, natural de Zaragoza.[7]​ Sucedió su hija del primer matrimonio:
  • Joaquina de Villanueva y Herrera (Madrid, 29 de agosto de 1712-Zaragoza, 8 de mayo de 1799), III marquesa de Peramán.[8]III marquesa de Villalba, VII condesa de Atarés, grande de España,[9]​ y
Casó, el 29 de abril de 1737, con Vicente Pascual Vázquez de Coronado y Ferrer de Próxita (m. 4 de marzo de 1772) IV marqués de Coquilla, IV marqués de Villanueva de las Torres, VI conde de Montalbo, VI conde de Gramedo y vizconde de Villar de Farfán.[8]​ Sucedió su sobrino:
  • Francisco de Paula de Villanueva Sanz de Latrás y Zayas (1810-16 de octubre de 1855), IV marqués de Peramán, [10]​ VII marqués de Villalba,[10]​ XI conde de Atarés, grande de España[11]​ y VI conde de Alba Real.[10]​ Era hijo de Francisco de Paula Villanueva y Cañas Sanz de Latrás, V marqués de Villalba, IX conde de Atarés, grande de España,[9]​ IV conde de Alba Real y barón de Latrás,[12]​ y de su primera esposa, Luisa Pérez Barradas y Fernández de Córdoba.[9]
Casó, en primeras nupcias con Inés Pérez de Barradas y Arias de Saavedra (m. 18 de agosto de 1834),[10]​ hija de Juan Bautista de Barradas VIII marqués de Peñaflor, VI marqués de Cortes de Graena y de su primera esposa Ángela Arias de Saavedra, y en segundas, el 10 de julio de 1835, con Josefa Partt de la Presa (m. 1871).[9]​ Contrajo un segundo matrimonio, el 10 de julio de 1835, con Josefa Partt de la Presa (m. 1871).[9]​ Su hija del segundo matrimonio rehabilitó el título en 1884:
Rehabilitado en 1884 por
  • Juana Bautista Villanueva y Partt (m. diciembre 1929),[13]V marquesa de Peramán.[14][15]
Casó con Feliciano Ximénez de Cenarbe. A la muerte de la marquesa, su sobrino Luis San Gil y Coronel Villanueva y Villanueva obtuvo la autorización de la Diputación de la Grandeza para utilizar el título,[13]​ pero parece que no obtuvo la real carta de sucesión y, después de su muerte, su viuda, Emma Augustin de Losa, solicitó la convalidación del título para su hijo, Carlos San Gil Augustín,[16]​ quien sucedió, según consta en la carta de sucesión, a su tía:
  • Carlos San Gil Augustín, VI marqués de Peramán.[17][18]
Casó con María del Rosario Cabanas Rubio (m. 27 de julio de 2003), hija de Luis Cabanas Vallés y Rosario Rubio Sandoval. Sucedió su hijo:
  • Luis Gonzaga San Gil Cabanas, VII marqués de Peramán.[3][19]

