Pafman

Summary

Pafman es una serie de historietas protagonizada por el personaje homónimo creada en 1987 por el dibujante y guionista español Joaquín Cera.[1][2]

Pafman
Publicación
Formato Originalmente historias cortas, posteriormente álbumes
Primera edición 1987
Última edición 2023
Editorial Ediciones B
Editor Jesús de Cos
Francisco Sánchez
Contenido
Tradición Escuela Bruguera
Española
Género Cómico
Personajes principales Pafman
Pafcat
Enmascarado Negro
Tina Tonas
Dirección artística
Creador(es) Joaquín Cera
Guionista(s) Joaquín Cera
Dibujante(s) Joaquín Cera

Aunque nació como una parodia de Batman,[2][3][4][5]​ su autor admite no haber leído ninguna historieta completa del personaje.[6]​Con el tiempo, la obra evolucionó hacia una crítica social, incorporando referencias culturales, juegos de palabras, situaciones absurdas y chistes ingeniosos.[3]

Cera ha reconocido que es el personaje de creación propia preferido y con el que ha podido desarrollar con más libertad su particular vis cómica,[7]​ aunque lo considera hecho para el trabajo y no dibuja a Pafman en su tiempo libre.[8]

Pafman ha sido incluido por diversos críticos entre los superhéroes de la historieta española más destacados.[9][10][11][12][13]

Trayectoria editorial

editar

En 1986 el dibujante Joaquín Cera recibió el encargo por parte de la editorial Bruguera de crear un superhéroe en tono cómico parecido a Superlópez, un gran éxito de la editorial. Pese al desconocimiento del autor del género superheroico diseñó a Pafman y Pafcat pero poco tenían que ver con el superhéroe de DC Comics más que en el nombre y parte del traje.[1][5]

Sin embargo, el cierre de la editorial debido a la crisis económica impidió que las historietas fueran publicadas. Al año siguiente, Ediciones B adquirió el catálogo de Bruguera y retomó las revistas, de esta manera las aventuras de Pafman comenzaron a ser publicadas el 27 de mayo de 1987 en el número 5 de la revista Mortadelo, como un personaje de relleno, en una historieta titulada «El secuestro».[1][5][14][15]

En un principio, las historietas eran de dos páginas semanales para la revista Mortadelo.[16]​ A partir de 1989, comenzó a publicar también tres páginas quincenales en la revista Super Mortadelo y cuatro páginas mensuales en la revisa Mortadelo Extra.[16]​ Entre esas tres revistas el autor publicó más de 200 historietas, algunas de las cuales fueron recopiladas en álbumes de la Colección Olé.[15]

Además de historietas cortas, en las serializaciones aparecieron otras historietas de más páginas que posteriormente serían recopiladas en álbumes, Cera dibujó en 1990 «El doctor Ganyuflo» de 20 páginas y en 1993 el «El asesino de personajes» de 44 páginas, con esta aventura larga Cera imitaba la estructura de los álbumes de Mortadelo, pero no tuvo su éxito,[1][15]​ y en 1996 cuando Ediciones B suprimió sus revistas de historietas para centrar su producción de nuevos tebeos en álbumes de Mortadelo y Filemón y Superlópez la serie desapareció del mercado, siendo la última publicación en el número 65 de Mortadelo Extra, «Una vista de lince».[15][1]

En el año 2004 a instancias de la editorial Ediciones B, con el apoyo del editor Francisco Sánchez, Pafman volvió a ser publicado con una nueva historieta en forma de álbum publicada en la colección Top Cómic titulada «Pafman redevuelve»,[16]​ en dicha historieta, Cera realiza un nuevo diseño del traje de Pafman, introduce un tercer miembro al equipo, la agente de policía Tina Tonás, sobrina de Pafman, añade cinco páginas de extras y un recopilatorio de historietas de mediados de los noventa.[1]

La incorporación de Tina Tonas al elenco protagonista aporta un contrapunto serio y racional a la narrativa, equilibrando con su inteligencia las acciones impulsivas y torpes de su tío. Esta dinámica remite a la relación entre Sophie y el Inspector Gadget en la serie animada homónima, si bien el desarrollo posterior de las historietas difiere notablemente en tono y contenido.[17]

En esta nueva etapa Cera publica un número al año desde 2004 a 2010, los dos primeros números de 96 páginas encuadernados en rústica, los otros cinco de 48 páginas, los tres primeros en rústica y los dos últimos en cartoné.[18]

