Rainivoninahitriniony (1824-1868) fue un militar y político malgache que ejerció como primer ministro de Madagascar entre 1852 y 1864. Hijo del también primer ministro Rainiharo, inició su carrera como comandante militar durante el reinado de Ranavalona I. Fue una de las figuras clave de la llamada «revolución aristocrática», que supuso la caída y presunto asesinato del rey Radama II, lo que le permitió concentrar el poder junto a la reina Rasoherina, con quien contrajo matrimonio. Su progresivo autoritarismo y los abusos cometidos durante su gestión motivaron su destitución en 1864 y su posterior exilio en el sur del país, donde falleció en 1868.
Rainivoninahitriniony | |||
---|---|---|---|
![]() Rainivoninahitriniony, primer ministro de Madagascar. | |||
Información personal | |||
Nombre completo | Raharo Rainivoninahitriniony | ||
Nombre de nacimiento | Raharo | ||
Apodo | Raharo | ||
Nacimiento |
1824 Ilafy, Reino Merina (actual Madagascar) | ||
Fallecimiento |
5 de mayo de 1868 Ambohimandroso, Madagascar | ||
Causa de muerte | Exilio y enfermedad | ||
Residencia | Antananarivo (durante su mandato) | ||
Nacionalidad | Malgache | ||
Religión | Tradicional malgache (con influencia protestante) | ||
Familia | |||
Padres | Rainiharo y Rabodomiarana | ||
Cónyuge | Rasoherina | ||
Familiares | Rainilaiarivony (hermano menor) | ||
Educación | |||
Educado en | Educación misionera protestante, Antananarivo | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Político, militar | ||
Años activo | 1852-1868 | ||
Cargos ocupados | Primer ministro de Madagascar (1852-1864) | ||
Tratamiento | Primer ministro | ||
Partido político | Independiente | ||
Miembro de | Gobierno del Reino Merina | ||
reconocimientos
| |||
Notas | |||
Destituido en 1864 y exiliado en Betsileo. | |||
Nacido en Ilafy en 1824, fue conocido en su juventud con el nombre de Raharo. Era hijo de Rainiharo, primer ministro de Ranavalona I entre 1833 y 1852, y de Rabodomiarana, descendiente del consejero real Ramamonjy. Su familia pertenecía al clan hova Tsimiamboholahy, sin rango nobiliario directo pero con gran influencia política debido a la relación de su linaje con la corte merina.[1]
Durante su infancia tuvo acceso a la enseñanza impartida por los misioneros protestantes de la London Missionary Society, lo que le permitió adquirir conocimientos poco comunes en la élite malgache de la época. Desde joven mostró interés por las ideas europeas, especialmente en materia de administración y técnicas militares, y se convirtió en partidario de la modernización de Madagascar.[2]
El entorno familiar y su formación temprana le facilitaron un rápido ascenso en la administración real y en el ejército, en el que comenzaría su carrera antes de acceder a la jefatura del gobierno.
Ingresó desde joven en el ejército real, donde destacó por sus aptitudes estratégicas y organizativas, lo que le permitió ascender hasta alcanzar el grado de mariscal de campo. En 1852 obtuvo notoriedad al dirigir con éxito la represión de una revuelta de los pueblos Antaifasy y Antesaka, que se habían sublevado en el sureste de la isla contra la autoridad central merina.[3]
Tras esta campaña, fue nombrado comandante en jefe del ejército, cargo que ocupó entre 1852 y 1862. Durante esta etapa se encargó de consolidar el control militar del reino y de asegurar la obediencia de las regiones periféricas a la corte de Antananarivo.
Paralelamente, desempeñó responsabilidades en el gobierno: fue ministro de la Guerra entre 1861 y 1862, y brevemente ministro del Interior en 1862. En reconocimiento a sus servicios, recibió numerosas distinciones honoríficas del reino, consolidando así su posición como uno de los hombres más influyentes de la corte merina.
A la muerte de su padre en 1852, Rainivoninahitriniony le sucedió en el cargo de primer ministro, que compartió inicialmente con el veterano consejero Rainijohary. Durante el reinado de Ranavalona I se consolidó como un administrador hábil y figura central en la gestión del gobierno, equilibrando el poder de la monarquía con el de la nobleza hova.
La situación cambió con la llegada al trono de Radama II en 1861. El joven rey favoreció la influencia de su círculo cercano de amigos y consejeros conocidos como los menamaso («ojos rojos»), lo que redujo la autoridad del primer ministro y marginó a parte de la vieja guardia política. Las reformas impulsadas por Radama II, de marcado carácter liberal y aperturista, suscitaron una fuerte oposición entre los nobles y militares. Entre ellas destacó la controvertida Carta Lambert, que otorgaba a Francia amplias concesiones para la explotación económica de la isla.
