Pueblo antemoro

Summary

Antemoro (también Antaimoro, lit. «gente de la orilla») es un pueblo malgache establecido principalmente en la costa sudoriental de Madagascar, entre Manakara y Farafangana, con centros históricos en Vohipeno y en la llanura del río Matitanana. Se distinguen por haber desarrollado la escritura sorabe (alfabeto arábigo adaptado al malgache), por la figura del ombiasy (sabio y astrólogo itinerante) y por la producción artesanal del papel antemoro.[1][2]

Antemoro

Elaboración tradicional de papel antemoro en Ambalavao.
Otros nombres Antaimoro; Antamorona; Antamuro; Anteimoro; Temoro; Temuru
Ubicación Costa sudoriental de Madagascar (región de Fitovinany), entre Manakara y Farafangana; cuenca del río Matitanana (entorno de Vohipeno).
Descendencia ~500 000 – ~1,4 millones (estimaciones diversas)
Idioma Dialecto antemoro del idioma malgache; uso ritual de sorabe.
Religión Religión tradicional; cristianismo; minorías de islam.
Etnias relacionadas Otros Pueblos malgaches (Merina, Tanala, Antanosy, Antesaka); influencias austronesias y bantúes.
Asentamientos importantes
Vohipeno
Manakara
Farafangana
Llanura del Matitanana
Ambalavao (centro de papel antemoro)
  1. El término Antemoro/Antaimoro significa «gente de la orilla».
  2. La cifra de población varía según fuentes (enciclopedias generales vs. recuentos confesionales).

Etnónimo

editar

El término Antemoro o Antaimoro se traduce habitualmente como «gente de la costa» o «de la orilla». La raíz moro designa el litoral, y el prefijo anta(i)- indica procedencia. Algunas tradiciones lo vinculan con Imoro o Matitanana, nombres históricos de la llanura fluvial donde se establecieron los principales linajes antemoro.[1]

Territorio y demografía

editar

El área de poblamiento histórico de los Antemoro se sitúa en la costa sudoriental de Madagascar, principalmente en la actual región de Fitovinany, entre los ríos Namorona y Manampatrana, con centros en Vohipeno y Manakara. Desde allí se han expandido hacia el interior de la llanura del Matitanana y, a través de la movilidad de los ombiasy, han mantenido presencia en otras zonas de la isla.

Las estimaciones demográficas son variables: a comienzos de la década de 2010 se calculaban unos 500 000 miembros,[3]​ mientras que recuentos basados en adscripción religiosa elevan la cifra a más de 1,3 millones de personas en la actualidad.[4]

Historia

editar

Las crónicas locales y la tradición oral distinguen diversos clanes dentro del pueblo antemoro —Anteony, Antalaotra–Anakara, Ampanabaka, Onjatsy, Tsaramody, Vakimandriandry, Antevato y Antevolo—, cada uno con funciones, privilegios rituales y posiciones sociales diferenciadas.[5]​ Los Anteony ocuparon en general la jefatura política (andrianony), los Anakara y Antalaotra se especializaron en astrología y escritura sorabe, mientras que los Ampanabaka y otros clanes desempeñaban tareas agrícolas o artesanales.

A partir del siglo XVI se consolidó un reino antemoro en la llanura del Matitanana, que entró en rivalidad con los Zafiraminia, grupo islámico precedente asentado en la misma región. Según las tradiciones, la supremacía recayó en el linaje Zafikasimambo, que asumió prerrogativas rituales como el sombily (sacrificio solemne de animales) y desplazó a los Zafiraminia como referentes religiosos y políticos del sudeste.[6]

Entre los siglos XVII y XIX, los ombiasy antemoro —sobre todo de los clanes Anakara y Anteony— extendieron su influencia por toda la isla. Se desplazaban como astrólogos, consejeros y escribas, llevando consigo la práctica escrita en sorabe y conocimientos rituales. Su presencia en cortes como la de Andrianampoinimerina en Imerina contribuyó a reforzar el prestigio de la cultura escrita y a crear una mayor conciencia de pertenencia «malgache» más allá de cada etnia local.[1][7]

Durante el siglo XVIII los Antemoro también desempeñaron un papel importante en el comercio regional, exportando arroz, esclavos y sal, a la vez que sus ombiasy eran requeridos en reinos vecinos. Sin embargo, a fines del siglo XIX, el reino antemoro entró en crisis: las sublevaciones de los clanes Ampanabaka y Onjatsy debilitaron la autoridad de los Anteony, y la expansión del dominio colonial francés terminó por desmantelar sus estructuras políticas.[6]