Referencias

editar
  1. Torrijos Medina, 2010.
  2. «Peramán, marqueses de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  3. a b «Peramán, Marqués de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 1 de julio de 2025. «La Diputación de la Grandeza, erróneamente, llama José al primer titular y, en vez de Terrer de Valenzuela, tiene el apellido como Ferrer de Valenzuela». 
  4. a b Fernández de Bobadilla Fernández de Bobadilla, 2018, p. 86, n. 150.
  5. Sánchez Durán, Álvaro (2016). «Gobierno y redes clientelares en la Monarquía Hispánica de Felipe IV». Pedralbes (36): p. 295 url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6308423.pdf. ISSN 0211-9587. 
  6. a b «Villanueva y Zerdán Terrer de Valenzuela y Villalpando, Manuel de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  7. «Urries Urries, Lorenza de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  8. a b Soler Salcedo, 2020, p. 648, n. 1408.
  9. a b c d e Salazar y Acha, 2012, p. 285.
  10. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 452.
  11. Salazar Acha, 2012, p. 285.
  12. Fernández de Bobadilla Fernández de Bobadilla, 2018, p. 84.
  13. a b Mayoralgo y Lodo, José Miguel de (conde de los Acevedos). «Por sucesión de su tía doña Juana Bautista Villanueva y Partt, fallecida en diciembre de 1929, ha sido autorizado en el uso del título de Marqués de Peramán el Ingeniero don Luis San Gil y Coronel Villanueva y Villanueva. El nuevo Marqués de Peramán está casado desde el 11 de mayo de 1928 con doña Emma Augustín y son sus hijos Margarita, Carlos y José Luis». Movimiento nobiliario 1931-1940 - año 1935. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. p. 85. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  14. Soler Salcedo, 2020, p. 648, n. 1401.
  15. «Rehabilitando [...] el título de Marqués de Peramán a favor de doña Juana Bautista Villanueva y Partt». Gaceta de Madrid (312). Madrid. 8 de noviembre de 1883. p. 416. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  16. «Anunciando haber sido solicitada por doña Emma Augustín de Losas, para su hijo, don Carlos San Gil, la covalidación de la sucesión en el título de Marqués de Peramán». Boletín Oficial del Estado (356). «...que le transmitió la Diputación de la Grandeza por fallecimiento de don Luis San Gil y Coronel, que ostentó últimamente dicha dignidad a la muerte de doña Juan Bautista Villanueva y Partt». Madrid. 21 de diciembre de 1948. p. 5706. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  17. Soler Salcedo, 2020, p. 648, n. 1402.
  18. «DECRETO de 27 de febrero de 1953 por el que se convalida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, la sucesión en el título de Marqués de Peramán a favor de don Carlos San Gil y Augustín». Boletín Oficial del Estado (68). Vacante por fallecimiento de su tía Juana Bautista Villanueva y Partt. Madrid. 9 de marzo de 1953. p. 1302. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  19. «Orden PJC/453/2024, de 30 de abril, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión como Marqués de Peramán a favor de don Luis San Gil Cabanas». Boletín Oficial del Estado (118). Madrid. 15 de mayo de 2024. p. 55454. Consultado el 1 de julio de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Fernández de Bobadilla Fernández de Bobadilla, Jesús (2018). Real Maestranza de Caballería de Granada, ed. Reseña genealógica de la Casa de Porcel que se asentó en Granada tras su conquista, con amplia información sobre sus enlaces. Granada. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. 
  • Ramón Chico de Guzmán y Ortiz (Madrid, 23 de abril de 1843-Madrid, 7 de febrero de 1876), I conde de la Real Piedad[1]​ y diputado a Cortes electo por el distrito de Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real.[2]


  • Diego Chico de Guzmán y Chico de Guzmán (1873-1944), IV conde de la Real Piedad,[5][6]​ caballero de Santiago y maestrante de
Casó, en 1912, con Isabel de Mencos y Bernaldo de Quirós[6]​ (1887-1975).[7]​ Sucedió su hijo:
  • Diego Chico de Guzmán y Mencos, V conde de la Real Piedad,[8]​ caballero de la Orden de Santiago y maestrante de Ronda.
:: Casó, el 1 de julio de 1943, con Ana María Girón y Canthal (1917-1972), V duquesa de Ahumada, grande de España,[9]​ VIII marquesa de las Amarillas y V marquesa de Ahumada.[6]

Referencias

editar
  1. «3 de mayo de 1875. Decreto haciendo nueva merced de Título del Reino, con la denominación de Conde de la Real Piedad, a D. Ramón Chico de Guzmán, para sí, sus hijos y sucesores legítimos; dignidad otorgada por primera vez en 1789 en la que tuvieron derecho a suceder algunos de sus antecesores». Gaceta de Madrid (229). Madrid. 17 de agosto de 1875. p. 459. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  2. «Habiendo fallecido el Diputado a Cortes [...] D. Ramón Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad...». Gaceta de Madrid (43). Madrid. 12 de febrero de 1876. p. 558. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  3. «Testamentaria del Sr. D. Pedro María Chico de Guzmán y Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad (10 de enero de 1889)». Gaceta de Madrid (22). Madrid. 22 de enero de 1889. p. 204. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  4. «Real decreto haciendo merced de Título del Reino, con la denominación de Conde de la Real Piedad a D. Pedro María Chico de Guzmán, para si, sus hijos y sucesores legítimos». Gaceta de Madrid (192). Madrid. 11 de julio de 1878. p. 84. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  5. «Mandando expedir Real carta de sucesión en el título de Conde de la Real Piedad a favor de D. Diego Chico de Guzmán y Chico de Guzmán, por fallecimiento de D. Pedro Chico de Guzmán». Gaceta de Madrid (25). Madrid. 25 de enero de 1895. p. 278. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  6. a b c Herrera Vaillant, 2024, p. 210.
  7. «9 de octubre de1912. Concediendo Real licencia a D.ª Isabel Mencos y Bernaldo de Quirós; hija de los Grandes de España Condes de Guendulaín, [...] para contraer matrimonio con don Diego Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad». Gaceta de Madrid (6). Madrid. 6 de enero de 1913. p. 54. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  8. «Decreto de 17 de mayo de 1952 por los que se convalida, sin perjuicio a tercero de mejor derecho, la sucesión en el título de Conde de la Real Piedad a favor de don Diego Chico de Guzmán y Mencos». Boletín Oficial del Estado (158). Madrid. 6 de junio de 1950. p. 2516. 
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas SyA

Biblografía

editar
  • Antequera Pérez-Luengo, Juan José (1999). Historia de La Algaba. Ayuntamiento de La Algaba. OCLC 819197155. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XXI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. 




