Titoniense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Mesozoico Cretácico 143,1
Jurásico Superior /
Tardío
Titoniense
Titoniano
149,2±0,7
Kimmeridgiense
Kimmeridgiano
154,8±0,8
Oxfordiense
Oxfordiano
161,5±1,0
Medio Calloviense
Calloviano
165,3±1,1
Bathoniense
Bathoniano
168,2±1,2
Bajociense
Bajociano
170,9±0,8
Aaleniense
Aaleniano
174,7±0,8
Inferior /
Temprano
Toarciense
Toarciano
184,2±0,3
Pliensbachiense
Pliensbachiano
192,9±0,3
Sinemuriense
Sinemuriano
199,3±0,3
Hettangiense
Hettangiano
201,4±0,2
Triásico 251,902±0,024

El Titoniense o Titoniano es el tercer y último piso y edad del Jurásico Superior/Tardío, en la escala temporal geológica. Sucede al Kimmeridgiense y precede al Berriasiense (primer piso del Cretácico). Se inició hace unos 149,2 millones de años y terminó hace unos 143,1 millones de años.[1][2]​ Hasta la formalización de las terminologías en español de España y Venezuela (Titoniense, 2013)[3]​ y de América (Titoniano, 2023)[4]​ el piso ha sido también se ha denominado en la literatura científica como Tithoniense y Titónico.

Los dinosaurios, plesiosaurios e ictiosaurios dominaron el planeta.

El Titoniense se introdujo en la literatura científica por el geólogo y paleontólogo alemán Albert Oppel en 1865. El origen del nombre es un tanto poético, inusual en las unidades cronoestratigráficas, pues deriva de la mitología griega, de Tithonus, hijo de Laomedonte de Troya, que se enamoró de Eos, diosa del amanecer. Halla su lugar en la estratigrafía porque este piso, el Titoniense, es el precursor del amanecer del Cretácico.[5][6]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Titoniense está pendiente de definir por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Los marcadores de la base del piso son la base de la zona de amonites Hybonoticeras hybonotum, la primera aparición del género Gravesia y la base del cron M22An.[2][7]

El techo del Titoniense se define por la base del Berriasiense, también pendiente de definir, que se caracteriza provisionalmente por la base del cron M18r, la base de la zona B de calpionélidos y la primera aparición del amonites Berriasella jacobi.[2]

Ambientes sedimentarios

editar

Las rocas sedimentarias que se formaron en el océano Tetis durante el Titoniense incluyen calizas, que conservan restos fosilizados de, por ejemplo, cefalópodos. La caliza de Solnhofen del sur de Alemania, conocida por sus fósiles (especialmente Archaeopteryx), es de edad Titoniense.

Fauna del Titoniense

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  3. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (primera versión en español, enero de 2013)
  4. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (adaptación al español de América, septiembre de 2023)
  5. Oppel, A. (1865). «Die tithonische Etage». Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft (en alemán) 17: 535-558. 
  6. Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Schmitz, M. D. y Ogg, G. M., ed. (2012). The Geologic Timescale 2012. Elsevier. p. 746. ISBN 978-0-44-459390-0. 
  7. International Subcommission on Jurassic Stratigraphy. «Our Work». International Commission on Stratigraphy. 
  •   Datos: Q855125