Thryothorus ludovicianus

Summary

El cucarachero de Carolina o cucarachero cejiblanco[8]​ (Thryothorus ludovicianus), también denominado chivirín de Carolina, saltapared de Carolina o saltapared carolinense (en México), ratona carolinense o charralero cejiblanco (en Nicaragua),[6]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, el único miembro del género monotípico Thryothorus. Es nativo del este de América del Norte y del norte de América Central.

Cucarachero de Carolina

Cucarachero de Carolina (Thryothorus ludovicianus) en Canton, Georgia, Estados Unidos
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Thryothorus
Vieillot, 1816[2]
Especie: T. ludovicianus
(Latham, 1790)[3]
Distribución
Distribución geográfica del cucarachero de Carolina
Distribución geográfica del cucarachero de Carolina
     Residente todo el año     Residente todo el año (escaso)
Subespecies
10, véase el texto
Sinonimia

Sylvia ludoviciana (protónimo)[3]
Troglodytes arundinaceus Vieillot, 1807[4]
Certhia caroliniana Wilson, 1810[5]
Troglodytes ludovicianus (Latham, 1790)[6]

  • del género:

Thirothorus Vieillot, 1816 (escrita original)[2]​ p. 45
Hylemathrous Wied-Neuwied, 1831[7]
Readytes A.R. Phillips, 1991

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde el sureste de Canadá, por la mitad oriental de Estados Unidos, al sur hasta el sur de Texas y noreste de México, poblaciones disjuntas en la península de Yucatán, en el norte de Guatemala y norte de Belice y del interior de Guatemala, extremo sur de Honduras al noroeste de Nicaragua.[9]

Thryothorus ludovicianus en Washington D. C.

Esta especie es abundante en toda su distribución pero más común en el sur de Estados Unidos, donde cada parcela de bosque parece estar habitada por este nervioso y a menudo tímido residente permanente. Utiliza una amplia gama de hábitats, desde claros arbustivos y pantanos de cipreses de tierras bajas (Taxodium) hasta quebradas asfixiadas por cicutas (Tsuga) y rododendros (Rhododendron). Los requisitos de hábitat incluyen una cobertura de arbustos o maleza de moderada a densa. Habita 20 de los 23 tipos de vegetación reportados en los Estados Unidos. También se encuentra en zonas residenciales arboladas con arbustos.[9]​ En altitudes entre el nivel del mar y 2000 m.[1]

Estado de conservación

editar

El cucarachero de Carolina ha sido calificado como «preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a su inmensa zona de distribución y su gran población, estimada en 18 000 000 de individuos maduros.[1]

Amenazas

editar

La presencia de mercurio en aves como por ejemplo Thryothorus ludovicianus muestra una reducción en el éxito reproductivo de en sitios contaminados con mercurio, comparado con sitios de referencia (reducción del 34%).[10]​ La concentración de mercurio en la sangre de las hembras nidificantes predice adecuadamente el éxito de cría. Las aves que estaban anidando en los sitios contaminados tuvieron tres veces más probabilidades de abandonar sus nidos que las aves de sitios de referencia no contaminados. Una reducción del 10% del éxito de cría se correspondió con concentraciones de 0.7 µg/g de mercurio en sangre, 2.4 µg/g de mercurio en las plumas del cuerpo (3.0 µg/g en las plumas de la cola) y 0.11 µg/g de mercurio en los huevos.

Sistemática

editar
 
Thryothorus ludovicianus albinucha, ilustración de Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1901.

Descripción original

editar

La especie T. ludovicianus fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Latham en 1790 bajo el nombre científico Sylvia ludoviciana; su localidad tipo es: «Luisiana, Estados Unidos».[6]

El género Thryothorus fue propuesto por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1816 como Thirothorus, corregido en la misma publicación para Thryothorus, la especie tipo definida por monotipia fue Troglodytes arundinaceus Vieillot, 1807,[2]​ en realidad un sinónimo posterior de Sylvia ludoviciana, la presente especie.

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Thryothorus se compone de las palabras del griego «thruon» que significa ‘caña, carrizo’ y «throuros» que significa ‘saltando, corriendo’; y el nombre de la especie «ludovicianus» deriva del latín moderno «ludovicius» y se refiere a la localidad tipo, Luisiana.[11]

Taxonomía

editar

El presente género era anteriormente conformado por numerosas especies de distribución neotropical, pero los estudios genéticos de Mann et al. (2006),[12]​ complementados por los estudios vocales de Mann et al. (2009),[13]​ demostraron que este género no era monofilético, por lo que sus integrantes fueron clasificadas en cuatro clados separados: el propio Thryothorus, que quedó monotípico, los géneros resucitados Pheugopedius y Thryophilus, y un nuevo género descrito Cantorchilus. Las modificaciones taxonómicas fueron aprobadas en la Propuesta N° 408-411 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[14]

