Uru Chipaya conocido comúnmente como Chipaya, es una población y una entidad de Bolivia, ubicado en la provincia de Sabaya del departamento de Oruro.[1]
Uru Chipaya Chipaya | ||
---|---|---|
Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | ||
![]() | ||
Localización de Uru Chipaya en Bolivia | ||
Localización de Uru Chipaya en Oruro | ||
Coordenadas | 19°02′23″S 68°05′31″O / -19.039722222222, -68.091944444444 | |
Entidad | Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Oruro | |
• Provincia | Sabaya | |
Alcalde | Zacarías Huarachi | |
Altitud | ||
• Media | 3700 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 322.º | |
• Total | 2366 hab. | |
Gentilicio | Chipayeño -a | |
Huso horario | UTC-4 | |
El municipio está conformado por comunidades rurales indígenas de origen Uru-chipaya, e incluye en el sur al Lago Coipasa.[2]
Los ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrullani y Ayparavi forman parte de este municipio.
La sección municipal fue creada por Ley de 16 de septiembre de 1983, en el gobierno de Hernán Siles Suazo.[3]
El municipio de Chipaya se encuentra en la parte oriental de la provincia de Sabaya, al sur del departamento de Oruro. Limita al oeste con el municipio de Sabaya, al sur con el municipio de Coipasa, al este con el municipio de Salinas de Garci Mendoza en la provincia de Ladislao Cabrera y el municipio de Belén de Andamarca en la provincia de Sud Carangas, y al norte con el municipio de Esmeralda en la provincia del Litoral.
El municipio está ubicado en el estuario del río Lauca, que desemboca en la parte nororiental del salar de Coipasa.
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Chipaya es de 2 366 habitantes.[4]
La población del municipio aumentó más del doble entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 1 087 | Censo |
2001 | 1 814 | Censo |
2012 | 2 003 | Censo |
2024 | 2 366 | Censo |
Chipaya se encuentra a 202 km por carretera al suroeste de Oruro, la capital departamental.
Desde Oruro, la ruta troncal sin pavimentar Ruta 12 conduce a través de Toledo, Ancaravi y Huachacalla hasta Esmeralda y luego a través de Sabaya a Pisiga en la frontera con Chile. Dos kilómetros al sur de Esmeralda, un camino de tierra se bifurca de la Ruta 12 en dirección sureste y llega a Chipaya después de 32 kilómetros por el pueblo de Charcollo.
Por mandato del Referéndum del 6 de diciembre de 2009, celebrado simultáneamente a las elecciones presidenciales, el municipio de Chipaya optó por entrar en el régimen de la autonomía indígena, con una votación de 91.69% por el Sí.[5] Posteriormente y en consecuencia con esa decisión, el municipio de Chipaya presentó en 2011 la propuesta de estatuto autonómico para la Nación Originaria Uru Chipaya.[6]
Los chipayas se consideran herederos de los primeros habitantes de la tierra que eran los chullpas, gintilis o gentiles que habitaban la tierra antes del sol y el llamado gran diluvio. Estos primeros habitantes vivían en la oscuridad bajo la luz de las estrellas y una luna omnipresente sin fases como se conocen ahora. Durante el gran diluvio, los chullpas se refugiaron en el cerro Winchani de Coipasa, donde construyeron sus casas con una sola puerta hacia el este, pues sus sabios advertían que la luz solar aparecía por el oeste.
Fue un brote de luz el fenómeno que acabó con las chullpas, excepto por una pareja que escapó hacia una laguna y se sumergió para sobrevivir. Cuando la pareja de supervivientes fue descubierta, rompieron esta condición de vida en la oscuridad por una bendición del cura de una población cercana. Esta se considera una modificación al relato mediado por la colonia, sin embargo es gracias a esta bendición que los chullpas desarrollaron una vida diurna y se convirtieron en los chipayas.[7]