Rainilaiarivony

Summary

Rainilaiarivony (Ilafy, 30 de enero de 1828 – Argel, 17 de julio de 1896) fue un político malgache que ejerció como primer ministro de Madagascar durante treinta y un años (1864-1895) y consorte de las reinas Rasoherina, Ranavalona II y Ranavalona III. De facto, concentró el poder ejecutivo del reino en la segunda mitad del siglo XIX, impulsando reformas administrativas, legales y militares que modernizaron el Estado merina e intentaron preservar la independencia frente al expansionismo colonial europeo. Su largo gobierno concluyó con la invasión francesa de 1895 y su posterior exilio a Argelia, donde falleció al año siguiente.[1]

Rainilaiarivony

Retrato oficial, circa 1880.
Información personal
Apodo Radilifera
Nacimiento 30 de enero de 1828
Ilafy, Reino de Imerina
Fallecimiento 17 de julio de 1896 (68 años)
Argel, Argelia francesa
Causa de muerte causas naturales
Sepultura Antananarivo, Madagascar (desde 1900)
Nacionalidad malgache
Religión Protestantismo
Lengua materna malgache
Familia
Padres Rainiharo
Rabodomiarana
Cónyuge Rasoanalina (c. 1848–)
Rasoherina (1864–1868)
Ranavalona II (1869–1883)
Ranavalona III (1883–1896)
Hijos 16 con Rasoanalina
Información profesional
Ocupación Político
Cargos ocupados Primer ministro de Madagascar
Predecesor Rainivoninahitriniony
Sucesor Rainitsimbazafy
Distinciones Comendador de la Legión de Honor

Primeros años y familia

editar

Rainilaiarivony nació el 30 de enero de 1828 en Ilafy, una de las doce colinas sagradas de Imerina, en el seno de una influyente familia del clan Andafiavaratra, uno de los dos linajes hova más poderosos del siglo XIX junto con los Andrefandrova de Ambohimanga. Su padre fue Rainiharo, militar de alto rango y posteriormente primer ministro y consorte de la reina Ranavalona I, y su madre Rabodomiarana, hija de Ramamonjy. Por vía paterna era nieto de Andriatsilavo, consejero del rey Andrianampoinimerina.

Aunque en su infancia fue marginado dentro de la familia por haber nacido en un día considerado de mal augurio, logró abrirse camino gracias a su disciplina y al apoyo de algunos parientes. Se formó inicialmente en las escuelas fundadas en Antananarivo por la London Missionary Society, donde adquirió nociones de lectura, escritura y doctrina cristiana antes de que Ranavalona I ordenara su cierre en 1836. Posteriormente continuó instruyéndose de forma privada con un catequista más veterano, y en su juventud aprendió rudimentos de medicina gracias a un médico procedente de Mauricio.

Durante su adolescencia comenzó a trabajar en el palacio real, donde llamó la atención de la corte por su inteligencia y capacidad organizativa, ascendiendo con rapidez en la jerarquía de funcionarios. Su rectitud en los tratos con comerciantes británicos le valió el apelativo honorífico de Radilifera (del inglés deals fair), sobrenombre que adoptó como propio y que más tarde transmitió a algunos de sus descendientes.[2][3][4]

Carrera temprana

editar

En su juventud Rainilaiarivony cultivó una estrecha relación con el príncipe heredero Radama II, con quien compartía edad y formación, y cuyo círculo de confianza integraron también su hermano mayor Rainivoninahitriniony y otros jóvenes hova partidarios de la apertura hacia Europa. Gracias a esa amistad obtuvo ascensos rápidos en la jerarquía palatina, y hacia 1851 ya había alcanzado el rango de «honor décimo», lo que le permitió acceder a responsabilidades en la Secretaría del Reino, la Tesorería y la custodia del sello real. Paralelamente, acompañó a su hermano en expediciones militares contra los pueblos del sur y sureste, donde los merina consolidaban su autoridad, y destacó en la organización logística de las campañas.

En 1857 participó en la fallida conspiración para derrocar a la reina Ranavalona I, urdida por el comerciante francés Joseph-François Lambert, su aliado Jean Laborde y el propio príncipe Radama. El acuerdo incluía la llamada Carta Lambert, que concedía a los promotores extensos privilegios de explotación minera, forestal y de infraestructuras una vez que Radama ascendiese al trono. Descubierto el complot, Ranavalona expulsó a la mayoría de los europeos residentes, aunque Rainilaiarivony y su hermano conservaron la confianza real y evitaron el castigo que recayó sobre otros conjurados.

A la muerte de la soberana en 1861, Radama II fue proclamado rey, y Rainilaiarivony fue designado comandante en jefe del ejército (Pangalana be), cargo que consolidó su posición en el aparato militar y le permitió reforzar la autoridad central frente a las resistencias regionales.

