Quechumara o quechuamarán es una hipotética macrofamilia de lenguas indoamericanas conformada por dos familias de los Andes Centrales: la quechua y la aimara. La validez de esta macrofamilia no tiene consenso en la actualidad y se considera no-probado.[1][2] La hipótesis de la existencia del agrupamiento se conoce como la hipótesis quechumara. De acuerdo con dicha hipótesis, habría existido una lengua "proto-quechumara", ancestro común de las lenguas protoquechua y proto-aru.
Independientemente de la validez de este grupo de lenguas, se reconoce que en virtud del desarrollo de las culturas andinas, existe como resultado un contacto y convivencia en el tiempo y el espacio,[3] pues presentan siglos de interacción y difusión mutua.
La hipótesis quechumara fue originalmente propuesta por Norman McQuown en 1955.[4] Fue asimismo propuesta por Terrence Kaufman,[5] fue puesta en duda por Willem Adelaar, quien piensa que las similitudes son producto del préstamo lingüístico,[6] mientras que Lyle Campbell sospecha que la propuesta es válida, aunque considera que no ha sido demostrada de manera concluyente.[7]
Se considera que los sistemas fonéticos son casi idénticos, salvo que el proto-quechua no presenta la lateral (l) y el quechua no tiene la nasal velar intervocálica (ŋ).
En la reconstrucción del proto-quechua y del proto-aimara, se encuentra que un 25% del léxico es virtualmente idéntico, incluyendo el cultural y el de naturaleza básica, aunque el resto es muy diferente. Además la estructura morfológica de ambas familias es estrictamente la misma.
Las diferencias son también muy importantes, y se encuentran en la estructura de la palabra, de la raíz y de la sílaba.[1]
La siguiente es una comparación entre algunas palabras de uso frecuenteː
Castellano | Quechua | Aimara |
---|---|---|
yo | ñuqa | naya |
tú | qam | juma |
él | pay | jupa |
ojo | ñawi | nalra |
pelo | chukcha | ñikuta |
dedo | ruk'ana | luk'ana |
comer | mikhuna | manq’ayaña |
beber | upyay | umaña |
amar | khuyay, munay | munaña, amawaña |
Se ha teorizado que las lenguas quechuas y aimaras pertenecerían a un grupo mayor llamado andino por similitudes a nivel de los rasgos tipológicos. Éste a su vez formaría parte de la controvertida macrofamilia de las lenguas amerindias.
Listas Swadesh (100 palabras) de protoquechua y protoaimara por Rodolfo Cerrón Palomino (2000):[8]
N.º | GLOSA | PROTOQUECHUA | PROTOAIMARA |
---|---|---|---|
1. | yo | *ya-qa | *na-ya |
2. | tú | *qam | *huma |
3. | nosotros | *ya-qa-nčik | *hiwa-sa |
4. | este | *kay | *aka |
5. | ese | *čay | *uka |
6. | quién | *pi | *qači |
7. | qué | *ima | *qu |
8. | no | *mana | *hani |
9. | todo(s) | *λapa | *taqi |
10. | mucho(s) | *ačka | *aλuqa |
11. | uno | *ʂuk | *maya |
12. | dos | *iʂkay | *paya |
13. | grande | *hatu(n) | *haĉ’a |
14. | largo | *suni | *suni |
15. | pequeño | *učuk | *hisk’a |
16. | mujer | *warmi | *marmi |
17. | hombre | *qari | *čača |
18. | persona | *runa | *haqi |
19. | pez | *čaλwa | *čǎλwa |
20. | pájaro | *pisqu | *amač’i |
21. | perro | *aλqu | *anu(qa) |
22. | piojo | *usa | *lap’a |
23. | árbol | *maλki | *quqa |
24. | semilla | *muhu | *atʰa |
25. | hoja | *rapra | *lapʰi |
26. | raíz | *sapʰi | *asu |
27. | corteza | *qara | *siλp’i |