Urraca Pérez
Información personal
Nacimiento c. 1077
¿Sahagún?[1]
Familia
Padre Pedro Ansúrez
Madre Eylo Alfonso
Consorte Sancho Pérez[2][3]
Lope López de Carrión.[2]

Urraca Pérez (¿Sahagún?; c. 1077-después del 23 de mayo de 1107) fue la tercera hija (tras Mayor y María) del conde Pedro Ansúrez y su primera mujer Eylo Alfonso.

Matrimonios y descendencia

editar

Urraca contrajo dos matrimonios. El primero fue con el conde gallego Sancho Pérez,[2][3]​ hijo del primer matrimonio de Gontrodo Rodríguez, la segunda esposa del conde Pedro Froilaz,[4]​ según consta en la donación efectuada por Gontrodo el 26 de diciembre de 1113 en la que, junto con su esposo, el conde Pedro Froilaz, dona al monasterio de San Martín de Jubia su villa de Coína por el alma de su hijo Sancho Pérez.[5]​ De este matrimonio nacieron tres hijos.

  • Elvira Sánchez,[6]​ señora de Villa Abduz y Villa Alan, lugares de la comarca de Sahagún.[3]​ El 17 de septiembre de 1114, Elvira y sus hermanos Ansur y Sancho, confirmaron la donación del conde Pedro Ansúrez por el alma de su primera esposa, la condesa Eylo.[7]
  • Ansur Sánchez,[6][8]​ confirma la donación de su abuelo el conde Pedro Ansúrez en 1114.[7]​ También aparece en la documentación del cartulario del monasterio de Pombeiro (Lugo), el 20 de septiembre de 1118 donde confirma una donación del rey Alfonso VII de León como Ansur, comitis Sancii filius.[9]
  • Sancho Sánchez,[6][7]​ que casó con Constanza Froilaz, hija de Fruela Díaz.[10]​ El 20 de octubre de 1119, Sancho y su esposa Constanza Froilaz, venden una heredad en territorio leonés que había sido de su abuelo, el conde Pedro Ansúrez.[11]

Tras la muerte de Sancho, casó en segundas nupcias con Lope López de Carrión,[2]​ mayordomo real de León, tenente de Carrión de los Condes, de ahí su apellido, y posiblemente hijo de Lope Íñiguez, señor de Vizcaya.[12]​ En 1145, Lope López, con el beneplácito de sus hijos Pedro, Martín, Rodrigo, Diego y Alfonso, dona una heredad al monasterio de Santa María de Retuerta por el remedio de su alma y la de su esposa Urraca.

  • Pedro López (m. antes de 1194). En 1194, su hermano Alfonso, junto con su esposa Teresa García, hace una donación a la Orden de Calatrava en la que menciona unas heredades que habían sido de su abuelo el conde Pedro Ansúrez, junto con lo que había heredado de sus hermanos Pedro y Martín López.
  • Martín López (m. antes de 1194), mencionado en la donación de su hermano Alfonso en 1194.
  • Rodrigo López, mencionado por su padre en la donación de 1145.
  • Diego López, mencionado por su padre en la donación de 1145.
  • Alfonso López, mencionado por su padre en la donación de 1145. En 1194, junto con su esposa Teresa, dona a la Orden de Calatrava, varias heredades que dice habían sido de su abuelo el conde Pedro Ansúrez, así como lo que había heredado de sus hermanos Pedro y Martín López. En 1195, vende una heredad en San Román, Fontecha y otros lugares y se declara hijo de Lope López y de Urraca Pérez. Dice que la herencia había pertenecido al conde Pedro.