Las subespecies se diagnostican principalmente con base en el color y la saturación del manto y la superficie superior de las rectrices, el color del ventrum y los supercilios, y la extensión del barrado en los flancos.[9]

Subespecies

editar

Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[15]​ se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[9]

  • Grupo politípico ludovicianus (norteño):
    • Thryothorus ludovicianus ludovicianus (Latham), 1790 – sureste de de Canadá (sur de Ontario, irregularmente deleste al sur de Quebec) y Este de estados Unidos (desde el sur de Wisconsin y Nueva Inglaterra al sur hasta Texas y el norte de Florida).
    • Thryothorus ludovicianus miamensis Ridgway, 1875 – península de Florida
    • Thryothorus ludovicianus nesophilus Stevenson, 1973 – isla Dog, litoral noroeste de Florida.
    • Thryothorus ludovicianus burleighi Lowery, 1940 – islas Cat, Ship y Horn, litoral de Mississippi.
  • Grupo politípico berlandieri (sur de Texas, norte de México):
    • Thryothorus ludovicianus oberholseri Lowery, 1940 – suroeste de Texas y norte de México.
    • Thryothorus ludovicianus lomitensis Sennett, 1890 – Texas y extremo noreste de México (norte de Tamaulipas).
    • Thryothorus ludovicianus berlandieri Baird, 1858 – noreste de México (este de Coahuila, Nuevo León, sureoste de Tamaulipas).
    • Thryothorus ludovicianus tropicalis Lowery & Newman, 1949 – noreste de México (este de San Luis Potosí, sur de Tamaulipas).
  • Grupo politípico albinucha/subfulvus (cejiblanco):
    • Thryothorus ludovicianus albinucha (Cabot), 1847 – península de Yucatán: este de México (Yucatán, Campeche excepto el suroeste, Quintana Roo), norte de Guatemala (Petén) y norte de Belice.
    • Thryothorus ludovicianus subfulvus W.D. Miller & Griscom, 1925 – centro de Guatemala, extremo sur de Honduras y oeste de Nicaragua.

Referencias

editar
  1. a b c BirdLife International (2021). «Thryothorus ludovicianus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  2. a b c Vieillot, L.P. (1816). Analyse d'une nouvelle ornithologie élémentaire (en francés). 70 pp. París: Deterville. Thryothorus, p. 70. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b Latham, J. (1790). Index ornithologicus, sive systema ornithologiæ; complectens avium divisionem in classes, ordines, genera, species, ipsarumque varietates: adjectis synonymis, locis, descriptionibus, &c. (en latín). Vol. II. pp. 467–920. Londini (Londres): Leigh & Sotheby. Sylvia ludoviciana, p. 548. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  4. Histoire naturelle des oiseaux de l'Amérique Septentrionale 2(1), p. 55; pl. 108. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  5. American Ornithology, p. 61; pl.12 fig.5. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  6. a b c «Cucarachero de Carolina Thryothorus ludovicianus (Latham, J 1790)». Avibase. Consultado el 21 de septiembre de 2025. 
  7. Beitr.Naturgesch.Brasil 3, p. 742. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  8. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de noviembre de 2016. P. 393. 
  9. a b c d Haggerty, T.M. & Morton, E.S. (2020). «Carolina Wren (Thryothorus ludovicianus)». En Poole, A.F., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.carwre.01. Consultado el 21 de septiembre de 2025. (requiere suscripción). 
  10. Jackson , A.K.; Evers, D.C.; Etterson, M.A.; Condon, A.M.; Folsom, S.B.; Detweiler, J.; Schmerfeld, J.; Cristol, D.A. (2011). «Mercury exposure affects the reproductive success of a free-living terrestrial songbird, the Carolina wren (Thryothorus ludovicianus)». Auk. 128: 759-768. doi:10.1525/auk.2011.11106. 
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Thryothorus p. 385; ludovicianus p. 232». 
  12. Mann, N.; Barker, F.K.; Graves, J.A.; Dingess-Mann, K.A.; Slater, P.J.B. (2006). «Molecular data delineate four genera of Thryothorus wrens». Molecular Phylogenetics and Evolution (40): 750-759. 
  13. Mann, N.; Dingess, K.A.; Barker, F.K.; Graves, J.A. & Slater, P.J.B. (2009). «A comparative study of song form and duetting in Neotropical Thryothorus wrens». Behaviour (146): 1-43. 
  14. Donegan, T. & Barker, F.K., agosto de 2009. Cambiar la secuencia linear del actual Thryothorus, reconocer los géneros Pheugopedius, Thryophilus, Cantorchilus Propuesta (408-411) al South American Classification Committe. En inglés.
  15. The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025 (xlsx) (en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Thryothorus ludovicianus en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Thryothorus ludovicianus en xeno-canto.
  •   Datos: Q1585636
  •   Multimedia: Thryothorus ludovicianus / Q1585636
  •   Especies: Thryothorus ludovicianus