En 2011 se cambia el formato y el nombre de la colección, pasándose a llamar Crónicas de Pafman, 96 páginas en blanco y negro con tapa dura, en esta colección solo se han publicado dos números «En la Tierra Mediocre» (2011) y «La aventura del Titaidón» (2013), el último número publicado con nuevas historietas.[19]

En noviembre de 2023 Random House publicó un tomo recopilatorio, que incluye historietas desde 1987 hasta la época del cierre de las revistas, dentro de la colección «Lo mejor de» dedicada a los personajes de la editorial Bruguera y Ediciones B.[16]

Historietas y publicación

editar

Desde el nacimiento del personaje, la serie se ha publicado en diversos formatos y colecciones, la mayoría de ellos de forma seriada en revistas y los últimos números, hasta su desaparición, en formato álbum. A continuación se presenta una lista de las aventuras de Pafman ordenadas por su primera fecha de publicación en español:[20][21]

La serie apareció inicialmente la revista semanal Mortadelo, aunque no aparecía en todos los números, y se mantuvo ahí hasta al desaparición de la misma. En dicha revista la serie se publicó entre 1987 y 1991, con una interrupción durante 1988 para que Cera realizara el servicio militar.[1][5]

En la revista quincenal Super Mortadelo se publicó desde 1989 hasta la cancelación de la misma en 1994.[16]

La revista Mortadelo Extra aparecía inicialmente en ocasiones especiales (navidad y verano) y posteriormente pasaría a tener periodicidad mensual, publicándose en dicha revista entre los años 1989 y 1996.[16]

La mayoría de las historias publicadas de Pafman hasta entonces eran cortas, siendo algunas de ellas recopiladas en las colecciones Ole! en sus distintas ediciones.[15]

Desde 1997 no se publicó ningún número de Pafman hasta que en 2004 la serie volvió dentro de la colección Top Cómic con una mezcla de historietas nuevas largas y recopilación de antiguas. También se recopilaron de manera promocional en la revista Mega Top una serie de historietas cortas entre 2004 y 2005.[22]

En 2005 se publicaría el segundo número en Top Cómic que contenía historietas nuevas y viejas, para a continuación publicar solo historietas nuevas largas desde 2006 hasta 2013, los dos últimos números publicados en la colección Crónicas de Pafman.[18]​ Los tres primeros números publicados en la serie Top Cómic se recopilaron en 2010 en un tomo bajo el nombre Super Top Cómic.[23]

Desde 2013 no se ha publicado ninguna historieta nueva, en 2023 se realizó una recopilación algunas de las historietas clásicas de los años 80 y 90, que incluyen algunas que nunca antes habían sido recopiladas, en un tomo con un prólogo a cargo del guionista, ilustrador y fan del personaje, Manuel Bartual.[16][3]

Elaboración de las historietas

editar

Influencias

editar

Cera es considerado como el último dibujante de la escuela Bruguera, y por lo tanto viene marcado por las características de la misma, con una fuerte influencia de Francisco Ibáñez.[24][25][26]​ Sin embargo, el propio autor ha reconocido las influencias de Akira Toriyama (Dr. Slump), André Franquin (Spirou y Fantasio), Peyo (Los Pitufos) ayudando a Cera a desarrollar poco a poco una línea más decidida y unas texturas trabajadas.[1][25]

Mi estilo es un batiburrillo que acaba teniendo entidad propia, sobre todo en el humor.[25]
Joaquín Cera

Temas

editar

Las historietas, en sus inicios cortas, no daban pie a mucho desarrollo de trama. El humor de las historietas está basado en el chiste continuo para lo cual se emplean situaciones surrealistas, slapstick, juegos de palabras, rotura de la cuarta pared y parodias,[27][1][28]​ en palabras del autor «En solo dos páginas no da mucho tiempo a plasmar un universo estilo Batman —o al menos yo no supe cómo—, así que acabé pasando bastante de esa referencia para limitarme a hacer lo que más me apetecía». Las historietas tuvieron una evolución desde el antiguo estilo Bruguera al mundo de mediados de los 80 hasta los 90, pasando de los gags de tono mortadeliano al humor absurdo y de disparate.[16]​ A lo largo de los años noventa, en las historietas se incluían referencias a las risas enlatadas, Martes y Trece, VIP de Emilio Aragón, cameos o Expediente X.[1]​ También se incluían chistes de carácter sexual suaves y tacos.[29]​ En los publicados en la década de los 2000 se parodiaban géneros de la cultura pop: terror, estereotipos estadounidenses, ciencia ficción, ucronías, etc. actualizando su humor y sabiendo meter con acierto referencias y homenajes al momento.[1][30]

