Gillespie, junto con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno. Durante toda su vida fue un incansable experimentador de la música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo.[1] También experimentó en otros géneros como el calipso, la bossa nova y colaboró con músicos externos al mundo del jazz como Stevie Wonder.
Sus composiciones incluyen estándares de jazz como «Anthropology», compuesto por Gillespie y Parker,[1] «A Night in Tunisia», «Manteca», «Groovin’ High», «Salt Peanuts»,[2] «Woody 'n' You». También, el estándar «Hot House» composición de Tadd Dameron está estrechamente asociado con Gillespie y Charlie Parker.
En sus primeros años trabajó con las big bands de Cab Calloway y Earl Fatha Hines. En 1945 colaboró con el saxofonistaCharlie Parker, grabando algunos de los más revolucionarios temas de la historia del jazz. Gillespie y Parker se conocieron en Kansas City, en una habitación de hotel, y no pudieron dejar de tocar. Gillespie dijo sobre ese encuentro: «teníamos ideas gemelas y era difícil distinguir lo que provenía de mí, de lo que venía de él». En ese encuentro nacía el bebop, con recordados espectáculos en el bar Minton's.[cita requerida]
Parker y Gillespie, ambos considerados grandes genios del jazz, siguieron caminos separados: Parker fue inigualable en pequeñas formaciones, más tarde quedó marginado por su inestabilidad emocional, sufriendo una muerte prematura; Gillespie ofreció lo mejor de sí frente a grandes formaciones, convirtiéndose en una de las figuras más reconocidas del jazz. La fama de este se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los instrumentos de percusión centroamericanos y sus apariciones entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964.
Fue uno de los primeros jazzistas afroestadounidenses en integrarse en 1947 en el jazz afrocubano creado por Mario Bauzá,[1] en la orquesta de Machito en 1943. Fusionó todo tipo de músicas, pero especialmente las de raíces africanas. Visitó con su música numerosos países y apadrinó a músicos de muy diversas nacionalidades que en varios casos llegaron a adquirir renombre.
Dizzy Gillespie en 1988.
Su sello identificativo como trompetista fueron sus sorprendentes mofletes y su trompeta torcida, de esto último escribiría: «Lo cierto es que la forma de mi trompeta fue un accidente. [...] Me dejé la trompeta en un soporte para trompetas y alguien le dio una patada, y en lugar de caerse, la trompeta se dobló».[3]
Tras esto, comenzó a usar trompetas fabricadas especialmente para él con la campana saliendo a 45° del cuerpo del instrumento. En 1986, donó una de ellas, una Silver Flair de la marca King, al National Museum of American History.[4]
2001 Dizzy Gillespie: A Night in Chicago (VIEW)[31]
2001 Live at the Royal Festival Hall 1987 (Pioneer)
2002 Live in Montreal (Image)
2003 20th Century Jazz Masters
2003 Swing Era (with Mel Torme) (Idem)
2005 Norman Granz Jazz in Montreux: Presents Dizzy Gillespie Sextet '77 (Eagle Vision USA)
2005 Summer Jazz Live at New Jersey 1987 (FS World Jazz / Alpha Centauri Entertainment)
2005 A Night in Havana: Dizzy Gillespie in Cuba (New Video Group)
2006 Jazz Icons: Live in '58 & '70 (Universal)
2008 London Concerts 1965 & 1966 (Impro-Jazz Spain)
Referencias
editar
↑ abcGonzález, Federico. «Fallece Dizzy Gillespie, uno de los fundadores del jazz moderno.» El País. Consultado el 5 de junio de 2016.
↑Stromberg, Joseph (en inglés) «Dizzy Gillespie and His Bent Trumpet.» Smithsonian Institution. Consultado el 5 de junio de 2016.
↑Dizzy: To Be or Not to Bop, Autobiography of Dizzy Gillespie with Al Fraser. En
Lincoln (2008). Jazz Covers. TASCHEN. ISBN978-3-8365-0380-8.|autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
↑ (En inglés) «Dizzy Gillespie Donates Trumpet to NMAH.» Smithsonian Institution. Consultado el 5 de junio de 2016.
↑Dizzy Gillespie; Al Fraser (2009) [1979]. To Be, Or Not-- to Bop. University of Minnesota Press. pp. xiv, 185, 287-8, 430-1, 460-4, 473-480, 486, 493. ISBN978-0-8166-6547-1.
↑«Hearing 'the Divinity in the music': Dizzy Gillespie remembered at 100». Baháʼí World News Service. 6 de octubre de 2017. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
↑«Remembering Dizzy». Jazztimes.com. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2008. Consultado el 20 de octubre de 2010.
↑Shipton, Alyn. «Groovin' High». bahai-library.com. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
↑Pokorny, Brad (July 1999). «Groovin' High: The Life of Dizzy Gillespie, by Alyn Shipton». bahai-library.com. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
Bibliografía
editar
«Web oficial Dizzy Gillespie». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2017. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
Federico González (7 de enero de 1993). «Fallece Dizzy Gillespie, uno de los fundadores del jazz moderno». El País. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
«Dizzy Gillespie». ALLMUSIC. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
Peter Watrous (7 de enero de 1993). «Dizzy Gillespie, Who Sounded Some of Modern Jazz's Earliest Notes, Dies at 75». The New York Times. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dizzy Gillespie.