Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: los densos enmarañados del nivel inferior de selvas húmedas,[8] tanto en terra firme, como en las áreas inundables,[9] por debajo de los 1200 m de altitud, preferentemente entre los 200 y 700 m s. n. m.[10]
Descripción
editar
Mide 15 cm de longitud.[9] El plumaje de las partes superiores es pardo oscuro; presenta una zona implume blancuzca o cremosa alrededor del ojo; la garganta es blancuzca; el pecho finamente estriado oscuro y blancuzco y el vientre más blanco, los flancos más grisáceos.[10]
Construye un nido es forma de taza superficial, con pequeñas ramas, raicillas o hifas, colocadas en una plataforma de ramas u hojas secas, situado a menos 15 cm del suelo sobre helechos, palmas o grupos grandes de herbáceas del sotobosque. La hembra pone dos huevos color azul turquesa con manchas color marrón.[10]
Vocalización
editar
Su canto consiste en una serie de tres a siete silbidos huecos, que suben en volumen al inicio y luego se nivelan: «cou-COU-cou-cou…», terminando abruptamente.[10]
Sistemática
editar
Grllaria modesta = Myrmothera campanisona modesta, ilustración de Wolf para Proceedings of the Zoological Society of London, 1855.
El nombre genérico femenino «Myrmothera» se compone de las palabras del griego «murmos» que significa ‘hormiga’, y «thēras» que significa ‘cazador’; y el nombre de la especie, «campanisona» se compone de las palabras del latín «campana» que significa ‘campana’, y «sonus» que significa ‘sonido’.[11]
Taxonomía
editar
Las diferencias de plumaje entre las otras subespecies están muy pobremente definidas, se precisan más estudios.[7] Hasta recientemente (2018), la especie Myrmothera subcanescens era considerada conespecífica con la presente. Autores ya sugerían que posiblemente se tratase de una especie separada debido a la vocalización diferente de las otras subespecies.[12] Carneiro et al. (2018)[13] condujeron una análisis filogenética de los tororoíes de tierras bajas (Hylopezus y Myrmothera), donde se obtuvieron una cantidad interesante de resultados afectando la nomenclatura de estos dos géneros. Entre ellos, se demostró la parafilia del complejo Myrmothera campanisona y se justificó la separación de la entonces subespecie M. campanisona subcanescens. La separación fue aprobada por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 785.[14]
Myrmothera campanisona campanisona (Hermann, 1783) – sureste de Venezuela, las Guayanas, y Brasil al norte del Amazonas (hacia el oeste al menos desde el río Atabaní, probablemente desde el río Negro.).
Myrmothera campanisona signataJ.T. Zimmer, 1934 – este de Ecuador y noreste de Perú al norte del río Amazonas.
Myrmothera campanisona minor (Taczanowski, 1882) – este de Perú (sur del río Amazonas), adyacente oeste de Brasil (al este hasta el río Purús) y extremo noroeste de Bolivia.
↑ abHermann, J. (1783). Tabula affinitatum animalium olim academico specimine edita, nunc uberiore commentario illustrata com annotationibus ad historiam naturalem animalium augendam facientibus(en latín). i–xvi, 1–371. Argentorati (Estrasburgo): Joh. Georgii Treuttel. Myrmornim campanisonam, p. 189. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
↑Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN0570-7358. Consultado el 31 de agosto de 2016. P. 109.
↑ abTororoí Campanero Myrmothera campanisona (Hermann, 1783) en Avibase. Consultado el 31 de agosto de 2016.
↑Rice, N.H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk(en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
↑Rice, N.H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor(en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
↑ abcGreeney, H.F. (2020). «Thrush-like Antpitta (Myrmothera campanisona), version 1.0.». En Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 4 de julio de 2023.
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Myrmothera campanisona, p. 382, lámina 37(1)».
↑ abcdeOlmedo G., Itziar (2001) Myrmothera campanisona; J. F. Freile y E. Bonaccorso (eds.)Aves de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultado el 7 de enero de 2012.
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Myrmothera, p. 264, campanisona, p.87».
↑Krabbe, N. & Schulenberg, T.S. 2003. «Family Formicariidae (ground-antbirds).» Páginas 682-731 en del Hoyo, Elliott, & Christie (editores), Handbook of the birds of the world. Volume 8. Lynx Edicions, Barcelona.
↑Carneiro, L.S., Bravo, G.A., Aristizábal, N., Cuervo, A.M. & Aleixo, A. (2018). «Molecular systematics and biogeography of lowland antpittas (Aves, Grallariidae): the role of vicariance and dispersal in the diversification of a widespread Neotropical lineage». Molecular Phylogenetics and Evolution(en inglés). 120: 375–389. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.11.019.
↑Schulenberg, T., abril de 2018. Tratar a Myrmothera subcanescens como especie separada de M. campanisona Propuesta (785) al South American Classification Committee. En inglés.
↑Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2020. Versión/Año: 10.2./2020.
↑Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Enlaces externos
editar
Videos, fotos y sonidos de Myrmothera campanisona en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Myrmothera campanisona en xeno-canto.
Fotos y sonidos de tovaca-patinho Myrmothera campanisona en Wikiaves.