Rainivoninahitriniony, crítico con la pérdida de soberanía que implicaban dichas reformas, logró agrupar bajo su liderazgo a un amplio sector de la aristocracia y de los hova, convirtiéndose en el portavoz de la oposición a las políticas del monarca.[4]
En mayo de 1863, tras fracasar en su intento de convencer a Radama II de revocar la legalización de los duelos, Rainivoninahitriniony encabezó el complot aristocrático que desembocó en el derrocamiento y presunto asesinato del monarca. El golpe, conocido como la «revolución aristocrática», estuvo motivado por el rechazo de la nobleza a las reformas impulsadas por el rey, en especial a la Carta Lambert, percibida como una cesión de soberanía a Francia.
La corona pasó a Rabodo, viuda de Radama, que fue proclamada como reina con el nombre de Rasoherina. Como símbolo del nuevo equilibrio de poder entre la monarquía y la aristocracia, Rainivoninahitriniony contrajo matrimonio con ella pocos meses después. El pacto estableció un modelo de gobierno compartido, donde la reina mantenía la legitimidad dinástica mientras que el primer ministro asumía la dirección efectiva de los asuntos del Estado.
Bajo este nuevo régimen, Rainivoninahitriniony ejerció un poder casi absoluto. Su política se orientó hacia una modernización moderada, con cierta apertura hacia Europa, en contraste con la línea ultraconservadora defendida por Rainijohary, representante del sector más tradicional de la corte.[5]
Sin embargo, sus excesos personales y su estilo autoritario deterioraron progresivamente su reputación. Diversas fuentes contemporáneas lo acusaron de alcoholismo, de abusar de la violencia contra sus opositores y de amenazar en varias ocasiones a la reina, llegando incluso a intentar agredirla con un arma blanca.[6]
El 14 de julio de 1864, tras un grave enfrentamiento con la reina Rasoherina en torno a la ejecución de varios acusados de provocar incendios en Antananarivo, Rainivoninahitriniony fue destituido de su cargo. La decisión contó con el respaldo de la aristocracia y, en particular, de su hermano menor Rainilaiarivony, comandante en jefe del ejército, quien lo reemplazó inmediatamente como primer ministro.[7]
Privado de sus títulos y de su influencia política, fue condenado al exilio. El 20 de febrero de 1865 fue trasladado a Ambohimandroso, en el territorio Betsileo, donde permaneció bajo estrecha vigilancia.[8]
Durante su confinamiento mantuvo contactos con opositores al régimen y, según algunas fuentes, habría participado en intentos de conspiración para recuperar el poder. No obstante, sus proyectos fracasaron y su figura quedó relegada a un segundo plano en la política malgache de la década de 1860.
En marzo de 1868, cuando la reina Rasoherina atravesaba una grave enfermedad, Rainivoninahitriniony reapareció en la escena política al apoyar un intento de golpe de Estado destinado a restaurar su poder. La conspiración reunió a varios centenares de seguidores que trataron de ocupar posiciones estratégicas en Antananarivo, pero fue sofocada rápidamente gracias a la intervención de su hermano y sucesor, Rainilaiarivony, que contaba con el respaldo del ejército.[9]
El fracaso de la sublevación agravó su situación personal y selló definitivamente su caída. El 5 de mayo de 1868 falleció en el exilio en Ambohimandroso, en territorio Betsileo. Según las crónicas de la época, murió en circunstancias de aislamiento y descrédito político, pocos días después de la propia muerte de la reina Rasoherina.[10]
La figura de Rainivoninahitriniony está estrechamente vinculada a la crisis institucional que marcó el final del reinado de Ranavalona I y la compleja transición hacia un modelo político más abierto y modernizador en la segunda mitad del siglo XIX. Su papel en la llamada «revolución aristocrática» de 1863 lo convirtió en un actor central de la política malgache, aunque también lo señaló como responsable del presunto regicidio de Radama II, un episodio que dejó profundas huellas en la memoria histórica del país.[11]
Fue el primero de los tres hermanos de la familia hova Tsimiamboholahy que alcanzaron la jefatura del gobierno: le sucedió su hermano menor Rainilaiarivony, quien ejerció como primer ministro durante más de tres décadas y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la historia de Madagascar, mientras que el tercero, Rainivoninahitrimiambohitra, desempeñó cargos de menor relieve pero también estuvo vinculado al poder político.[12]
Aunque su gobierno estuvo marcado por abusos, autoritarismo y un final en el exilio, Rainivoninahitriniony encarna la transición de Madagascar entre el aislamiento extremo del reinado de Ranavalona I y las dinámicas de negociación con potencias europeas que caracterizarían el reinado de sus sucesores.