Urraca murió después del 23 de mayo de 1107,[2]​ cuando aparece por última vez en la documentación medieval haciendo una donación de parte de sus bienes en Palmeira, Braga, a la nueva catedral de Braga.[13]

Referencias

editar
  1. Travieso, J. M. (28 de marzo de 2009). «Historias de Valladolid: el conde Ansúrez, promotor de la ciudad». Domus Pucelae. Consultado el 17 de diciembre de 2010. 
  2. a b c d e Salazar y Acha, Jaime de (2006). «Urraca. Un nombre egregio en la onomástica altomedieval». En la España medieval (1): 44. ISSN 0214-3038. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  3. a b c Martínez Martín, Manuel (2006). «Claves para una tesis: las murallas medievales de Valladolid». Universidad de Sevilla. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  4. Bishko, Charles Julian (1965). «The Cluniac Priories of Galicia and Portugal: Their Acquisition and Administration (1075-ca.1230)». Digitalizado y publicado en The Library of Iberian Resources Online. Studia Monastica (en inglés) (7): p. 321 en la obra original. ISSN 0039-3258. 
  5. Montero Díaz, Santiago (1935). La colección diplomática de San Martín de Jubia. Santiago de Compostela: Tip. de «el Eco Franciscano». pp. 69-70, doc. XIX. 
  6. a b c Barón Faraldo, Andrés (2013). El conde Pedro Ansurez. Poder y dominio aristocrático en León y Castilla en los siglos XI y XII. Valladolid: Glyphos Publicaciones. pp. 114-115. ISBN 9788494069949. 
  7. a b c Mañueco Villalobos, Manuel; Zurita Nieto, José (1917). Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Siglos XI y XII. Vol. I. Valladolid: Sociedad de Estudios Históricos Castellanos. pp. 91-92, doc. XVII. OCLC 977645654. 
  8. Costa, Avelino de Jesus (2016). Liber Fidei Sanctae Bracarensis Ecclesiae (en latín). Braga, Portugal: Arquidiocese de Braga. p. 247, doc. 143. 
  9. Canal Sánchez-Pagín, José María (1997). «El conde García Ordóñez, rival del Cid Campeador. Su familia, sus servicios a Alfonso VI». Anuario de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) (27-2): 770-771, doc. 2. ISSN 0066-5061. 
  10. Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (1991). Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII. Poncius de Cabreira, princeps Çemore. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.L. p. 60. ISBN 84-86568-41-2. 
  11. Casado Lobato, María Concepción (1983). Colección diplomática del monasterio de Carrizo. Vol. I (969-1260). León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro» (C.S.I.C.). pp. 17-18, doc. 15. ISBN 84-00-05371-0. 
  12. Sánchez de Mora, Antonio. «Lope López de Carrión». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  13. Marques, José (2009). «O Liber Fidei da Catedral de Braga e o Norte de Portugal». Bracara Augusta. Revista Cultural da Câmara Municipal de Braga LVII: 475. 

Bibliografía

editar


Maragm/workshop
 
Corona condal
Primer titular Pedro Luis de Enríquez de Sevilla y Monroy
Concesión Carlos II
14 de diciembre de 1692
Linajes
Actual titular Juan Álvarez de las Asturias Bohorques y Macrohon

El condado de Canillas de los Torneros de Enríquez es un título nobiliario español, creado en 1692 por el rey Carlos II a favor de Pedro Luis de Enríquez de Sevilla y Monroy, gobernador y capitán general del Perú.[1]

La denominación del condado hace referencia a Canillas de Torneros, en la provincia de Salamanca y Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Condes de Canillas de los Torneros de Enríquez

editar
Titular Periodo
Creación por Carlos II
I
Pedro Luis de Enríquez de Sevilla y Monroy
1692-¿?
II
Pedro Luis Enríquez de Monroy y Guzmán

¿?-1701

III
Pedro Enríquez de Monroy y Ortega

1701-¿?

IV
¿?

¿?

V
Pedro Antonio Vélez Ladrón de Guevara
VI
María Fausta Vélez de Guevara Enríquez y Montalvo

¿?-1743

VII
Nicolás Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques

1743-

VIII
Mauricio Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques y Chacón
IX
Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Guiráldez
X
Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Ponce de León
XI
Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Goyeneche
XII
Agustín Álvarez de las Asturias Bohorques y Silva -2006
XIII
Juan Álvarez de las Asturias Bohorques y Macrohon 2006

