Ambalavao

Summary

Ambalavao es una comuna urbana del distrito de Ambalavao, en la región de Matsiatra Ambony, al sureste de Madagascar. Se encuentra a 56 km al sur de Fianarantsoa, en el extremo meridional de las Tierras Altas Centrales. Según el censo de 2001, su población se estimaba en unos 30 000 habitantes, en su mayoría pertenecientes al grupo étnico Betsileo.[1]

Ambalavao
Comuna urbana

Centro de Ambalavao (2007)

Escudo

Ambalavao ubicada en Madagascar
Ambalavao
Ambalavao
Localización de Ambalavao en Madagascar
Coordenadas 21°50′S 46°56′E / -21.84, 46.94
Entidad Comuna urbana
 • País MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
 • Región Matsiatra Ambony
 • Distrito Ambalavao
Altitud  
 • Media 1025 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 30 000 hab.[1]
Huso horario UTC+3

Geografía

editar

Ambalavao se ubica a 1 025 m de altitud, en una zona rodeada de montañas graníticas y cercana al macizo del Andringitra y al Pic Boby, el segundo pico más alto de Madagascar con 2876 m de altitud. Al sur de la ciudad se alzan tres formaciones rocosas conocidas como «las Puertas del Sur», que tradicionalmente marcan el límite entre las Tierras Altas y el sur de la isla.

La comuna se encuentra junto a la Ruta Nacional 7, que une Fianarantsoa, Ihosy y Toliara.[2]

Historia

editar

La región de Ambalavao ha sido históricamente un territorio de contacto y conflicto entre distintos pueblos del sur de Madagascar. Durante los siglos XVIII y XIX fue escenario de enfrentamientos entre los Betsileo, asentados en las Tierras Altas, los Bara de las llanuras del sur y los Merina, que buscaban expandir su dominio desde el centro de la isla. El roquedal de Ifandàna, situado al sureste de la ciudad, se convirtió en un lugar simbólico de resistencia: allí, según la tradición, numerosos Betsileo se precipitaron al vacío antes que someterse al poder merina.

Con la llegada de la administración colonial francesa, Ambalavao adquirió un papel estratégico en el sur de la región de Haute Matsiatra. En 1900 fue elevada a cabecera de distrito y se construyeron infraestructuras educativas y administrativas. La apertura de la carretera hacia Antananarivo en 1916 favoreció el crecimiento de la ciudad como centro comercial y de comunicaciones.

Durante la campaña de Madagascar en 1942, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Ambalavao se convirtió de manera temporal en la capital de la administración de Madagascar bajo el régimen de Vichy, tras la ofensiva de las fuerzas aliadas que avanzaban desde el sur de la isla.[3]

Economía

editar

Ambalavao es un importante centro económico de la región de Haute Matsiatra, conocido por diversas actividades tradicionales y comerciales:

  • Su mercado de zebús, considerado el segundo más grande de Madagascar, que atrae semanalmente a ganaderos y comerciantes de distintas regiones de la isla.[4]
  • La fabricación de papel antemoro, una técnica introducida en el siglo XVI de probable influencia árabe, elaborada con la corteza del arbusto havoha (una variedad de morera) y decorada con flores secas, muy apreciada en la artesanía malgache.
  • La producción de seda artesanal, obtenida mediante la cría de gusanos que se alimentan de hojas de tapia, árbol endémico de Madagascar, que constituye una de las actividades artesanales más representativas de la zona.
  • El cultivo de viñedos y la producción vinícola, que tienen en Ambalavao uno de los principales polos vitivinícolas del país.

Además, la ciudad actúa como centro de intercambio agrícola para los alrededores, donde se comercializan productos básicos como arroz, maíz y legumbres.

Patrimonio natural

editar
  • La reserva comunitaria de Anja, situada a unos 12 km al sur de la ciudad, es una iniciativa de gestión local creada en la década de 1990 para proteger la biodiversidad de la zona y fomentar el ecoturismo. Destaca por albergar colonias de lémures de cola anillada, además de cuevas, formaciones rocosas y tumbas tradicionales.
  • El Parque nacional de Andringitra, ubicado al sureste, protege un extenso macizo montañoso que incluye el Pic Boby, la segunda cumbre más alta de Madagascar (2876 m). El parque, reconocido por su biodiversidad y paisajes de gran valor, es también un importante destino de senderismo y montañismo.

Clima

editar

Ambalavao posee un clima subtropical húmedo (clasificación de Köppen: Cwa), caracterizado por veranos cálidos y lluviosos e inviernos suaves y relativamente secos.[5]

Transporte

editar

Ambalavao dispone de un pequeño aeródromo (Aeródromo de Ambalavao, código ICAO: FMSA), utilizado principalmente para vuelos locales y de pequeña escala.

Por carretera, la comuna se encuentra a orillas de la Ruta Nacional 7, uno de los principales ejes de transporte de Madagascar, que conecta Antananarivo con Fianarantsoa, Ihosy y Toliara. Esta vía constituye el principal acceso a la ciudad y facilita tanto el comercio como el tránsito de viajeros mediante servicios regulares de taxi-brousse.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b The Commune Census of by the Ilo program of Cornell University in collaboration with FOFIFA and INSTAT
  2. Atlas Mondial, France Loisir, p. 159.
  3. «Madagascar (1942-1947)». Archives Nationales. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  4. Comunidad urbana de Ambalavao
  5. «Climate: Ambalavao». Climate-Data.org. Consultado el 11 de abril de 2014. 
  •   Datos: Q2092364
  •   Multimedia: Ambalavao / Q2092364