Seydi Ali (1498-1563), a veces escrito Sidi Ali Reis o Sidi Ali Ben Hossein, fue un almirante (reis) de la Armada Otomana. Es conocido por sus campañas en el Mediterráneo y, sobre todo, en el océano Índico. Relató su viaje desde el Iraq otomano a la India mogol y su regreso a Constantinopla en 1557 en el Espejo de los Países (en turco: Mir'at Ül' Memalik ), uno de los primeros relatos de viajes de la literatura turca. También escribió varias obras técnicas sobre navegación, geografía y astronomía.
Seydi Ali Reis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en turco otomano | غلطلى سيدى على ريِّس | |
Nacimiento |
1498 Gálata (Turquía) | |
Fallecimiento |
28 de diciembre de 1562jul. Constantinopla (Imperio otomano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, escritor, navegante, astrónomo, matemático y almirante | |
Cargos ocupados | Kapudan Pasha | |
Rama militar | Armada otomana | |
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | Sitio de Rodas, batalla de Préveza, asedio de Tripoli (1551) y campaña otomana contra Ormuz | |
Seydi Ali nació en Gálata, un distrito portuario de Estambul, en una familia originaria de Sinope, ciudad de Anatolia a orillas del Mar Negro. Su abuelo fue director del Arsenal Imperial Otomano (Tersâne-i Âmire) durante el reinado de Mehmed II. Su padre, Hüseyin Reis, fue director del astillero de Gálata (Bahriye Dârü's-Sınaası). Recibió una formación avanzada en navegación y tecnología naval, matemáticas, astronomía, geografía, literatura y teología. Hablaba perfectamente persa, árabe y turco otomano, y practicó la poesía.[1]
Seydi Ali participó en las campañas de la marina otomana en el Mediterráneo, entre ellas:
Fue ascendido a las funciones de Tersâne Kethüdâsı (director del arsenal imperial) y Hassa Donanma Reisi (comandante de la flota central).
A finales de 1553, el sultán Solimán el Magnífico marchó a Alepo, Siria, para dirigir la guerra contra Persia. Nombró a Seydi Ali Hint Kaptanı (comandante de la Flota del Océano Índico). Su misión era continuar la guerra naval contra el Portugal y traer de vuelta a Suez, en el Egipto otomano, la flota otomana que había quedado bloqueada en Basora, en el Golfo Pérsico, al final de la campaña anterior contra el puesto portugués de Ormuz. Seydi Ali sucedía así al almirante Piri Reis, que había sido ejecutado por su fracaso. Ali partió de Alepo el 7 de diciembre de 1553, visitó varias ciudades y lugares religiosos de la región y llegó a Basora en febrero de 1554 Allí encontró 15 galeras en mal estado abandonadas por Piri Reis. Las hizo reparar y equipar con cañones con los escasos recursos disponibles en el lugar.
Cuando los vientos monzónicos permitieron la partida de la flota, esta siguió la costa de Persia vía Bahréin, Bushehr, Qatif y Kish, y luego la costa de Arabia hacia Omán, sin encontrarse con los portugueses. El 10 de Ramadán de 961 (9 de agosto de1554) los otomanos se encontraron con una flota portuguesa procedente de Goa, comandada por Fernão de Menezes. Según el relato de Seydi Ali, se enfrentó a dicha flota, compuesta por cuatro grandes buques, tres galeones, seis guardacostas y doce galeras. Se dice que la batalla duró desde el mediodía hasta el atardecer, con grandes pérdidas para ambos bandos, y terminó con la retirada portuguesa. Las galeras otomanas, gracias a su menor calado, escaparon de las naves portuguesas navegando junto a la costa. Pero la flota de Fernão de Menezes, desviándose por mar abierto, las alcanzó el 26 de agosto frente a Mascate y apresó seis galeras otomanas con casi 50 piezas de artillería. ;Seydi Ali, con las nueve galeras restantes, logró romper el cerco.[2]
La flota de Seydi Ali continuó bordeando la costa de Omán, pero los habitantes les negaron el acceso a sus puertos, y los otomanos tuvieron que reabastecerse en el mar desde un barco que pasaba. Finalmente encontraron refugio en Gwadar, en la costa baluchi (actual Pakistán ), cuyo príncipe, Jelaleddin, afirmaba ser aliado del sultán otomano y les proporcionó víveres y un piloto.
La flota partió de nuevo hacia Yemen . Mientras navegaba por la costa de Dhofar, fue arrastrada por un tifón que el piloto describió como Fil Tufanı (tifón elefante) y estuvo a la deriva durante diez días. Los otomanos llegaron cerca de la costa de Gujarat (oeste de la India) y pasaron por Somnath y Diu sin detenerse allí por temor a ser atacados por... idólatras » ( Hindúes ). Finalmente desembarcaron cerca de Daman .