Historia de los condes de Canillas de los Torneros de Enríquez

editar
  • Pedro Luis de Enríquez de Sevilla y Monroy, I conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, gobernador y capitán general del Perú. Era hijo de Alfonso de Monroy, señor de El Tornadizo y de María Enríquez de Monroy. :: Le sucedió su hijo:
  • Pedro Luis Enríquez de Monroy y Guzmán, II conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, presidente de la Real Audiencia de Panamá (1696-1699/ 1699-1701) y corregidor de la Villa Imperial de Potosí (1680-1694).
Casó con ¿?. Le sucedió por su hijo:
  • Pedro Enríquez de Monroy y Ortega, III conde de Canillas de los Torneros de Enríquez.
  • ¿?, IV conde de Canillas de los Torneros de Enríquez,
  • Pedro Antonio Vélez Ladrón de Guevara, V conde de Canillas de los Torneros de Enríquez.
Casó con María Josefa de Montalbo. Le sucedió su hija:
  • María Fausta Vélez de Guevara Enríquez y Montalvo VI condesa de Canillas de los Torneros de Enríquez.
Casó con Alonso Diego Álvarez de Bohorques, Verdugo, Girón y Castilla, señor de Gor, de Boloduy y de Herrera de Valdecañas, V marqués de los Trujillos y IV conde de Torrepalma, mediante este matrimonio el título queda ligado al Linaje de Álvarez de Bohorques. Le sucedió su hijo:
Nicolás Mauricio, era hijo de Alonso Diego Álvarez de las Asturias Bohorques Verdugo Girón y Castilla, V marqués de los Trujillos,[5]​ IV conde de Torrepalma y XI señor de Gor, y de María Fausta Vélez Ladrón de Guevara Enríquez y Montalvo,[2][6]​ condesa de Canillas de los Torneros de Enríquez, natural de Palencia.[2]
Se casó en primeras nupcias con María Teresa Pérez de Barradas y Fernández de Henestrosa (m. 29 de noviembre de 1784),[3]​ con quien no tuvo sucesión masculina. Contrajo un segundo matrimonio el 2 de julio de 1791 con María del Carmen Chacón-Manrique de Lara y Carrillo de Albornoz (Sevilla, 17 de julio de 1770[4]​-11 de enero de 1860),[3]​, hermana del VI marqués de Nevares, dama noble de la Orden de María Luisa,[2]​ hija del oidor de la Audiencia de Sevilla, Francisco Chacón-Manrique de Lara y Medrano, y de María del Carmen Carrillo de Albornoz y Jácome de Linden.[4]
  • Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Chacón (Granada, 9 de julio de 1792-Madrid, 8 de julio de 1851),[4]VIII conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, II duque de Gor,[3]​ VII marqués de los Trujillos, VI conde de Torrepalma, VI conde consorte de Lérida y de Abusejo. Fue presidente del Consejo Real, prócer, senador por la provincia de La Coruña y vitalicio[7]​ ministro plenipotenciario en Viena, gobernador civil de Granada y Madrid,[3]​ caballero maestrante de Granada, Decano de la Diputación de la Grandeza[4]​ y Gran Cruz de la Orden de Carlos III en 1834.[6]​ También fue pintor y gentilhombre de la cámara de la reina.
Se casó el 22 de septiembre de 1818 con María de la O Jacoba Giráldez y Cañas (Valladolid, 16 de diciembre de 1797-Madrid, 14 de abril de 1867),[3][8]​ VIII vizcondesa de Valoria y condesa de Lérida,[3]camarera mayor de palacio y dama noble de María Luisa, hija de Jaime Giráldez y Mendoza, vizconde de Valoria, conde de Lérida y señor de Yunquera[4]​ y de María Cañas y Portocarrero.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> IV duque de Gor,[3]​ IX marqués de los Trujillos,[9]​ y caballero maestrante de Granada. Fue el primer español en participar en unos Juegos Olímpicos de la era moderna. Participó en 1900 en las modalidades de florete, espada y sable.[10]
Contrajo matrimonio el 22 de septiembre de 1892 con Rosa de Goyeneche y de la Puente (m. 29 de agosto de 1905),[3]​ hija del conde de Guaqui y de la marquesa de Villafuerte. Le sucedió su hijo:
  • Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Goyeneche (m. 5 de abril de 1962), XI conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, V duque de Gor,[3]caballero maestrante de Granada y militar.
Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1933 con Beatriz de Silva y Mitjans,[3]​ hija de Jaime de Silva y Campbell, XV duque de Lécera y XI duque de Bournonville.

Le sucedió por distribución su hijo segundo:

  • Agustín Álvarez de las Asturias Bohorques y Silva (m. Madrid, 15 de septiembre de 2005[11]​), XII conde de Canillas de los Torneros de Enríquez y caballero maestrante de Granada.
Casó con Pilar Mac-Crohon y Pellón. Sucedió su hijo:
  • Juan Álvarez de las Asturias Bohorques y Mac-Crohon, XIII y actual conde de Canillas de los Torneros de Enríquez[12]​ y caballero maestrante de Granada.
Casó con Matilde Garcia de Blanes.