28. | piel | *qara | *lip’iči |
29. | carne | *ayča | *hanči |
30. | sangre | *yawar | *wila |
31. | hueso | *tuλu | *ĉ’aka |
32. | grasa | *wira | *lik’i |
33. | huevo | *runtu / *ruru | *k’awna |
34. | cuerno | *waqra | *waqra |
35. | rabo | *ĉupa | *wič’inkʰa |
36. | pluma | *pʰuru | *pʰuyu |
37. | pelo | *aqča / *čukča | *nik’uĉa |
38. | cabeza | *uma | *p’iqi |
39. | oreja | *rinri | *hinču |
40. | ojo(s) | *ñawi | *nawra |
41. | nariz | *sinqa | *nasa |
42. | boca | *simi | *laka |
43. | diente(s) | *kiru | *laka ĉ’akʰa |
44. | lengua | *qaλu | *laqra |
45. | uña | *ʂiλu | *šiλu |
46. | pie(s) | *ĉaki | *kayu |
47. | rodilla(s) | *qunqur | *qhunquru |
48. | mano(s) | *maki | *ampara |
49. | barriga | *paĉa / *wiksa | *puĉa(ka) |
50. | cuello | *kunka | *kunka |
51. | senos | *ñuñu | *ñuñu |
52. | corazón | *ʂunqu | *čuyma |
53. | hígado | *k’ipĉa(n) | *k’ipĉa |
54. | beber | *upya- | *uma- |
55. | comer | *mikʰu- | *manq’a- / *palu- |
56. | morder | *kani- | *aĉu- |
57. | ver | *rikʰu- | *uλa- |
58. | oír | *uya- | *iša- |
59. | saber | *yaĉa- | *yaĉi- |
60. | dormir | *puñu- | *iki- |
61. | morir | *wañu- | *hiwa- |
62. | matar | *wañu-či- | *hiwa-ya- |
63. | nadar | *wayt’a- | *tuyu- |
64. | volar | *pʰaya-ri- | *hala- |
65. | caminar | *puri- | *sara- / *wasa- |
66. | venir | *ʂa-mu- | *huta- |
67. | recostarse | *anĉ’a-ra- | *haqu-ši- |
68. | sentarse | *taya-ku- | *uta-ĉ’a- |
69. | pararse | *ʂaya-ri- | *saya- |
70. | dar | *qu- | *čura- |
71. | decir | *ñi- | *saya- |
72. | sol | *rupay | *lupi |
73. | luna | *kiλa | *paqši |
74. | estrella | *quyλur | *wara(wara) |
75. | agua | *yaku | *uma |
76. | lluvia | *tamya / *para | *haλu |
77. | piedra | *rumi | *qala |
78. | arena | *aqu | *č’aλa |
79. | suelo | *paĉa | *uraqi |
80. | nube | *pʰuyu / *pukutay | *qhinaya / *urpi |
81. | humo | *q’usñi / *quntay | *iwq’i |
82. | fuego | *nina | *nina |
83. | ceniza | *uĉpa | *qhiλa |
84. | quemar | *k’añay | *nak’a- |
85. | camino | *ñayani | *tʰaki |
86. | cerro | *urqu | *quλu |
87. | rojo | *puka | *čupika |
88. | verde | *q’umir / *ĉiqya(q) | *č’uqña |
89. | amarillo | *q’iλu / *qarwa | *tuyu |
90. | blanco | *yuraq | *anq’u |
91. | negro | *yana | *ĉ’iyara |
92. | noche | *tuta | *aruma |
93. | caliente | *q’unu | *hunĉ’u |
94. | frío | *čiri | *tʰaya |
95. | lleno | *hunta | *pʰuqa |
96. | nuevo | *muʂuq | *mačaqa |
97. | bueno | *aλin | *aski |
98. | redondo | *muyu | *muruqu |
99. | seco | *čaki | *waña |
100. | nombre | *suti | *suti |
En filología andina, también es común el uso del término quechumara sin comprometerse con la hipótesis homónima sino simplemente para referir al conjunto de la familia quechua y la familia aimara. Debido a su larga coexistencia, historia de contacto entre sí y préstamos léxicos mutuos, a menudo es posible identificar que una palabra o morfema tiene su origen en alguna de las dos familias, pero no a cuál de ellas. En esos casos, los especialistas suelen utilizar la categoría "quechumara" en la filiación de términos como los nombres de lugar[9]. Del mismo modo, a veces es usado para referir al conjunto de características tipológicas compartidas entre ambos conjuntos de lenguas.[10] Estos usos no genéticos no presuponen la existencia de una lengua ancestro común de ambas familias.