Orígenes y conexiones externas

editar

Como el conjunto de la población malgache, los Antemoro presentan una doble herencia: por un lado, raíces austronesias —reflejadas en la lengua malgache, de la rama barito del sudeste de Borneo—, y por otro, aportes bantúes procedentes de la costa suajili y de África Oriental, visibles en la cultura material y en determinados rasgos sociales.[8]

A esta base común se suman tradiciones de origen que reclaman ancestros árabes o persas, en particular en los clanes Anakara y Antalaotra, reputados como custodios de la escritura sorabe y de saberes astrológicos. Estas genealogías subrayan vínculos con La Meca, Arabia o Persia, y en algunos casos con el subcontinente indio, a través de la costa de Mangalore.[2]​ La historiografía contemporánea, sin embargo, considera estas narrativas como construcciones políticas destinadas a legitimar la autoridad ritual y dinástica mediante la reivindicación de un origen prestigioso y foráneo.

Estudios recientes han planteado, además, posibles conexiones con comunidades soahili, somalíes o incluso con navegantes bugis de Indonesia, lo que refleja la inserción del sudeste de Madagascar en las redes comerciales y culturales del océano Índico. De este modo, los Antemoro aparecen como un grupo resultado de la confluencia de migraciones austronesias, contactos africanos y la apropiación local de relatos islámicos de prestigio.[8]

Sociedad y clanes

editar

La organización social antemoro se estructuraba en categorías jerárquicas bien definidas. En la cúspide se situaban los nobles, denominados mpanombily o tompomenakely, de entre los cuales se elegían los andrianony (reyes) y las principales autoridades políticas. En la base estaban los menakely, que agrupaban a los comunes libres, sirvientes y esclavos. La endogamia de clan constituía una norma rígida: el matrimonio fuera del propio clan estaba prohibido y quienes la transgredían eran considerados simbólicamente muertos y expulsados de la comunidad.[5]

Cada clan desempeñaba funciones especializadas que reforzaban su prestigio:

  • Anteony: vinculados a la realeza, monopolizaban el derecho al sacrificio ritual de animales (sombily), privilegio central en la relación con los ancestros.
  • Anakara: guardianes de los ídolos (sampy) y de los manuscritos en sorabe, utilizaban un lenguaje ritual secreto (kalamo) para transmitir conocimientos esotéricos; su reputación como astrólogos y hechiceros era reconocida en toda la isla.
  • Antalaotra y Anakara: monopolizaban la práctica de la astrología (fanandroana) y el uso de la escritura árabo–malgache, lo que les otorgaba un papel privilegiado como consejeros de reyes y jefes locales.[2][9]

El sistema de clanes garantizaba tanto la distribución del poder político como la preservación de saberes rituales. Además, reforzaba la cohesión interna del grupo y su proyección como mediadores de autoridad espiritual en las relaciones con otros pueblos malgaches.

Religión

editar

La religiosidad de los Antemoro combina elementos tradicionales malgaches con influencias externas. El culto a los ancestros y la observancia de diversos fady constituyen la base de su espiritualidad, a la que se suman prácticas de origen islámico y, en época contemporánea, la expansión del cristianismo.

En el período precolonial se documenta el uso de amuletos y talismanes en los que se inscribían versículos del Corán mediante la escritura sorabe. Entre los tabúes destacados figura la prohibición de consumir carne de cerdo, considerada impura. Los ombiasy (astrólogos–hechiceros) desempeñaban un papel central como intermediarios entre el mundo espiritual y la comunidad.

En la actualidad, la mayoría de los Antemoro practican una religión mixta que combina el respeto a los ancestros con formas de cristianismo (católico y protestante). Una minoría conserva o ha retomado la identidad musulmana, en el marco de un proceso de revitalización islámica observado desde finales del siglo XX en diversas zonas del sureste malgache.[1][10]

Lengua y escritura

editar

El antemoro es un dialecto del malgache, lengua austronesia perteneciente al subgrupo barito de Borneo.

La escritura ritual y erudita de este pueblo es el sorabe, que adapta caracteres arábigos a la fonología malgache. Sus escribas, conocidos como katibo, produjeron manuales de astrología, genealogías y registros históricos considerados sagrados y empleados como instrumentos de legitimación política y espiritual.