Referencias

editar
  1. «Canillas de los Torneros de Enríquez». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 4 de enero de 2025. 
  2. a b c d Mayoralgo y Lodo, José Miguel de (1992-1993). «Una familia sevillana de origen asturiano: los Vega Valdés, marqueses de Nevares». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid). Vol. II: p. 56. ISSN 1133-1240. Consultado el 11 de marzo de 2019. 
  3. a b c d e f g h i j k l Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. p. 319. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  4. a b c d e f g h Pérez Núñez, Javier. «Nicolás Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Chacón». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  5. García-Pulido, Luis José (2010). «Las posesiones agrícolas de los marqueses de Campotéjar, los marqueses de Mondéjar y los señores de Castril en los predios rústicos del término de Granada». En José Antonio García Luján, ed. Simposio nobleza y Monarquía. Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada Siglos XV-XIX. Huéscar. pp. 310-311. ISBN 978-84-614-2219-7. Consultado el 30 de julio de 2019. 
  6. a b Cadenas y Vicent, Vicente de (1979). Extracto de Expedientes de la Orden de Carlos 3.º. Tomo I. Madrid: Hidalguía. pp. 124-125. ISBN 84-00-04481-9. Consultado el 30 de agosto de 2019. 
  7. «Expediente personal del duque de Gor, D. Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Chacón, prócer y senador por la provincia de La Coruña y vitalicio». Senado de España. Madrid. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  8. Feiler, María Alexandra. «María de la O Giráldez y Cañas». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  9. «Mandando expedir Real Carta de sucesión en el título de Marqués de los Trujillos, a favor de D. Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Ponce de León, Duque de Gor, Conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, por fallecimiento de su tía D.ª Jacoba Álvarez de las Asturias Bohorquez y Giráldez». Gaceta de Madrid (97). Madrid. 7 de abril de 1909. p. 799. Consultado el 4 de enero de 2025. 
  10. «Duque de Gor. El primer español que partició en unos Juegos Olímpicos». Gente y habitantes de Jerez de la Frontera. Consultado el 30 de julio de 2019. 
  11. «Esquela». ABC. 19 de septiembre de 2005. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  12. «Orden JUS/4280/2005, de 28 de diciembre, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Canillas de los Torneros de Enríquez, a favor de don Juan Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Mac-Crohon». Boletín Oficial del Estado (19). Madrid. 23 de enero de 2006. p. 2860. Consultado el 4 de enero de 2024. 



Maragm/workshop
 
Corona condal
Primer titular Gaspar de Rocafull Boil y Mercader
Concesión Felipe IV
20 de enero de 1628
Actual titular Juan José Arróspide y de la Colina
 
Iglesia de Santiago Apóstol (Albatera), mandada construir por el primer conde.

El condado de Albatera es un título nobiliario español creado el 20 de enero de 1628 por el rey Felipe IV a favor de Gaspar de Rocafull Boil y Mercader, señor de Albatera, de Bétera y de Gilvella.[1]

Su denominación hace referencia al municipio español de Albatera, en la Comunidad Valenciana, situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja.

Condes de Albatera

editar
Titular Periodo
Creación por Felipe IV
I Gaspar de Rocafull Boil y Mercader 1628-1665
II Ramón de Rocafull y Puixmarín 1665-  ?
III Guillén Manuel de Rocafull-Puixmarín y Rocabertí ? -1723/8
IV Giner Francisco Rabasa de Perellós y Lanuza [2] 1723 -1820
V Giner Rabasa de Perellós y Palafox [3] 1820- 1843
VI María de los Dolores de Marimón y de Query 1843-1865
VII Francisco de Paula de Arróspide y Marimón 1865 - 1897
VIII María del Carmen de Arróspide y Ruiz del Burgo 1897-  ?
IX José María de Arróspide y Ruiz del Burgo - 1956
X Francisco de Paula de Arróspide y Olivares 1956-1986
XI Fernando de Arróspide y Olivares 1986-1994
XII Juan José de Arróspide de la Colina 1994-actual titular

