Prunus dulcis (syn. Prunus amygdalus), el almendro,[1] es un árbol de la familia de las rosáceas. Hay dos variedades: Prunus dulcis var. dulcis se cultiva desde hace milenios para aprovechar sus semillas, las almendras, como alimento y como materia prima para obtener su aceite;[2] y Prunus dulcis var. amara, el almendro amargo, que produce semillas que no pueden ser consumidas por su contenido en amigdalina, una sustancia tóxica.
Puede alcanzar hasta 10 m de altura, pero generalmente se mantiene entre los 5-8 m,[3] y es más bajo mediante poda. Tienen una copa ancha y casi redondeada.[4] La corteza de sus ramitas jóvenes es verde, se vuelve violácea donde recibe la luz solar directa; a partir del segundo año se vuelve gris, y se va oscureciendo progresivamente. Sus hojas son verdes de un tono claro, lisas, estrechamente lanceoladas, el limbo mide entre 5 y 12 cm de largo,[3] con un pecíolo de 2,5 cm y el margen dentado y carentes de pelosidad, con nervios muy marcados.[4] La foliación de las hojas se produce a principios de la primavera[3] y la abscisión en otoño. Las olorosas flores tienen un pedicelo muy corto y presencia de numerosas brácteas rojizas o negruzcas.[4] Estas son pentámeras, con cinco pétalos brillantes[4] de color blanco o rosa, dependiendo de las variedades, estos, caen en pocos días.[4] Generalmente aparecen a finales de invierno antes de la foliación[4]
El fruto del almendro es la almendra. Cuando está aún verde se le llama almendruco o alloza. Es una drupa, con exocarpio afieltrado y mesocarpio coriáceo, de color verde, que se abre en la madurez por una sutura lateral, dejando al descubierto el endocarpio, leñoso y con la superficie perforada por pequeños agujeros. Su medida es de 4 cm y fructifica a finales de verano. El proceso de maduración de las almendras se lleva a cabo en primavera,[3] entre 7 y 8 meses después de florecer.[5] Durante el verano la vaina se seca y se abre, finalmente, su recolección se produce entre los meses de agosto y septiembre.[6]
Flores
Requerimientos edafoclimáticos
editar
A diferencia de otras especies de Prunus, presenta requerimientos de mucho sol y luz .[3]Estos requerimientos varían entre 200 y 500 horas de calor, según las variedades cultivadas.[7] El almendro es muy susceptible a las heladas primaverales, por lo que se beneficia con inviernos bien definidos. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos con textura medio disgregada[3] y arenosa. Su índice de humedad es de 0,25 a 0,50 y el de pluviosidad es de 225 a 450 P, es decir, tiene sequedad media.[3] Puede estar a plena exposición de luz solar, sin embargo, no es resistente a fuertes vientos.[3]
Condiciones ambientales
editar
En caso de proximidad al mar puede resistir en la 2.ª línea. Resiste la contaminación urbana pero no la industrial. Su altitud idónea de aplicación es de 200 a 600 m.[3]
Características ecofisiológicas
editar
Su pH idóneo para el suelo es el básico (7'5 a 8'5), no tolera la sal, en cambio, la cal si. Es pobre en humus.Tiene una rápida velocidad de crecimiento. Se suele reproducir por semilla o injerto, su época de trasplante es el otoño y tiene alta dificultad. Las enfermedades y plagas que puede ocasionar son insectos, hongos y bacterias.[3]
Almendros cerca de La Malahá. Granada
Propagación
editar
Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero × almendro (GF677 y otros), el uso como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.
Los híbridos de almendro x melocotón muestran características destacadas como portainjertos para almendro.[8][9] Existen además trabajos disponibles que valoran la aparición de nuevos portainjertos y variedades.[10]
La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autofértiles, el polen de una variedad puede polinizarse a sí misma. Por ello, ya no se hace necesaria la presencia de dos variedades distintas en las explotaciones.