En Gujarat, Seydi Ali fue recibido por Malik Esed, gobernador de Damán, a quien le entregó el armamento de sus barcos a cambio de permiso para viajar por la provincia por tierra y mar. Algunos de sus hombres desertaron para ponerse al servicio de Malik Esed. Con el resto de su flota y sus hombres leales, Ali se dirigió a Surat. Allí fue bien recibido por el joven sultán Ahmed Shah III, de la dinastía Muzaffarid, que entonces tenía 12 años.
Un señor local, Nasir ul-Mulk, intentó proclamarse sultán, tomó la fortaleza de Buruj (en el actual distrito de Ratnagiri) y apeló a los portugueses. El sultán Ahmed Shah solicitó la ayuda otomana y reunió un ejército con 200 artilleros y elefantes para marchar sobre Buruj. Combatieron a los portugueses y a los partidarios de Nasir ul-Mulk. Seydi Ali sufrió un intento de asesinato pero logró escapar de los sicarios. Finalmente, Ahmed Shah derrotó a Nasir ul-Mulk, quien murió de un ataque de ira, y a otro príncipe muzaffarí, también llamado Ahmed, que fue asesinado.
Sin embargo, tras dos años de viaje, los hombres de Seydi Ali habían perdido toda esperanza de regresar a casa por mar, y la mayoría desertó para unirse a los generales de Gujarat. Seydi Ali terminó por abandonar lo que quedaba de sus barcos a cambio de la promesa de los generales de pagar su precio al gobierno otomano.
Seydi Ali, con el capitán de los jenízaros, el jefe de los artilleros y unos cincuenta hombres leales, partió hacia Ahmedabad, capital de Gujarat, donde el sultán le ofreció generosamente un caballo, un convoy de camellos y dinero para continuar su viaje. Los otomanos, con una escolta de bhats, legaron a Lahore y luego a Delhi, capital del Imperio mogol. Fueron bien recibidos por el emperador Humâyûn, quien se ofreció a tomarlos a su servicio, a lo que Seydi Ali se negó.
En febrero de 1556, Seydi Ali y sus hombres regresaron a su país por tierra vía Kabul, Samarcanda, Bujará y Corasmia. Mientras tanto, la larga guerra Otomano-Persa había finalizado con la Paz de Amasya (29 de mayo 1555 ), por lo que pudieron regresar al Imperio Otomano cruzando la Persia safávida. Llegaron a Irak, luego a Anatolia y por fin a Estambul, dos años y tres meses después de salir de Surat.
Seydi Ali Reis cruzó Anatolia visitando muchas tumbas de santos y llegó a Constantinopla en Rajab 964 (mayo de 1556). Fue a presentarse ante el sultán en Edirne y le mostró las cartas de 18 soberanos que había conocido durante su viaje. El sultán le perdonó la pérdida de su flota, le confirió el rango de müteferrika (chambelán) y le pagó los cuatro años de salario que se le debían. En 1560, el gran visir Rüstem Pasha lo nombró comandante de la flota del océano Índico, pero el gobernador de Egipto, Sofu Hadım Ali Pasha, le impidió asumir el cargo y asignó este puesto a Sefer Reis, que había sucedido a Özdemir Pasha, quien había muerto durante una expedición a Yemen. Durante sus últimos años, Seydi Ali escribió el relato de su viaje, el Espejo de los Países . También fue autor de poemas bajo el seudónimo de Kâtib-i Rumî (el Erudito de Anatolia). Murió en Constantinopla en enero de 1563.
Seydi Ali escribió el Espejo de los Países (en turco: Mir'at al Memalik) hacia 1557. La obra relata su expedición al Océano Índico con tendencia al autoengradecimiento.[1] Es uno de los primeros libros de viajes de la literatura turca. Fue citado por Katib Çelebi el siglo siguiente en su Cihānnümā. A partir del siglo XIX logró gran difusión ya que fue impreso y traducido al inglés, al francés y al turco moderno.[1]
Posteriormente, Seydi Ali compuso un tratado titulado Kitâb al Muhit fî İlmi'l-eflâk ve'l-ebhûr (Libro de toda la Ciencia de la Astronomía y la Navegación), más riguroso intelectualmente, que describe el uso de instrumentos de navegación y en general todo lo que había aprendido sobre la región del océano Índico.[1] La obra incluye también una breve descripción del Nuevo Mundo, incluyendo el estrecho de Magallanes, basada en parte en el testimonio de "un oficial naval al servicio de Portugal" que se pasó a los otomanos antes de 1536 así como de "un barco francés".[1] Este libro también fue citado por Katib Çelebi pero quedó eclipsado por el Espejo de los Países y no ha sido ni traducido entero ni apenas estudiado.[1]
También escribió otras obras técnicas, como el Mir'ât-ı Kâinât (Espejo del Universo) .