Aaleniense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Mesozoico Cretácico 143,1
Jurásico Superior /
Tardío
Titoniense
Titoniano
149,2±0,7
Kimmeridgiense
Kimmeridgiano
154,8±0,8
Oxfordiense
Oxfordiano
161,5±1,0
Medio Calloviense
Calloviano
165,3±1,1
Bathoniense
Bathoniano
168,2±1,2
Bajociense
Bajociano
170,9±0,8
Aaleniense
Aaleniano
174,7±0,8
Inferior /
Temprano
Toarciense
Toarciano
184,2±0,3
Pliensbachiense
Pliensbachiano
192,9±0,3
Sinemuriense
Sinemuriano
199,3±0,3
Hettangiense
Hettangiano
201,4±0,2
Triásico 251,902±0,024

El Aaleniense o Aaleniano es el primer piso y edad del Jurásico Medio en la escala temporal geológica. Sucede al Toarciense (último piso del Jurásico Inferior/Temprano) y precede al Bajociense. Se inició hace unos 174,7 millones de años y terminó hace unos 170,9 millones de años.[1][2]

Afloramiento del estratotipo del Aaleniense (GSSP) en Fuentelsaz (Guadalajara, España).
Ceremonia de colocación del clavo dorado (flecha azul) en la base del Aaleniense (GSSP) en Fuentelsaz (Guadalajara, España).

El Aaleniense se introdujo en la literatura científica por el por el geólogo y paleontólogo franco-suizo Karl Mayer-Eymar en 1864. Recibe su nombre de la localidad de Aalen, a 70 kilómetros de Stuttgart (Alemania).[3][4][5]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Aaleniense, y por tanto del Jurásico Medio, se encuentra en la sección de Fuentelsaz (Guadalajara, España). Se caracteriza por la primera aparición de los amonites Leioceras opalinum y Leioceras lineatum y corresponde a un intervalo de polaridad normal. El piso y el GSSP fueron aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía y ratificados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en el año 2000.[2][5][6]

El techo del Aaleniense se define por el GSSP de la base del Bajociense, caracterizado por la Comisión Internacional de Estratigrafía, que se caracteriza por la primera aparición de los amonites Hyperlioceras mundum, Hyperlioceras furcatum, Braunsina aspera y Braunsina elegantula.[2][7]

Fauna del Aaleniense

editar

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  3. Mayer-Eymar, K. (1864). Tableau Synchronistique des Terrains Jurassiques (en francés). Zurich: J. Höfer. 
  4. Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Schmitz, M. D. y Ogg, G. M., ed. (2012). The Geologic Timescale 2012. Elsevier. p. 739. ISBN 978-0-44-459390-0. 
  5. a b Cresta, S.; Goy, A.; Ureta, S.; Arias, C.; Barrón, E.; Bernad, J.; Canales, M. L.; García-Joral, F.; García-Romero, E.; Gialanella, P. R.; Gómez, J. J.; González, J. A.; Herrero, C.; Martínez, G.; Osete, M. L.; Perilli, N. y Villalaín, J. J. (2001). «The Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the Toarcian-Aalenian Boundary (Lower-Middle Jurassic)». Episodes 24 (3): 166-175. 
  6. ICS. «GSSP for Aalenian Stage» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  7. Pavia, G. y Enay, R. (1997). «Definition of the Aalenian-Bajocian Stage boundary». Episodes 20 (1): 16-22. doi:10.18814/epiiugs/1997/v20i1/004. 
  •   Datos: Q300887