Producción mundial
editar
Principales productores de almendra (2018)[11] (toneladas)
La producción en España se concentra en las Comunidades del litoral mediterráneo: Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares (Mallorca), Murcia, Andalucía y Aragón. España, como país productor, también es un gran consumidor de almendra, ya sea como aperitivo, como ingrediente o en la tradicional industria del turrón, mazapán y pastelería. El almendro es un árbol muy robusto que en la cuenca mediterránea puede vivir entre 60 y 80 años.[13]
Procedencia
editar
El almendro cultivado procede, posiblemente, de hibridaciones interespecíficas entre ancestros silvestres del subgénero Amygdalus originarios de las regiones montañosas de Asia Central. P. fenzliana y P. kuramica son las especies candidatas más probables.[14][15]
En España
editar
El almendro se cultiva en España desde hace más de 2000 años, probablemente introducido por los fenicios[16] y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron motivo de comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable.
Actualmente, en España hay más de cien variedades, pero son cinco los tipos comerciales definidos y seleccionados entre las variedades de mayor calidad, que son Marcona, Largueta, Planeta, Comunas o Valencias y Mallorca. De estas variedades las nativas españolas son Marcona, Largueta y Planeta.[13]
Variedades cultivadas
editar
Almendra tipo 'Fita' de Ibiza.Flores de almendro.Flor del almendro
Tradicionales
editar
Atocha: variedad española muy productiva y con almendra de calidad;
Ayles: variedad de floración tardía y maduración de media estación;
Valencias/Comunas: variedad española. Es el resultado de la mezcla entre otras clases almendras como la propia marcona, la Cristomorto, Ferranduel y Ferragnes. Autofértil y de floración tardía;[17][18]
Cristomorto: variedad italiana de floración tardía y maduración media;
Desmayo Largueta: variedad española precoz, de frutos alargados y planos;
Desmayo rojo: variedad española de floración temprana;
Ferraduel: variedad francesa de floración tardía, muy productiva;
Ferragnès: variedad francesa muy vigorosa y productiva de floración tardía;
Garrigues: variedad muy vigorosa. Fruto pequeño redondeado y semilla pequeña;
Guara: variedad de floración tardía y maduración temprana; autofértil;
Marcona: de floración tardía, utilizada para industria por la forma regular de su fruto;
Mollar: variedad de cáscara blanda;
Moncayo: variedad de floración tardía;
Nonpareil: variedad de floración semiprecoz;
Planeta: variedad española de floración temprana y prolongada;
Belona (R): variedad de floración tardía y autofértil, pepita parecida a Marcona;
Soleta (R): variedad de floración tardía y autofértil, pepita parecida a Largueta.
Principales plagas
editar
Anarsia lineatella, un lepidóptero cuya larva se alimenta de los frutos inmaduros y de los ramos del año, desecándolos.
Orugueta (Aglaope infausta). Larva de un lepidóptero que se alimenta de las hojas cuando estas comienzan a brotar.
Polilla defoliadora (Malacosoma neustriaLinnaeus). Otro lepidóptero, se alimenta de hojas jóvenes, yemas y brotes.
Pulgones (Myzus persicae Sulz; Brachycaudus helichrysi Kalt; Brachycaudus amygdalinum Smith; Hyalopterus pruni Geoffr.; Hyalopterus amyddali B.). Brotes y las hojas que se enrollan y deforman.
Barrenillos (Scolytus amygdali Guer, Scolytus mali B.). coleópteros que excavan galerías debajo de la corteza.
Antónomos (Anthonomus amygdali Hust, Anthonomus gentili). Pequeños coleópteros que atacan las yemas de flor.
Tigre del almendro (Monosteira unicostata). Es un hemíptero que ocasiona graves daños. Se desarrollan en gran número y pueden llegar a producir grandes defoliaciones, lo que debilita enormemente los árboles.
Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). Las larvas de este coleóptero atacan las raíces de los árboles pudiendo ocasionarles la muerte.
