Paul Benacerraf (Paris, 26 de marzo de 1931–13 de enero de 2025)[1] fue un filósofo estadounidense nacido en Francia que trabajó desde 1960 hasta su jubilación en 2007 como profesor e investigador en la Universidad de Princeton, llegando a ser designado como James S. McDonnell Distinguished University Professor of Philosophy.
Paul Benacerraf | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paul Joseph Salomon Benacerraf | |
Nacimiento |
26 de marzo de 1931 XVI Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
13 de enero de 2025 Princeton (Estados Unidos) | |
Nacionalidad | Estadounidense y francesa | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Hilary Putnam | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, filósofo y profesor universitario | |
Área | Lógica matemática y filosofía de la matemática | |
Empleador | Universidad de Princeton | |
Estudiantes doctorales | Mark Steiner, Philip Kitcher y John Earman | |
Movimiento | Filosofía occidental | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (desde 1998) | |
Distinciones |
| |
Su obra gira en torno a temas de la filosofía de la matemática y es mayormente conocido por dos artículos de su autoría en este campo: "What Numbers Could Not Be" (1965) y "Mathematical Truth" (1973). Fue un férreo defensor del estructuralismo matemático y un opositor del platonismo matemático.
Su hermano mayor fue el destacado inmunólogo venezolano Baruj Benacerraf, quien fue honrado en el año 1980 con el Premio Nobel de Medicina.
Existe traducción española: Qué no podrían ser los números, Mathesis (1993), 9(3), 317-343.
Existe traducción española: Verdad matemática, Ágora (2004), 23/2: 233 253.
Este artículo también se encuentra en la antología editada por Stewart Shapiro: The Limits of Logic: Higher-Order Logic and the Lowenheim-Skolem Theorem.