El Panama Jazz Festival es un festival de música de jazz que se celebra anualmente[1] en Panamá. Fue fundado en septiembre de 2003 por Danilo Pérez, músico panameño ganador del Grammy.
Panamá Jazz Festival | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Festival musical | |
Sede | Panamá | |
Duración | Una semana | |
Fecha | Primeras semanas de enero | |
Organizador | Danilo Pérez | |
panamajazzfestival.com/ | ||
Danilo Pérez fundó el festival con la intención de mejorar la vida de las personas a través de la experiencia compartida de la música.[2]
Con casi veinte años, el Festival de Jazz de Panamá se ha convertido en un atractivo turístico cultural con la visita de más de 500 mil personas de diferentes latitudes. Actualmente el evento es sostenible gracias al trabajo de Patricia Zárate de Pérez, directora jjecutiva del festival quien lidera un equipo de 70 coordinadores, 500 voluntarios, 300 músicos nacionales e internacionales, y cerca de 200 colaboradores de todos los sectores de Panamá, sumando más de un millar de personas que trabajan arduamente para llevar a cabo el evento.
El festival ofrece una semana de clases magistrales de músicos de Berklee College of Music, Berklee Global Jazz Institute y Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. Otras instituciones que han participado en el festival incluyen el Instituto Golandsky, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Universidad de Massachusetts Amherst, Cambridge Rindge and Latin School, Siena Jazz Foundation, Thelonious Monk Institute of Jazz, New York Jazz Academy y el Conservatorio de París.[3]
Los músicos que han asistido al festival incluyen a Kenny Barron, Rubén Blades, Terri Lyne Carrington, Billy Cobham, Jack DeJohnette, Nnenna Freelon, Herbie Hancock, Stanley Jordan, Joe Lovano, Ellis Marsalis, John Patitucci, Dianne Reeves, Wayne Shorter, Esperanza Spalding, Mike Stern, Chucho Valdés, Randy Weston y Lizz Wright.
Músicos invitados imparten clases magistrales donde estudiantes de Latinoamérica y el mundo se juntan para aprender de los maestros internacionales del jazz. Entre los músicos que han dado conferencias se encuentran Kenny Barron, Brian Blade, Ran Blake, Terri Lyne Carrington, Regina Carter, Santi Debriano, Jack DeJohnette, Nnenna Freelon, Tia Fuller, Eddie Gómez, Craig Handy, Charlie Hunter, Stanley Jordan, Joe Lovano , John Patitucci, Marco Pignataro, Kurt Rosenwinkel, David Sánchez, Wayne Shorter, Janis Siegel, Ben Street, Steve Turre, Chucho Valdés y Randy Weston.[4]
El festival apoya los programas educativos durante todo el año de la Fundación Danilo Pérez, que acerca el arte y la música a niños de todos los niveles socioeconómicos de la República de Panamá. La idea de la Fundación Danilo Pérez se originó en 1965, cuando Danilo Pérez Urriola (padre del pianista) inició sus programas educativos con niños de escasos recursos en Panamá y creó un currículo de primaria y secundaria donde todas las clases se impartían a través de la improvisación, la composición y la interpretación de la música.
Panama Suite (2006) se grabó con estudiantes y profesores de Berklee College of Music y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, para conmemorar los cinco años del Festival de Jazz de Panamá. Todas las pistas fueron compuestas y dirigidas por Danilo Pérez y producidas por Billy Herron y Berklee College of Music.
Una parte importante del festival es la educación musical, consiste en que todos los artistas invitados tienen clases magistrales llamadas «Clínicas Musicales», donde los estudiantes de todas partes de América Latina y el mundo se reúnen para aprender de los maestros internacionales de jazz. Entre los artistas internacionales que han dado conferencias son Wayne Shorter, Chucho Valdés, Jack De Johnette, John Patitucci, Joe Lovano, Randy Weston, Brian Blade, Kurt Rosenwinkel, Nnenna Freelon, Kenny Barron, Marco Pignataro, Eddie Gómez, Regina Carter, Steve Turre, Stanley Jordan, Janis Siegel, David Sánchez, Charlie Hunter, Tia Fuller, y muchos más.
El Festival de Jazz también ha ofrecido clases magistrales en el folklore panameño, danza, música clásica (con renombrados músicos nacionales e internacionales y los mejores grupos del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, gracias a Berklee College of Music Producción y Departamento de Ingeniería), y muchos otros temas.
El Simposio de Músicoterapia fue fundado en enero de 2013 por la saxofonista chilena, musicoterapeuta y directora ejecutiva del Festival de Jazz de Panamá, Patricia Zárate. La misión del Simposio Latinoamericano de Musicoterapia es la difusión de la teoría y la práctica de la terapia musical en América Latina.[13]
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 16 de mayo de 2021. Consultado el 21 de julio de 2022.
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 6 de junio de 2022. Consultado el 21 de julio de 2022.
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 4 de junio de 2022. Consultado el 21 de julio de 2022.