Risas enlatadas

Summary

Las risas enlatadas o risas grabadas son un recurso sonoro de los programas de televisión en el que se incluyen risas de público para simular reacciones en directo. Suelen utilizarse para remarcar escenas cómicas en series, comedias de situación y otros programas de humor.[1]

Escena de Los héroes de Hogan, serie que utilizaba el recurso de la risa enlatada.

Historia

editar

En la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las comedias de situación en el Reino Unido se grababan en directo para provocar risas naturales. Las escenas grabadas al aire libre, tradicionalmente grabadas antes del rodaje, se reproducían para el público, y sus risas se grababan para el episodio de emisión (en ocasiones, se han grabado programas completos de esta manera, por ejemplo, las últimas temporadas de Last of the Summer Wine y Keeping Up Appearances).

Antes de la irrupción de la televisión en los Estados Unidos, las obras de teatro y los programas de radio solían hacerse en directo y con público.[1]​ Con el desarrollo de recursos como el videocinta, que permitían grabar los programas de televisión para emitirlos en diferido, algunos técnicos de sonido incluyeron risas grabadas en series cómicas para acostumbrar a los espectadores al nuevo medio. El primer programa de televisión que incluyó este recurso fue The Hank McCune Show (1950), por iniciativa del técnico Charles Douglass.[2]

En el ámbito de la comedia televisiva francesa, la convención predominante evita la inclusión de risas grabadas. Sin embargo, una notable desviación de esta tendencia ocurrió dentro de las producciones de AB Productions, dirigida por Jean-Luc Azoulay, notablemente ejemplificada por series como Hélène et les Garçons y sus posteriores spin-offs. Estas series interconectadas, caracterizadas por su adherencia a las convenciones de las comedias de situación, incluyendo una duración de aproximadamente veinte minutos y una configuración predominantemente de una sola cámara, evitaron la presencia de una audiencia de estudio. La ausencia de participación de la audiencia en vivo derivó de las exigencias de la producción, caracterizadas por estrictos cronogramas de edición y sesiones de fotografía principal truncadas, haciendo inviable la integración de la risa genuina de la audiencia.

En varios países latinoamericanos, como México, se declaró abiertamente que las comedias sin reacciones del público no tenían pista de risas porque respetaban a su público, sobre todo programas de Chespirito como El Chapulín Colorado y El Chavo del Ocho, con el locutor en los créditos iniciales diciendo: «Por una cuestión de respeto al público, este programa no contiene risas grabadas».

Con el paso del tiempo, las risas enlatadas se convirtieron en un sello distintivo de las sitcom estadounidenses en los años 1960, incluso en algunas series de animación de Hanna-Barbera.[3][4]​ El recurso de Douglass cayó en desuso a finales de la década de 1970 con la llegada del estéreo y el desarrollo del sonido multicanal, que permitía la grabación de series en un estudio con público.[3][4]​ En otros casos, dejaron de utilizarse porque se consideraba que eran un mensaje subliminal para indicar a la gente cómo debía sentirse ante ciertas situaciones.[5]​ No obstante, las risas enlatadas se han mantenido en algunas comedias de situación contemporáneas.[3]

Las risas enlatadas están consideradas uno de los recursos sonoros más utilizados en la ficción junto con el grito Wilhelm.[2][6]

Referencias

editar
  1. a b «Why Do Television Shows Use Laugh Tracks?». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  2. a b «Charles Douglass, 93, Inventor Of Laugh Track for TV, Dies». The New York Times (en inglés). 26 de abril de 2003. ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  3. a b c «Laugh tracks». Quartz (en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  4. a b «The Laugh Track». TV Party (en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  5. «Canned Laughter: A History Reconstructed – An Interview with Ben Glenn II, Television Historian». MikeSacks (en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  6. «El grito Wilhelm. El sonido más famoso del cine». Muy Interesante. 6 de diciembre de 2018. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  •   Datos: Q1427463