Algunos especialistas conservan un habla secreta denominada Kalamo, de base árabe con morfosintaxis malgache, reservada a contextos rituales y esotéricos.[1][11]

Cultura material

editar

La vestimenta tradicional masculina incluía un gorro tipo fez o turbante y túnicas largas, mientras que las mujeres llevaban vestidos ajustados y bandas confeccionadas con fibras de harefo (junco). El uso de lamba estaba difundido en contextos no rituales.[12]

El papel antemoro, elaborado artesanalmente a partir de fibras vegetales mezcladas con flores y hojas prensadas, constituye un producto emblemático de la identidad cultural antemoro. Originalmente empleado para inscripciones en sorabe, en la actualidad se destina sobre todo a la producción artesanal con fines decorativos y de exportación.[1]

Economía

editar

La base económica tradicional de los Antemoro ha sido el cultivo de arroz de regadío y de café en el sudeste, junto con la producción de sal marina —particularmente entre clanes como los Ampanira. Un rasgo característico es la movilidad estacional de los ombiasy, que recorren la isla ofreciendo servicios de adivinación, elaboración de talismanes y confección de calendarios rituales.

Durante el siglo XVIII los Antemoro se destacaron como exportadores de arroz y de esclavos, al tiempo que mantuvieron conflictos armados con los Ikongo–Tanala y establecieron alianzas con el reino de Imerina, en especial bajo el reinado de Andrianampoinimerina.[7][13]

Antemoro notables

editar
  • Varios ombiasy antemoro ocuparon puestos de consejeros y maestros en cortes reales. Destacan Andriamahazonoro y Ratsilikaina, quienes entre 1800 y 1804 instruyeron al joven Radama I en la lectura sorabe, así como en astrología, manufactura de tinta y papel, y rituales. Ambos formaron parte de la primera delegación diplomática enviada a Gran Bretaña y Mauricio. Andriamahazonoro falleció en 1838 tras ser sometido a la prueba del tangena durante el reinado de Ranavalona I.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f Bradt, Hilary; Austin, Daniel (2007). Madagascar (9th edición). The Globe Pequot Press. pp. 23, 302. ISBN 978-1-84162-197-5. 
  2. a b c Ferrand, Gabriel (1902). Les musulmans à Madagascar et aux Comores. Ernest Leroux. 
  3. Diagram Group (2013). Encyclopedia of African Peoples. San Francisco, CA: Routledge. ISBN 978-1-135-96341-5. 
  4. «Antemoro in Madagascar». Joshua Project. Consultado el 17 July 2025. 
  5. a b van Gennep, Arnold (1904). Tabou et Totémisme à Madagascar. Ernest Leroux. pp. 81-160. 
  6. a b Ogot, Bethwell A. (1992). Africa from the Sixteenth to the Eighteenth Century. UNESCO. pp. 853-856. 
  7. a b c Campbell, Gwyn (2012). David Griffiths and the Missionary "History of Madagascar". Brill. pp. 455, 527, 627. ISBN 978-90-04-20980-0. 
  8. a b Randrianja, Solofo; Ellis, Stephen (2009). Madagascar: A Short History (en inglés). Hurst. ISBN 978-1-85065-947-1. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  9. Hamès, Constant (2007). Coran et talismans: textes et pratiques magiques en milieu musulman (en francés). KARTHALA Editions. ISBN 978-2-84586-873-1. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  10. von Sicard, S. (2011). «Malagasy Islam: Representing the Various Strands of Muslim Tradition in Twenty-first-Century Madagascar». Journal of Muslim Minority Affairs 31 (2): 273-283. doi:10.1080/13602004.2011.583522. 
  11. Versteegh, Kees (2001). «Arabic in Madagascar». Bulletin of the School of Oriental and African Studies 64 (2): 177-187. doi:10.1017/S0041977X01000106. 
  12. Condra, Jill (2013). Encyclopedia of National Dress. ABC-CLIO. p. 456. 
  13. Thompson, Virginia; Adloff, Richard (1965). The Malagasy Republic: Madagascar Today (en inglés). Stanford University Press. p. 264. ISBN 978-0-8047-0279-9. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Beaujard, Philippe. «Islamisés et systèmes royaux dans le sud-est de Madagascar : Antemoro et Tañala». Omaly sy anio, n.º 33–36 (1991–1992), pp. 235–286.
  • Deschamps, Hubert Jules & Vianès, Suzanne. Les Malgaches du Sud-Est : Antemoro, Antesaka, Antambahoaka, peuples de Farafangana (Antefasi, Zafisoro, Sahavoai, Sahafatra). París: Presses Universitaires de France, 1959.
  • Rajaonarimanana, Narivelo. Savoirs arabico-malgaches : la tradition manuscrite des devins Antemoro Anakara (Madagascar). París: Institut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO), 1990.
  •   Datos: Q721579
  •   Multimedia: Antaimoro people / Q721579