Cera hizo evolucionar al personaje a ritmo del absurdo.[5]​ Un ejemplo de las cotas de absurdo que podía llegar a alcanzar la serie está en la historieta «El caso de las gafas churrifocales» que comienza con un confidente de Pafman siendo asesinado por "cuatrocientos encapuchados con gafas y sombrero mexicano" y termina con el héroe derrotando al villano, un sillón antropomorfo, echándole termitas, ya que había conocido la naturaleza de su enemigo al leer el guion de la historieta.[26][3]

Dibujo y guion

editar

En sus cómics el desenlace era irrelevante, un compromiso al que Cera no le daba ninguna importancia. Con el tiempo los gags planificados y el mensaje social de épocas anteriores fueron, poco a poco, sustituidos por la ocurrencia continua, ritmo trepidante, el pequeño chascarrillo, el juego de palabras intencionadamente chusco, humor surrealista, la referencia boba al programa de televisión o la expresividad gestual llevada al ridículo.[1][14]

Desarrollo de los guiones

editar

En 1987 Pafman solo tenía dos páginas a la semana lo que en un principio le daba pie a Cera para prodigarse en los acabados, y llenar el guion con chistes.[29]​ Conforme la demanda de trabajo aumentó, no solo de Pafman sino de múltiples revistas con distinto contenido, Cera tenía menos tiempo tanto para el dibujo de manera que empezó a simplificar dejando los fondos bosquejados y haciendo el entintado más sencillo,[16][29]​ aunque se volvió más apresurado y descuidado no llegó a bajar el número de viñetas ni las dejó medio vacías.[1]​ Esta situación es especialmente notable en historias largas como «El asesino de personajes».[29]

Producción

editar

Debido a la cantidad de material que tenía que producir mensualmente, de aproximadamente treinta páginas, no tenía demasiado tiempo para pensar los guiones y lo realizaba sobre la marcha dedicándole no más de diez minutos.[16][8]​ Una vez elaborado el guion, o incluso durante su desarrollo, abocetaba la historia en folios antes de trasladar el dibujo a papel profesional. Durante el proceso de ilustración, realizaba ajustes, añadiendo o eliminando gags e incluso modificando por completo el argumento, para finalmente proceder al entintado,[nota 13]​ procurando tener hechas las dos páginas de la revista Mortadelo en un día, máximo dos, y el resto en proporción de tiempo, tratando de trabajar solo de lunes a viernes.[8][7]

Cuando volvió a publicar el personaje en 2004, Cera procuró dedicar más tiempo tanto al dibujo como al guion, sin embargo, en opinión del autor las historias gustaron menos.[8]​ En esta época Cera producía cuatro páginas al día.[7]

El coloreado en la época inicial era el acostumbrado en la época de Bruguera con rotulación mecánica, con fallos de coloreado, en la época actual, se aprovechó el cambio de traje para alejarse de los colores de Superlópez, recayendo dicha tarea en el mismo colorista de Mortadelo, Justo Larrea y a su jubilación, su hijo Rubén.[31][1][32]

