Ambalavao es una comuna urbana del distrito de Ambalavao, en la región de Matsiatra Ambony, al sureste de Madagascar. Se encuentra a 56 km al sur de Fianarantsoa, en el extremo meridional de las Tierras Altas Centrales. Según el censo de 2001, su población se estimaba en unos 30 000 habitantes, en su mayoría pertenecientes al grupo étnico Betsileo.[1]
Ambalavao | ||
---|---|---|
Comuna urbana | ||
![]() Centro de Ambalavao (2007)
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Ambalavao en Madagascar | ||
Coordenadas | 21°50′S 46°56′E / -21.84, 46.94 | |
Entidad | Comuna urbana | |
• País |
![]() | |
• Región | Matsiatra Ambony | |
• Distrito | Ambalavao | |
Altitud | ||
• Media | 1025 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 30 000 hab.[1] | |
Huso horario | UTC+3 | |
Ambalavao se ubica a 1 025 m de altitud, en una zona rodeada de montañas graníticas y cercana al macizo del Andringitra y al Pic Boby, el segundo pico más alto de Madagascar con 2876 m de altitud. Al sur de la ciudad se alzan tres formaciones rocosas conocidas como «las Puertas del Sur», que tradicionalmente marcan el límite entre las Tierras Altas y el sur de la isla.
La comuna se encuentra junto a la Ruta Nacional 7, que une Fianarantsoa, Ihosy y Toliara.[2]
La región de Ambalavao ha sido históricamente un territorio de contacto y conflicto entre distintos pueblos del sur de Madagascar. Durante los siglos XVIII y XIX fue escenario de enfrentamientos entre los Betsileo, asentados en las Tierras Altas, los Bara de las llanuras del sur y los Merina, que buscaban expandir su dominio desde el centro de la isla. El roquedal de Ifandàna, situado al sureste de la ciudad, se convirtió en un lugar simbólico de resistencia: allí, según la tradición, numerosos Betsileo se precipitaron al vacío antes que someterse al poder merina.
Con la llegada de la administración colonial francesa, Ambalavao adquirió un papel estratégico en el sur de la región de Haute Matsiatra. En 1900 fue elevada a cabecera de distrito y se construyeron infraestructuras educativas y administrativas. La apertura de la carretera hacia Antananarivo en 1916 favoreció el crecimiento de la ciudad como centro comercial y de comunicaciones.
Durante la campaña de Madagascar en 1942, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Ambalavao se convirtió de manera temporal en la capital de la administración de Madagascar bajo el régimen de Vichy, tras la ofensiva de las fuerzas aliadas que avanzaban desde el sur de la isla.[3]
Ambalavao es un importante centro económico de la región de Haute Matsiatra, conocido por diversas actividades tradicionales y comerciales:
Además, la ciudad actúa como centro de intercambio agrícola para los alrededores, donde se comercializan productos básicos como arroz, maíz y legumbres.
Ambalavao posee un clima subtropical húmedo (clasificación de Köppen: Cwa), caracterizado por veranos cálidos y lluviosos e inviernos suaves y relativamente secos.[5]
Ambalavao dispone de un pequeño aeródromo (Aeródromo de Ambalavao, código ICAO: FMSA), utilizado principalmente para vuelos locales y de pequeña escala.
Por carretera, la comuna se encuentra a orillas de la Ruta Nacional 7, uno de los principales ejes de transporte de Madagascar, que conecta Antananarivo con Fianarantsoa, Ihosy y Toliara. Esta vía constituye el principal acceso a la ciudad y facilita tanto el comercio como el tránsito de viajeros mediante servicios regulares de taxi-brousse.