Philip Stuart Kitcher (Londres, 1947) es un filósofo británico y profesor emérito de filosofía John Dewey en la Universidad de Columbia.[1] Se especializa en la filosofía de la ciencia, la filosofía de la biología, la filosofía de las matemáticas, la filosofía de la literatura y, más recientemente, el pragmatismo. Ha publicado artículos sobre John Stuart Mill, Immanuel Kant y otras figuras en la historia de la filosofía. Últimamente, se ha interesado por John Dewey.
Philip Kitcher | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
20 de febrero de 1947 Londres (Reino Unido) | (78 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Paul Benacerraf y Michael Sean Mahoney | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Peter Godfrey-Smith | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Nacido en Londres, Kitcher pasó su niñez temprana en Eastbourne, East Sussex, en la Costa Sur de Gran Bretaña. Obtuvo su B.A. en Matemáticas/Historia y Filosofía de la Ciencia en el Christ's College, Cambridge en 1969, y su Ph.D. en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Princeton en 1974.[2][3]
Kitcher es actualmente profesor emérito de Filosofía John Dewey en la Universidad de Columbia en Nueva York. Como presidente del programa de Civilización Contemporánea de Columbia (parte de su plan de estudios básico de pregrado), también ocupó la Cátedra James R. Barker de Civilización Contemporánea. Antes de mudarse a Columbia, Kitcher ocupó puestos permanentes en la Universidad de Vermont , la Universidad de Minnesota y la Universidad de California en San Diego, donde ocupó el cargo de Profesor Presidencial de Filosofía.
Kitcher es expresidente de la Asociación Filosófica Estadounidense. En 2002, Kitcher fue nombrado miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y recibió el Premio Prometeo inaugural de la Asociación Filosófica Estadounidense en 2006 en honor a sus logros prolongados en la filosofía de la ciencia. Fue elegido miembro de la Asociación Filosófica Estadounidense en 2018.[4] Kitcher fue editor en jefe de la revista Philosophy of Science de 1994 a 1999, también fue miembro del NIH / Departamento de Energía de los Estados Unidos y en el Proyecto Genoma Humano desde 1995 hasta 1997.
Ha formado a varios filósofos de la ciencia destacados, incluidos Peter Godfrey-Smith (Universidad de Sídney), Kyle Stanford (Universidad de California en Irvine) y Michael R. Dietrich (Universidad de Pittsburgh). También enseñó a C. Kenneth Waters (Universidad de Calgary) y Michael Weisberg (Universidad de Pensilvania) como estudiantes universitarios.
Su esposa, Patricia Kitcher, es una reconocida kantiana y filósofa de la mente que ostenta el grado de Mark van Doren Professor of Humanities en Columbia y es jefa del departamento de filosofía de dicha universidad. Su hijo, Charles Kitcher, es el Consejero General Asociado de la Comisión Federal de Elecciones.[5][6]
Sus trabajos como profesor han sido como:
Sus servicios han incluido:
Dentro de la filosofía, Kitcher es conocido por su trabajo en filosofía de la biología, la ciencia y las matemáticas, y fuera de la academia por su trabajo que examina el creacionismo y la sociobiología. Sus obras intentan conectar las cuestiones planteadas en la filosofía de la biología y la filosofía de las matemáticas con las cuestiones filosóficas centrales de la epistemología, la metafísica y la ética. También está interesado en las limitaciones éticas y políticas en materia de investigación científica, la evolución del altruismo y la moralidad, y el aparente conflicto entre ciencia y religión. Ha publicado artículos sobre John Stuart Mill, Kant y otras figuras de la historia de la filosofía. Su libro de 2012 documentó su creciente interés en John Dewey y un enfoque pragmático de las cuestiones filosóficas.[7] Considera que el pragmatismo proporciona un enfoque unificador y reconstructivo de los problemas de la filosofía tradicional. Un año antes, había publicado un libro que describe un enfoque naturalista de la ética, The Ethical Project (Harvard University Press, 2011).[8] También ha realizado trabajos sobre la filosofía del cambio climático.[9][10]
Los tres criterios de Kitcher para la buena ciencia son:[11]
Reconoció cada vez más el papel de los valores en las decisiones prácticas sobre la investigación científica.[12]
Kitcher es el autor de Abusing Science: The Case Against Creationism. Ha comentado sobre la forma en que los creacionistas han malinterpretado a Kuhn:
El libro de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, probablemente ha sido más leído —y más malinterpretado— que cualquier otro libro de la filosofía de la ciencia reciente. La amplia circulación de sus puntos de vista ha generado una caricatura popular de la posición de Kuhn. Según esta caricatura popular, los científicos que trabajan en un campo pertenecen a un club. Todos los miembros del club deben ponerse de acuerdo sobre los principales puntos de doctrina. De hecho, el precio de la admisión son varios años de educación de posgrado, durante los cuales los principales dogmasson inculcados. Se ignoran las opiniones de los forasteros. Ahora quiero enfatizar que esta es una caricatura sin esperanza, tanto de la práctica de los científicos como del análisis de la práctica de Kuhn. Sin embargo, la caricatura se ha aceptado comúnmente como una representación fiel, lo que respalda las afirmaciones de los creacionistas de que sus puntos de vista son ignorados con arrogancia.[13]