↑Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
↑Sánchez-Pérez, R.; Pavan, S.; Mazzeo, R.; Moldovan, C.; Cigliano, R. Aiese; Cueto, J. Del; Ricciardi, F.; Lotti, C. et al. (14 de junio de 2019). «Mutation of a bHLH transcription factor allowed almond domestication». Science(en inglés)364 (6445): 1095-1098. ISSN0036-8075. PMID 31197015. doi:10.1126/science.aav8197. Consultado el 9 de octubre de 2020.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑ abcdefghijNavés Viñas, Francesc (1995). El Árbol en jardinería y paisajismo : guía de aplicación para España y paises de clima mediterráneo y templado (2. ed. rev. y ampl edición). Ediciones Omega. ISBN84-282-1042-X. OCLC 50954553. Consultado el 5 de enero de 2023.
↑ abcdef«Árboles Ibéricos - Prunus dulcis». www.arbolesibericos.es(en inglés). Consultado el 5 de enero de 2023.
↑Browicz, Kazimriez; Zohary, Daniel (1996-06). «The genus Amygdalus L. (Rosaceae): Species relationships, distribution and evolution under domestication». Genetic Resources and Crop Evolution43 (3): 229-247. ISSN0925-9864. doi:10.1007/bf00123275. Consultado el 9 de octubre de 2020.
↑admin (16 de mayo de 2020). «¿Cuándo se recogen las almendras?». Grefusa. Consultado el 5 de enero de 2023.
↑Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 53. ISBN950-29-0974-7.
↑Felipe, A. J.; Socias i Company, R.; Gómez Aparisi, J. (1998). «The almond rootstock ideotype». Acta Horticulturae(en inglés)470: 181-187.
↑Felipe, A. J.; Gómez Aparisi, J.; Socias i Company, R. (1998). «Breeding almond x peach hybrid rootstocks at Zaragoza (Spain)». Acta Horticulturae(en inglés)470: 195-199.
↑Socias i Company, R.; Rubio-Cabetas, J. M.; Alonso, J. M.; Kodad, O.; Gomez Aparisi, J. (2010). «An overview of almond cultivars and rootstocks: challenges and perspectives». En Zakynthinos, G., ed. XIV GREMPA Meeting on Pistachios and Almonds. Options Méditerranéennes : Série A. Séminaires Méditerranéens; n. 94 (en inglés). Zaragoza: CIHEAM / FAO / AUA / TEI Kalamatas / NAGREF. pp. 205-214.
↑«Cashew Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
↑«Almond Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
↑ ab«España segundo productor de almendra, detrás de Estados Unidos». Almendra española por JIM Export. Consultado el 5 de enero de 2023.
↑Zohary, Daniel; Weiss, Ehud; Hopf*, Maria (1 de marzo de 2012). Domestication of Plants in the Old World. Oxford University Press. pp. 100-113. ISBN978-0-19-954906-1. Consultado el 9 de octubre de 2020.
↑Zeinalabedini, M.; Khayam-Nekoui, M.; Grigorian, V.; Gradziel, T.M.; Martínez-Gómez, P. (2010-07). «The origin and dissemination of the cultivated almond as determined by nuclear and chloroplast SSR marker analysis». Scientia Horticulturae125 (4): 593-601. ISSN0304-4238. doi:10.1016/j.scienta.2010.05.007. Consultado el 9 de octubre de 2020.
↑«https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/detalle_punto_interes.aspx?tcm=tcm:30-548412&id_camino=030702&topologia=Vegetaci%C3%B3n&origen=Destacados». www.mapa.gob.es. Consultado el 16 de enero de 2022.
↑«España segundo productor de almendra, detrás de Estados Unidos». Almendra española por JIM Export. Consultado el 5 de enero de 2023.
↑saboresd. «Almendra comuna». Sabores de Teruel. Consultado el 5 de enero de 2023.
↑ ab«Prunus dulcis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
↑«Prunus dulcis en Catalogue of life». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2012.
Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
Cronquist, A.J., N. H. Holmgren & P. K. Holmgren. 1997. Vascular plants of the intermountain west, U.S.A., subclass Rosidae (except Fabales). 3A: 1–446. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.