Oxfordiense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Mesozoico Cretácico 143,1
Jurásico Superior /
Tardío
Titoniense
Titoniano
149,2±0,7
Kimmeridgiense
Kimmeridgiano
154,8±0,8
Oxfordiense
Oxfordiano
161,5±1,0
Medio Calloviense
Calloviano
165,3±1,1
Bathoniense
Bathoniano
168,2±1,2
Bajociense
Bajociano
170,9±0,8
Aaleniense
Aaleniano
174,7±0,8
Inferior /
Temprano
Toarciense
Toarciano
184,2±0,3
Pliensbachiense
Pliensbachiano
192,9±0,3
Sinemuriense
Sinemuriano
199,3±0,3
Hettangiense
Hettangiano
201,4±0,2
Triásico 251,902±0,024

El Oxfordiense u Oxfordiano es el primer piso y edad del Jurásico Superior/Tardío, en la escala temporal geológica. Sucede al Calloviense (último piso del Jurásico Medio) y precede al Kimmeridgiense. Se inició hace unos 161,5 millones de años y terminó hace unos 154,8 millones de años.[1][2]

Alternancia de estratos de caliza (color claro y más competentes) y margas/arcillas del Oxfordiense en Péry-Reuchenette, cerca de Tavannes (macizo del Jura, Suiza).

El Oxfordiense se introdujo en la literatura científica por el paleontólogo francés Alcide d'Orbigny en 1842. Recibe su nombre de la localidad de Oxford (Reino Unido).[3][4][5]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Oxfordiense está pendiente de definir por la Comisión Internacional de Estratigrafía. El marcador provisional de la base del piso es el horizonte de amonites Cardioceras redcliffense, en la base de la subzona Cardioceras scarburgense de la zona Quenstedtoceras mariae.[2]

El techo del Oxfordiense se define por el GSSP de la base del Kimmeridgiense, que se caracteriza por la base de la zona Baylei de amonites boreales, la base de la subzona Densicostata, marcada por la base del horizonte flodigarriensis y la base de la zona Bauhini de amonites boreales.[2][6]

Fauna del Oxfordiense

editar

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  3. d'Orbigny, A. (1840-42). Paléontologie française. Description zoologique et géologique de tous les animaux mollusques et rayonnés fossiles de France.. 1 (Terrains crétacés, [Céphalopodes]). Paris: d'Orbigny. p. 662. 
  4. Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Schmitz, M. D. y Ogg, G. M., ed. (2012). The Geologic Timescale 2012. Elsevier. p. 744. ISBN 978-0-44-459390-0. 
  5. Page, K.; Meléndez, G.; Hart, M.; Price, G.; Wright, J.; Bown, P. y Bello, J. (2009). «Integrated stratigraphical study of the candidate Oxfordian Global Stratotype Section and Point (GSSP) at Redcliff Point, Weymouth, Dorset, UK». Volumina Jurassica 7 (1): 101-111. 
  6. Wierzbowski, A.; Barski, M.; Coe, A. L.; Hounslow, M. W.; Matyja, B. A.; Price, G. D.; Wierzbowski, H.; Wright, J. K.; Atrops, F.; Grabowski, J.; Mattioli, E.; Morton, N.; Ogg, J. G.; Olóriz, F.; Page, K.; Parent, H.; Przybylski, P.; Schweigert, G. y Villaseñor, A. B. (2023). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Kimmeridgian Stage (Jurassic System), at Flodigarry, Staffin Bay, Isle of Skye, Scotland, UK». Episodes 46 (2): 281-307. doi:10.18814/epiiugs/2022/022046. 
  •   Datos: Q375784