El pijuí de Santa Marta[3] (Synallaxis fuscorufa), también denominado chamicero o rastrojero serrano (en Colombia)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el noreste de Colombia.[5]
Pijuí de Santa Marta | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: | Synallaxis | |
Especie: |
S. fuscorufa P.L. Sclater, 1882[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del pijuí de Santa Marta. | ||
Sinonimia | ||
Synallaxis fusco-rufa (protónimo)[2] | ||
Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural: el sotobosque y los bordes de selvas húmedas montanas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en altitudes entre 2000 y 3000 metros;[6] puede moverse entre los 900[1] y 4600 metros.[5]
Mide entre 16 y 18 cm de longitud y pesa entre 15 y 17 gramos.[7] Tiene casi toda la cabeza y el cuerpo de color rufo (rojizo) brillante que es más pálido en el vientre, con los lores negros; el dorso y el obispillo son de contrastante color oliva grisáceo, como también los flancos.[6]
El pijuí de Santa Marta ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña y fragmentada zona de distribución y su población, estimada entre 2500 y 10 000 individuos maduros, están en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat causada por la agricutura ilegal, tala de árboles para madera y quemadas. La intensificación de estas presiones puede llevar a ser listada como amenazado de extinción cuando más datos sobre las tasas de deforestación estén disponibles.[1]
Busca alimento en el sotobosque y bordes del bosque, en las ramas entre los 0,5 y 7 m de altura, en pareja o grupos familiares y a veces con bandadas mixtas con otras especies.[1]
Su canto más frecuente es un corto y nasal «di-dit-du».[6]
La especie S. fuscorufa fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1882 bajo el nombre científico Synallaxis fusco-rufa; su localidad tipo es: «San Sebastián, 7000 pies [c. 2130 m], Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia».[7]
El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[8] una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[9] El nombre de la especie «fuscorufa», se compone de las palabras del latín «fuscus»: oscuro y «rufus»: rojizo; significando «de color rojizo oscuro».[10]
Los datos genético-moleculares indican que esta especie puede estar más próxima al par formado por Synallaxis castanea y S. unirufa.[11] Las tres ya han sido tratadas como conespecíficas. Es monotípica.[7]