Ambientación

editar

Personajes

editar
  • Pafman: Es un superhéroe torpe y chapucero que se empeña en luchar contra el mal, a pesar de que probablemente la gente estaría mejor sin su ayuda.[3]​ El nombre es un juego de palabras con Batman pero con un tono cómico. El nombre real del personaje es Manuel Pérez, Cera trató de ponerle un nombre de una persona común[31]​ y considera que es tan desastre que no se merece el nombre de superhéroe.[8]​ Originalmente el traje era de color azul, con capa roja, calzón negro, cinturón rojo y botas amarillas, con una máscara azul con antifaz.[33]​ Desde 2004 el traje es de color azul claro con botas, guantes, máscara y capa morada.[34]
  • Pafcat: El ayudante de Pafman, un gato salido de la mutación de un amigo de Pafman y su gato doméstico (fueron metidos en una lavadora junto con 1 kg de plutonio) y con la capacidad de diseñar los inventos más estrafalarios.[1][3]​ El origen del nombre hace referencia literalmente al "gato de Pafman".[31]​ Originalmente el traje era de color azul, calzón negro, cinturón rojo y con antifaz.[33]​ Desde 2004 el traje es de color azul claro con guantes morados y con máscara.[34]
  • Tina Tonas: La sobrina de Pafman, una joven policía muy atractiva que parece haber heredado toda la inteligencia de la familia. El personaje apareció por primera vez en el álbum «Pafman redevuelve» (2004).[1]​ El nombre proviene del juego de palabras relacionando su profesión con su pecho, "Agente Tonas".[31]​ Es una joven de unos veinte años, alta y delgada, con el pelo rubio y los ojos azules. Tiene grandes pechos y suele vestir una camiseta de tirantes roja y un pantalón corto.[34]
  • El Enmascarado Negro: Es su enemigo más habitual, y el peor.[26]​ Un bandido vestido todo de negro y con una N en el pecho. Nunca se le ha visto la cara, siempre lleva una capucha debajo de la otra. Es capaz de cometer todo tipo de actos malvados, desde robar el ladrillo de una obra hasta invocar a un demonio para destruir el planeta.[3][14]​ Aparece por primera vez en el Mortadelo nº8 en la historieta llamada «El Enmascarado Negro» (1987).[35]​ Pese al éxito del personaje, Cera dijo que lo pensó en 5 minutos sin dedicarle demasiado esfuerzo.[8]
  • Personajes secundarios: El comisario Mafrune,[3]​ el malvado multioficios Malfendi que desempeña distinta profesión según lo requiera la historia,[1]​ el profesor Fuyú, un anciano científico que chechea cuando habla y que tiene una mano de zombi agarrada a su cuello, el malvado sillón antropomorfo Doctor Ganyuflo, [14]​ el Dr. Pacostein,[31]​o el Capitán Europa.[29]

Otros personajes

editar

En las aventuras de Pafman, Cera ha introducido muchos personajes de otros autores/medios: 13, Rue del Percebe,,[35]Tintín (en la historieta "Tontín"), Astérix y Obélix (en la historieta "Histérix y Obsésix"), Spider-Man (en la historieta "Spider-ñam"), Los Pitufos, [1]Mortadelo, Rompetechos, Superlópez,[36]Alien, Hulk (en las historietas "Julk"), Parque Jurásico.[37]

Ubicación

editar

Pafman y Pafcat viven en la ciudad de Logroño City, una megaciudad que solo se parece a la Logroño real en el nombre y que tiene selva, playa, una Estatua de la Libertad y cualquier cosa que requiera el argumento de la historieta en cuestión.[5][3]​ Cera explicó que decidió ubicar las historias en Logroño por reivindicar una ciudad, de las que parecen olvidadas en España, a modo de gag.[8]

Argumento

editar

Las primeras historietas no tenían apenas continuidad.[3]​ Con el tiempo sin embargo, hubo algunas cosas que quedaron establecidas. En un principio Pafman y Pafcat trabajan por libre, soliendo recibir un mensaje de la Interpilpil (parodia de la Interpol) o sonando alguna de sus alarmas y se encaminaban a resolver misiones.[35]​ Pasado un tiempo pasaron a formar parte de la plantilla de policías del comisario Mafrune en la historieta «Pafman policía» (1992). Tras la publicación de los álbumes a partir 2004 hay más elementos de continuidad, así por ejemplo en el primer álbum, «Pafman redevuelve», los personajes han pasado los siete años en los que no se publicaron aventuras congelados en «algún lugar más al sur del Polo Sur».[3][1][14]

Recepción y críticas

editar

Las historietas de Pafman estuvieron desde un principio enfocadas a ser un personaje de relleno,[1][5][14]​ pese a ello el personaje ha conseguido sobrevivir hasta épocas recientes.[38]

Tras el cierre de la revista Mortadelo Extra en 1997 el personaje desapareció del panorama editorial; en 2004, cuando la editorial se puso en contacto con Cera para retomarlo, él quedó completamente incrédulo.[31]​ Las ventas de los nuevos álbumes alcanzaban aproximadamente los 4 000 ejemplares anuales, una cifra insuficiente para continuar publicando el personaje, cuyas nuevas aventuras dejaron de aparecer en 2013.[31]​ En una entrevista con el autor comentó que tal vez la editorial no sabía llevar su producto a los lectores adecuados y que los lectores “de siempre” no eran suficientes, o tal vez el humor de Pafman pertenecía a otra década.[1][8][39]