Ascenso al poder

editar

El reinado de Radama II se caracterizó por una política aperturista hacia Europa y por reformas radicales que generaron un fuerte rechazo entre la nobleza tradicional. El enfrentamiento con el primer ministro Rainivoninahitriniony, hermano mayor de Rainilaiarivony, desembocó en un golpe de Estado el 12 de mayo de 1863, en el que el joven monarca fue estrangulado en circunstancias aún debatidas. Rainilaiarivony, aunque no participó directamente en la ejecución, se mantuvo al lado de su hermano y de la facción hova que tomó el control de la corte.

Tras la muerte de Radama, los nobles designaron como soberana a su viuda, la reina Rasoherina, quien aceptó reinar bajo un régimen limitado, en el que las decisiones trascendentales requerían el consentimiento del consejo de jefes hova. De este modo, el sistema de monarquía absoluta vigente hasta entonces se transformó en una monarquía constitucional de facto, en la que el poder ejecutivo recaía cada vez más en el primer ministro.

Rainivoninahitriniony asumió en solitario la jefatura del gobierno, mientras que Rainilaiarivony se consolidaba como comandante en jefe del ejército y garante del orden en la capital. Sin embargo, el carácter autoritario y violento del primer ministro le granjeó numerosos enemigos, y la propia Rasoherina, temiendo por su seguridad, aceptó deponerlo en julio de 1864. En su lugar, fue elevado al cargo Rainilaiarivony, que además reforzó su legitimidad mediante un matrimonio político con la reina.

La unión con Rasoherina inauguró un patrón que repetiría con sus sucesoras Ranavalona II y Ranavalona III: al casar con las tres últimas soberanas merina, el primer ministro aseguró la continuidad institucional del reino y concentró en su persona el poder civil, militar y diplomático durante más de tres décadas.

Primer ministro (1864–1895)

editar

El prolongado mandato de Rainilaiarivony, iniciado en 1864 tras su matrimonio con la reina Rasoherina, estuvo marcado por un ambicioso programa de reformas que buscaban modernizar el Estado merina y preservar su independencia frente a la presión colonial europea.

Reformas administrativas y judiciales

editar

Bajo su gobierno se crearon ministerios especializados (Interior, Justicia, Finanzas, Guerra, Relaciones Exteriores, entre otros) y se reforzó la burocracia central, con delegados reales enviados a las provincias para fiscalizar la recaudación de impuestos y garantizar el cumplimiento de las leyes. En 1876 promulgó el llamado Código de las 305 leyes, inspirado en modelos europeos, que limitaba la arbitrariedad judicial, reducía el número de delitos capitales y establecía un sistema de tribunales en Antananarivo. También se introdujeron medidas contra la corrupción y privilegios excesivos de la nobleza.

Modernización del ejército

editar

Consciente de la amenaza exterior, reorganizó el ejército con instructores británicos, introdujo el servicio militar obligatorio y dotó a las tropas de armas modernas importadas de Europa. Se crearon regimientos profesionales, con atención médica gratuita y disciplina más estricta. En 1877 implantó la conscripción de miles de jóvenes en todas las provincias, llegando a contar con más de 30 000 soldados en activo.

Cristianización oficial

editar

La conversión de la reina Ranavalona II al protestantismo en 1869, auspiciada por Rainilaiarivony, supuso la cristianización oficial de la monarquía. Ese mismo año se celebró un bautismo solemne en Andohalo, en el que los sampy (amuletos reales) fueron destruidos y sustituidos por la Biblia. Aunque su conversión tuvo un trasfondo político —fortalecer la alianza con el Reino Unido y los misioneros protestantes—, esta decisión aceleró la expansión del cristianismo en Madagascar, junto con leyes contra la poligamia y el alcohol, y la declaración del domingo como día de descanso.

Política exterior

editar

Rainilaiarivony desplegó una diplomacia activa para contrarrestar la influencia francesa, favoreciendo los vínculos con el Reino Unido. Se firmaron tratados de amistad y comercio con Francia (1868), el Reino Unido (1865), los Estados Unidos (1867) y Alemania (1881), así como la apertura de legaciones en París y Londres. Sin embargo, el equilibrio fue siempre precario debido a las crecientes ambiciones coloniales francesas.

Primera guerra franco-malgache

editar

La disputa por la Carta Lambert y la negativa de Rainilaiarivony a reconocer concesiones heredadas por súbditos franceses sirvieron de pretexto a la intervención militar. En 1883 estalló la Primera guerra franco-malgache, durante la cual Francia ocupó los principales puertos del norte y este (como Toamasina y Mahajanga). La reina Ranavalona II falleció en medio del conflicto, y Rainilaiarivony casó con su joven sucesora, Ranavalona III.