Historia de los condes de Albatera

editar
  • Gaspar de Rocafull y Mercader (1595-Madrid, 1665), I conde de Albatera y consejero del Consejo de Aragón.[4]​ Era hijo de Ramón de Rocafull y Puixmarín, señor de Albatera, y de su esposa Rafaela Mercader y Carroz, hija de Gaspar Mercader, señor de Buñol y baile general de Valencia.[4]
Casó con su prima hermana, Juana Puixmarín y Rocafull, III señora de Guadalupe (Murcia). Le sucedió su hijo:
  • Ramón de Rocafull y Puixmarín, II conde de Albatera y IV señor de Guadalupe.[4]
Casó con Elisenda de Rocabertí y Zaforteza (m. 20 de junio de 1672), V condesa de Perelada[4]​ y IV marquesa de Anglesola. Le sucedió su hijo:
  • Guillén Manuel de Rocaberti y Rocafull (m. 30 de octubre de 1728), III conde de Albatera, VI conde de Perelada, IV marqués de Anglesola, marqués de Terranova, duque de Mandas, III conde de Santa María de Formiguera, barón y comendador de Bétera en la Orden de Calatrava,conde de Bétera y vizconde de Rocabertí.[5]
Casó, en 1699, con su sobrina María Antonia Ximénez de Urréa y Fernández de Heredia (m. 1726), condesa de Aranda, vizcondesa de Rueda y de Viota, II marquesa de Vilueña, baronesa de Trasmoz, de Castelviejo y la Mata en el Reino de Aragón, etc.[5]​ De este matrimonio nació un hijo, Francisco Ramón Ximénez de Urrea y Rocafull, VIII conde de Aranda, XII vizconde de Rueda y IX vizconde de Biota y del Bayo que premurió a sus padres en 1721.[6]​ Sucedió un descendiente de María de Rocafull y Mercader, hermana del I conde de Albatera:[7][a]
  • Giner Rabassa de Perellós y Lanuza (m. 21 de octubre de 1820) IV conde de Albatera,[9]​ VII conde de Plasencia, grande de España[9]​ y III marqués de Dos Aguas.[9]​ Era hijo de Giner Rabassa de Perellós y Pardo de la Casta, II marqués de Dos Aguas, y de María (Elena) de Lanuza y Gilabert, esta última, hija de Juan de Lanuza y de Oms, IV conde de Plasencia, y de su esposa Elena de Gilabert y Sentmenat.[9]
Casó, en 12 de abril de 1773, con Joaquina de Palafox y Silva,[10]​ hija de los marqueses de Lazán.[9]​ Sucedió su hijo:
  • Giner de Rabassa de Perellós y Palafox (m. Roma, 24 de marzo de 1843),[10]V conde de Albatera, VIII conde de Plasencia, grande de España, y V marquesado de Dos Aguas.
Sin sucesión legítima, todos sus títulos pasaron a su sobrina nieta, hija de Juan María de Marimón y Rabassa-Perellós (1795-1838), IX marqués de Boil, VI marqués de Serdañola, XIII conde de la Revilla, XII barón de Náquera y de Borriol —hijo de José Antonio de Marimón y Boil Arenós (m. 1793), VII marqués de Boil, IV marqués de Serdañola, XI conde de la Revilla, X barón de Náquera, barón de Borriol y caballero de la Orden de Carlos III.[11]​ y de Josefa Rabassa de Perellós y Lanuza, hija de los marqueses de Dos Aguas, hermana del conde de Albatera y nieta de los condes de Plasencia, con quien casó en 1771—,[11]​ y de su esposa, María Dolores Queri y Peñafiel con quien casó en 1818:[12]



  • María Dolores de Marimón y Queri (m. 8 de octubre de 1865),[10]VI condesa de Albatera, VIII condesa de Plasencia en 26 de febrero de 1848, VI marquesa de Serdañola, X marquesa de Boil, XIV condesa de la Revilla[13]​ y de Dos Aguas, XIII baronesa de Náquera, grande de España.[14]
Casó, en 1841, con José María de Arróspide y Chascó (m.1865), coronel de caballería del regimiento de Borbón.[15]​ Le sucedió su hijo:
  • José María de Arróspide y Marimón (1842-25 de octubre de 1893),[10]VII conde de Albatera, X conde de Plasencia, grande de España, VI marqués de Serdañola, X marqués de Boil, XV conde de la Revilla,[16]​ maestrante de Zaragoza, caballero de a Orden de Santiago, gentilhombre de cámara de rey y diputado a Cortes.[16]
Casó, en 8 de diciembre de 1867, con María Isabel Álvarez de Villamañán y Montes,[10]​ II duquesa de Castro-Enríquez,[14]​ grande de España, y marquesa de Valderas, hija de Ángel Juan Álvarez de Villamañán y Alonso, hermano de la I duquesa de Castro-Enríquez, y de Susana de Montes y Bayón. Le sucedió su hermano a quien cedió los títulos de conde de Albatera y marqués de Boil:[15]
  • Francisco de Paula de Arróspide y Marimón (1847-1897), VIII conde de Albatera y XI marqués de Boil.[15][17]
Casó con Francisca Ruiz del Burgo y Basabrú, hija de José Ruiz del Burgo y Basabrú, II conde de Casillas de Velasco.[15]​ Le sucedió su hija:
  • María del Carmen de Arróspide y Ruiz del Burgo, XI condesa de Albatera.[15][18]
Sin descendencia, le sucedió su hermano:
  • José María de Arróspide y Ruiz del Burgo, XII conde de Albatera y XII marqués de Boil.[15]
Casó con su prima hermana, María Rafaela de Olivares y Ruiz del Burgo,[15]​ hija de María Josefa Ruiz del Burgo y Basabrú, III condesa de Casillas de Velasco.
Le sucedió en 1956, su hijo:
  • Francisco de Paula de Arróspide y Olivares, XII conde de Albatera.[19]​ Le sucedió en 1986:
  • Fernando de Arróspide y Olivares (n. en 1915), XII conde de Albatera
Le sucedió en 1994:
  • Juan José de Arróspide y de la Colina (n. en 1945), XIII conde de Albatera.
  1. Casó con María Isabel García Gómez.

