El copetón panameño[3] (Myiarchus panamensis), también denominado atrapamoscas panameño (en Colombia), copetón colipardo (en Costa Rica), atrapamoscas de Panamá (en Ecuador y Venezuela) o atrapamoscas garrochero copetón (en Venezuela),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al numeroso género Myiarchus. Es nativa del este de América Central y noroeste de América del Sur.
Copetón panameño | ||
---|---|---|
Copetón panameño (Myiarchus panamensis) en Panamá. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Myiarchini | |
Género: | Myiarchus | |
Especie: |
M. panamensis Lawrence, 1861[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del copetón panameño. | ||
Subespecies | ||
Se distribuye desde el oeste de Costa Rica, por Panamá, norte, oeste y centro de Colombia, hacia el este hasta el oeste de Venezuela y hacia el sur hasta el extremo noroeste de Ecuador.[5]
Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales, los bordes y clareras de bosques secos subtropicales o tropicales, de bosques húmedos de tierras bajas subtropicales o tropicales, manglares, matorrales secos y bosques secundarios, hasta los 600 m de altitud.[6] No se encuentra amenazado, siendo calificado como preocupación menor.[1]
La especie M. panamensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1861 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pendiente del Atlántico de la Zona del Canal, en el Ferrocarril de Panamá, istmo de Panamá».[5]
El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’, y «αρχος arkhos» que significa ‘jefe’; y el nombre de la especie «panamensis», se refiere a la localidad tipo: Panamá.[7]
Anteriormente fue tratado como conespecífica con Myiarchus ferox, pero ambas difieren en la vocalización y cada una no responde a la voz de la otra en «playback»; de la misma forma, se la separa de Myiarchus venezuelensis con base en la simpatría de ambas en el extremo noroeste de Venezuela (cerca de Cerro Alto del Cedro) y en el norte de Colombia (Cansoma, en Bolívar). Los análisis genéticos y morfológicos indican un parentesco cercano con estas dos especies y con Myiarchus phaeocephalus, pero las relaciones precisas no son claras. Serían necesarios estudios ecológicos y genéticos en las zonas de parapatría y simpatría y un reexámen de las zonas de distribución de estos taxones, especialmente en el sur y este del lago Maracaibo (oeste de Venezuela).[5]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]