Proteus mirabilis

Summary

Proteus mirabilis es un bacilo gram negativo, facultativamente anaeróbico. Muestra aglutinación, motilidad, y actividad ureasa. P. mirabilis causa el 90% de todas las infecciones por 'Proteus'. Viene de la Tribu Proteae.

Proteus mirabilis

P. mirabilis
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Pseudomonadota
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Morganellaceae
Género: Proteus
Especie: P. mirabilis
Hauser 1885

Diagnóstico

editar

Una muestra de orina alcalina es un posible signo de P. mirabilis..

P. mirabilis puede diagnosticarse en el laboratorio debido a su característica motilidad agrupada, e inhabilidad para metabolizar lactosa en el medio agar McConkey , por ejemplo. Y P. mirabilis produce un muy distintivo olor a pescado podrido.

Enfermedad

editar

Esta bacteria de colonias redondeadas tiene la habilidad de producir grandes niveles de ureasa. La ureasa hidroliza urea a amoníaco, (NH3) y eso hace a la orina más alcalina. Y al subir la alcalinidad puede liderar la formación de cristales de estruvita, (15% de los cálculos renales), carbonato de calcio, y/o apatita. Esta bacteria puede encontrarse en cálculos, y esas bacterias escondidas allí, pueden reiniciar una infección post tratamientos antibióticos.

Tratamiento

editar

P. mirabilis es generalmente susceptible a muchos antibióticos como tetraciclinas, aunque el 10%–20% de las cepas de P. mirabilis también son resistentes a cefalosporinas de primera generación y a la ampicilina.

Características

editar

P. mirabilis es mótil, posee flagelo peritricoso, y es conocido por su habilidad para aglutinarse. Está comúnmente en el tracto intestinal de humanos. P. mirabillis no es patogénico en cobayos Cavia porcellus o en gallinas.

El microorganismo registra lo siguiente en pruebas de laboratorio:

Bibliografía

editar
  • Proteus mirabilis e Infecciones del Tracto Urinario"
  • Proteus Genome Projects from Genomes OnLine Database
  • Jamil, Radia T.; Foris, Lisa A.; Snowden, Jessica (2022). Proteus Mirabilis Infections. StatPearls Publishing. Consultado el 23 de junio de 2022. 
  • Mobley, Harry L. T. (2019). «Proteus mirabilis Overview». Methods in Molecular Biology (Clifton, N.J.) 2021: 1-4. ISSN 1940-6029. PMID 31309490. doi:10.1007/978-1-4939-9601-8_1. Consultado el 23 de junio de 2022. 
  • Armbruster, Chelsie E.; Mobley, Harry L. T.; Pearson, Melanie M. (2018-02). «Pathogenesis of Proteus mirabilis Infection». EcoSal Plus 8 (1). ISSN 2324-6200. PMC 5880328. PMID 29424333. doi:10.1128/ecosalplus.ESP-0009-2017. Consultado el 23 de junio de 2022. 
  • Esipov, Sergei E. and J. A. Shapiro (1998). «Kinetic model of Proteus mirabilis swarm colony development». Journal of Mathematical Biology 36 (3). doi 10.1007/s002850050100. 
  • Frénod, Emmanuel (2006). «Existence result for a model of Proteus mirabilis swarm». Differential and integral equations 19 (6): 697-720. 
  • Gué, Michaël, Virginie Dupont, Alain Dufour, and Olivier Sire (2001). «Bacterial swarming: A biological time-resolved FTIR-ATR study of Proteus mirabilis swarm-cell differentiation». Biochemistry 40 (39): 11938-11945. doi 10.1021/bi010434m. 
  • O Rauprich, M Matsushita, CJ Weijer, F Siegert, SE Esipov and JA Shapiro (1996). «Periodic phenomena in Proteus mirabilis swarm colony development». Journal of Bacteriology 178 (22): 6525-6538. 
  •   Datos: Q311273
  •   Multimedia: Proteus mirabilis / Q311273