Notas

editar
  1. «Se extingue la rama primogénita de Rocafull, al fallecimiento sin descendencia, del III Conde de Albatera, Don Guillén de rocafull y rocaberti, Conde de Peralada, Conde de Santa María de Formiguera, Marqués de Anglesola, Grande de España, pasando posteriormente el título de Conde de Albatera, a la rama de la hermana del I Conde, Doña María de Rocafull y Mercader, en la persona [...] del IV Conde de Albatera, III Marqués de Dos Aguas».[8]

Referencias

editar
  1. «Albatera, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  2. IV marqués de Dos Aguas
  3. V marqués de Dos Aguas
  4. a b c d Arrieta Alberdi, Jon. «Gaspar Rocafull y Mercader». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  5. a b Padrosa Gorgot, Inés. Real Academia de la Historia. Madrid https://dbe.rah.es/biografias/75042/guillem-rocafull-puxmarin-y-rocaberti |url= sin título (ayuda). Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  6. Soler Salcedo, 2020, p. 262.
  7. Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, pp. 265-268.
  8. Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, p. 265.
  9. a b c d e Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, p. 268.
  10. a b c d e Salazar y Acha, 2012, p. 244.
  11. a b Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, p. 243.
  12. Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, pp. 243-244.
  13. Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, pp. 244 y 268.
  14. a b «Arróspide Marimón». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  15. a b c d e f g Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, p. 244.
  16. a b Arróspide y Ruiz de Arana, 2009, p. 245.
  17. «Mandando expedir a favor de D. Francisco de Arróspide y Marimón real carta de sucesión en los títulos de Marqués de Boil y Conde de Albatera». Gaceta de Madrid (130). Madrid. 10 de mayo de 1866. Consultado el 12 de diciembre de 2024. 
  18. «Mandando expedir Real carta de sucesión en el título de Conde de Albatera a favor de doña María del Carmen Arróspide y y Ruiz del Burgo». Boletín Oficial del Estado (186). Madrid. 5 de julio de 1897. p. 71. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  19. «Orden de 9 de abril de 1956 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el Título de Conde de Albatera a favor de don Francisco de Paula Arróspide y Olivares». Boletín Oficial del Estado (107). Madrid. 16 de abril de 1956. p. 2501. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 

Bibliografía

editar
  • * Arróspide y Ruiz de Arana, Francisco (2009). «La casa de Revilla. Siete siglos al servicio de la monarquía española». Revista Hidalguía (333). ISSN 0018-1285. 
  • García Martínez, José Luis (2015). «El Legado de los Rabassa de Perellós, fundadores de la Casa de Dos Aguas». Revista electrónica de patrimonio histórico (17): 170-191. Archivado desde el original el 10 de junio de 2017. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  • Gascón Pérez, Jesús (2014). «Los Lanuza en la sociedad aragonesa: servicio al rey, linaje y patrimonio». Estudios sobre a sociedad aragonesa en a Edad Moderna. Gregorio Colás Latorre, coord. Zaragoza: Mira Editores. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XXI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. 

Referencias

editar

Notas

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • * Arróspide y Ruiz de Arana, Francisco (2009). «La casa de Revilla. Siete siglos al servicio de la monarquía española». Revista Hidalguía (333). ISSN 0018-1285. 
  • García Martínez, José Luis (2015). «El Legado de los Rabassa de Perellós, fundadores de la Casa de Dos Aguas». Revista electrónica de patrimonio histórico (17): 170-191. Archivado desde el original el 10 de junio de 2017. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  • Gascón Pérez, Jesús (2014). «Los Lanuza en la sociedad aragonesa: servicio al rey, linaje y patrimonio». Estudios sobre a sociedad aragonesa en a Edad Moderna. Gregorio Colás Latorre, coord. Zaragoza: Mira Editores. Consultado el 9 de diciembre de 2024. 
  • Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1.