El enfrentamiento concluyó con el Tratado de diciembre de 1885, por el cual Madagascar pagó a Francia una indemnización de diez millones de francos y concedió la bahía de Diego Suárez para uso militar. Francia interpretó el acuerdo como el establecimiento de un protectorado, aunque Rainilaiarivony lo consideró un pacto entre iguales. Esta ambigüedad mantuvo formalmente la independencia del reino, pero debilitó su soberanía externa y sentó las bases de la Segunda guerra franco-malgache (1895).

Últimos años, segunda guerra franco-malgache y exilio (1895–1896)

editar

El fortalecimiento de las pretensiones coloniales francesas y la creciente hostilidad de los colonos europeos en Madagascar desembocaron en la Segunda guerra franco-malgache (1895). Francia organizó una expedición de más de 15 000 soldados al mando del general Jacques Duchesne, que desembarcó en Majunga y avanzó hacia Antananarivo a través de difíciles condiciones climáticas y brotes de malaria. A pesar de la resistencia merina y de la movilización de decenas de miles de reclutas, la capital cayó en septiembre de 1895 tras el bombardeo de sus fortificaciones. La reina Ranavalona III se rindió y firmó un tratado que convertía a Madagascar en protectorado francés, con un residente general que asumía el control efectivo del gobierno.[5]

Rainilaiarivony, que había ejercido como primer ministro durante más de tres décadas, fue depuesto de sus funciones el 14 de octubre de 1895. Francia, recelosa de su prestigio político y de la influencia que todavía conservaba, lo obligó al exilio. Fue embarcado a Argel, en la entonces Argelia francesa, donde residió en relativa reclusión.

El estadista malgache falleció en Argel el 17 de julio de 1896, a los 68 años de edad. Sus restos fueron repatriados a Madagascar en 1900 y enterrados con honores en el panteón familiar de Andafiavaratra, en Antananarivo. Con su muerte se cerraba una etapa de la historia del reino merina, marcada por los esfuerzos de Rainilaiarivony por modernizar el Estado y salvaguardar su independencia frente a la expansión colonial europea.

Muerte y legado

editar

Tras su deposición en 1895, Rainilaiarivony fue exiliado a Argel, en la entonces Argelia francesa, donde residió con algunos familiares y sirvientes bajo vigilancia de las autoridades coloniales. Falleció el 17 de julio de 1896, pocos meses después de su llegada, y fue enterrado inicialmente en un cementerio de la ciudad.

En 1900, sus restos fueron repatriados a Antananarivo y trasladados al mausoleo familiar de Andafiavaratra, construido por Jean Laborde en el barrio de Isotry. El funeral reunió a autoridades francesas y malgaches, y simbolizó el reconocimiento a su figura como último gran estadista del reino merina.

La memoria de Rainilaiarivony ha perdurado como ejemplo de pragmatismo político y de resistencia frente al colonialismo. Su antiguo palacio, el Palacio de Andafiavaratra, convertido en museo, conserva parte de los archivos y objetos vinculados a su gobierno. En la historiografía malgache contemporánea se le recuerda como uno de los principales artífices de la modernización del Estado en el siglo XIX, comparable a figuras africanas como Menelik II de Etiopía. Su figura sigue siendo objeto de estudios y debates, tanto por su longevidad política —más de treinta años en el poder— como por las tensiones entre tradición, cristianización y modernización que marcaron su legado.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Rakotobe Ralambondrainy, Nelly. «Madagascar : histoire de la Cour Suprême (Partie 1)» (pdf). Association des hautes juridictions de cassation des pays ayant en partage l’usage du français. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  2. Montgomery-Massingberd, 1980, p. 166.
  3. Chapus y Mondain, 1953, p. 9.
  4. Nativel, 2005, p. 136.
  5. «Troupes expéditionnaires de la campagne de 1895 commandées par Razanakombana, Rasanjy, Rabanona, Rakotondravoavy, Ralambotsirofo, Ramangalahy et Ramasombaz...». e-corpus.org (archivado en Wikiwix). Consultado el 13 de junio de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Chapus, G. S.; Mondain, G. (1953). Un homme d'État malgache: Rainilaiarivony (en francés). París: Éditions Diloutremer. 
  • Campbell, Gwyn (2005). An Economic History of Imperial Madagascar, 1750–1895: The Rise and Fall of an Island Empire. Londres: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-83935-8. 
  • Randrianja, Solofo; Ellis, Stephen (2009). Madagascar: A Short History. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-70418-0. 
  • Brown, Mervyn (1995). A History of Madagascar. Cambridge: Damien Tunnacliffe. ISBN 978-0-9506284-5-5. 
  • Oliver, S. P. (1886). Madagascar: An Historical and Descriptive Account of the Island and its Former Dependencies. Londres: Macmillan. 
  • Raison-Jourde, Françoise (1983). Les souverains de Madagascar (en francés). París: Karthala. 
  •   Datos: Q528996
  •   Multimedia: Rainilaiarivony / Q528996