Adaptaciones a otros medios

editar

Después de la producción de Superlópez en la gran pantalla, el interés por una película de Pafman no fue más allá de las declaraciones en una entrevista en un portal digital dedicado al cine del actor Mario Casas, quien expresó su entusiasmo por interpretar al personaje. Aunque la entrevista se notaba tanto que el actor como el reportero que le entrevistó no conocían al personaje, de hecho afirman erróneamente que la autoría de Pafman es de Jan. Siendo unas preguntas formuladas sin rigor alguno y hechas por la agencia para rellenar minutos en pantalla.[40]

A pesar de este interés suscitado por una película de Pafman, Cera aseguró que ni siquiera se lo había planteado.[40][8]

Se realizó una adaptación no oficial para el videojuego Open Beats of Rage.[41]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. a b c El nº 5, 147 y 182 de Mortadelo tienen una historia con el mismo título pero distinto contenido.
  2. El argumento trata sobre Pafcat modificando el Pafmóvil para que vuele.
  3. El argumento trata que Pafman y Pafcat se quedan sin gasolina.
  4. El argumento trata que Pafcat quiere detener a un villano él solo.
  5. El argumento trata que Pafman utiliza la mochila-helicóptero inventada por Pafcat para reducir a unos gánsteres.
  6. a b El nº 88 de Mortadelo y el nº 113 de Super Mortadelo tienen una historia con el mismo título pero distinto contenido.
  7. El argumento trata que el Enmascarado Negro se hace gigante.
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ Esta historieta también se publicó en el tomo recopilatorio Lo mejor de Pafman en 2023.
  9. a b c El nº 114 de Mortadelo y los nº 69 y 103 de Super Mortadelo tienen una historia con el mismo título pero distinto contenido.
  10. Dibujada por Juan Carlos Ramis; en este número Cera dibuja a Sporty.
  11. a b c d e f g h Esta historieta también se publicó en la revista Mega Top en 2004-2005 y en el tomo recopilatorio Lo mejor de Pafman en 2023.
  12. a b Esta historieta también se publicó en la revista Mega Top en 2004-2005.
  13. En los primeros números Cera estaba aprendiendo a entintar y le entintaba un amigo suyo de la Escola Joso llamado Marco.[31]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Vicente, Pablo (14 de junio de 2016). «‘Pafman’: el inolvidable relleno de las revistas de Mortadelo en los 80». Canino. ElDiario.es. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  2. a b López, Felix (2020). «PAFMAN (1987, CERA)». Tebeosfera. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  3. a b c d e f g h i j k Castillo, J.J. (25 de noviembre de 2023). «Reseña: Lo Mejor de Pafman, de Cera». Cronicas literarias. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  4. «Pafman, de Joaquín Cera. El mejor heredero de Bruguera». Blog de comics. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  5. a b c d e f g Santaliestra, Antonio (21 de enero de 2024). «Lo mejor de Pafman: Crónicas desde Logroño City». Cuantica gráfica. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  6. Cera, Joaquín. «Personajes». Web oficial Pafman. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2010. 
  7. a b c Cera, Joaquín (14 de marzo de 2012). V de Vigilantes: Joaquín Cera, al habla. Entrevista con Diego Matos. Zona Negativa. 
  8. a b c d e f g h i Cera, Joaquín (4 de enero de 2019). Entrevista a Joaquín Cera,. Entrevista con Pablo González Batista. Hoy por hoy. Cadena SER. 
  9. El Kárbaro (2 de julio de 2016). «Los mejores personajes del TEBEO español». YouTube. Escena en 3:26. Consultado el 7 de febrero de 2025. «Pafman (Cera, 1987)». 
  10. Boyano, Elena (10 de septiembre de 2018). «Personajes de cómic: los superhéroes hispánicos». Biblogtecarios. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  11. Alonso, Chema (30 de marzo de 2010). «Vulgares copias». Un informático en el lado del mal. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  12. Delgado, Jesús (11 de agosto de 2016). «Mortadelo, Superlópez... Tebeos españoles que sobrevivieron a los 90». Hobby Consolas. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  13. Fernández, Javier (7 de diciembre de 2018). «9 superhéroes de los cómics españoles con los que podrían hacerse películas igual o más exitosas que Superlópez». Menzig. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  14. a b c d e f Macías, Gerardo (21 de julio de 2024). «El triunfo del humor absurdo en momentos de crisis». Huelva información. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  15. a b c d e «25 años de Pafman». Pensión el calvario. 25 de mayo de 2012. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  16. a b c d e f g h i j Cera, Joaquín (6 de noviembre de 2023). Nuevo cómic: Lo mejor de Pafman - Random House - Entrevista a Joaquín Cera – Bruguera. (Entrevista). online. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  17. Muñoz, Alfonso Coronado (1 de agosto de 2014). «[Análisis] Pafman (colección Top Cómic)». ComboGamer. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  18. a b Moreno, Antonio (2010). «PAFMAN, TOP COMIC (2004, B)». Tebeosfera. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  19. Álvarez, Andrés; Manzanares, Jordi (2011). «PAFMAN, CRONICAS DE (2011, B)». Tebeosfera. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  20. Fraile Vieyto, David (1 de mayo de 2014). «La Base de Datos Escarolitrópica Gmnésica». ¡Cachis la mar!. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  21. Ogro, Señor (26 de noviembre de 2023). «Relación de historietas de Pafman». El foro de la T.I.A.: Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  22. Antoni Guiral (2012). Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 8.- Revistas de humor infantiles y juveniles. Panini España. ISBN 978-84-666-4420-4. 
  23. Moreno, Antonio (2011). «SUPERTOPCOMIC PAFMAN». Tebeosfera. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  24. de la Cruz Pérez, Fernando Javier (2005). Los cómics de Francisco Ibáñez (Ph.D.). Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 263, 265, 333. ISBN 978-84-8427-600-5. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  25. a b c Cera, Joaquín (25 de abril de 2024). «Mi estilo tiene mucho de Ibáñez.» – Joaquín Cera, creador de Pafman. (Entrevista). online. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  26. a b c Vesga, Lara (2024). «Lo mejor de Pafman, de Joaquín Cera». Letras en vena. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  27. CBR (2 de agosto de 2017). «10 Superheroes Reimagined In Other Countries». YouTube. Escena en 5:18. Consultado el 7 de febrero de 2025. «Pafman (Spain)». 
  28. Luna Guerrero, Juan M. (24 de enero de 2023). «Pafman (tesoros de escritorio)». Juan M. Luna. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  29. a b c d e Cantero, Edgar (12 de mayo de 2024). «Cera - Pafman». Soy un actor de relleno. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  30. Pastor, Doc (1 de marzo de 2024). «La segunda vida de Pafman». Doc Pastor. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  31. a b c d e f g h Cera, Joaquín (14 de marzo de 2012). Joaquín Cera. Entrevista con Foro de la TIA. 
  32. Larrea, Rubén (8 de octubre de 2018). Rubén Larrea, colorista de Mortadelo: “En Bruguera había veces que coloreaban bien y otras que no tan bien”. Entrevista con Pablo Vicente. online. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  33. a b Cera, Joaquín (1987-05-27). «Pafman: El secuestro». Mortadelo. 3. España: Ediciones B. pp. 18-19. 
  34. a b c Cera, Joaquín (2004-03-01). Pafman redevuelve. España: Ediciones B. ISBN 9788466614184. 
  35. a b c Jurado, Santi (7 de marzo de 2024). «“Lo mejor de Pafman” (Joaquín Cera, Bruguera Clásica)». Via-news. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  36. «'El asesino de personajes': Así fue el 'Batman v Superman' español». 20minutos. 26 de noviembre de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  37. «El heroe enmascarado de Logroño City». LH Magazin Music. Consultado el 5 de febrero de 2025. 
  38. Guiral, Antonio (2010). 100 años de Bruguera: De El Gato Negro a Ediciones B (Bruguera Clásica). Barcelona: Ediciones B. p. 164. ISBN 9788466638166. 
  39. Cera, Joaquín; Ramis, Juan Carlos; Peregrina, Ricardo (4 de febrero de 2019). Ramis, Cera y Peregrina: los hijos de Bruguera. Entrevista con Pablo Vicente. Zaragoza. Canino. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  40. a b eCartelera (20 de abril de 2016). «Mario Casas: "Me encantaría ser Pafman, adoro las películas de superhéroes"». YouTube. Escena en 12:44. Consultado el 7 de febrero de 2025. «Me encantaría ser Pafman». 
  41. «Pafman salta a los videojuegos». Dreamcast. 23 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2010. 

Enlaces externos

editar
  • Pafman, defensor de Logroño City - Página web no oficial sobre Pafman
  • Pafman.es - Página oficial del personaje
  •   Datos: Q7124127