Habita también en algunas regiones del sur de México, como Chiapas, se le suele ver en áreas cercanas a los riachuelos o arroyos y suele excavar huecos en los barrancos para hacer sus nidos. Tiene una peculiar forma de alertar del peligro y por ello se le conoce coloquialmente como “Jutu Jutu”.
Es un ave grande, mide entre 38 y 43 cm de longitud;[5] se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes del pico aserrados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales, las centrales terminadas en forma de raqueta, que a veces menea con movimiento pendular.[6]
Comportamiento
editar
Territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo con reclamos graves y profundos. Anida en lugares altos como copas de árboles.[6]
Sistemática
editar
Momotus momota ignobilis, ilustración de Keulemans para Catalogue of the birds in the British Museum, 1886.
El nombre genérico masculino «Momotus» y el nombre de la especie «momota» derivan de la palabra azteca «momot» utilizada para designar a estas aves por Nieremberg 1635, Willughby 1676, y Ray 1713, y «motmot» por Hernández 1651.[7]
Taxonomía
editar
Momotus momota microstephanus
Las especies, Momotus coeruliceps, M. lessonii, M. bahamensis y M. subrufescens, fueron hasta recientemente consideradas como subespecies del entonces amplio complejo Momotus momota. El estudio de Stiles (2009), que examinó un total de 512 especímenes, y con base en los patrones de plumaje, biométricas y vocalizaciones, suplementado por informaciones de distribución geográfica y ecología, justificó su reconocimiento como especies separadas.[8] La separación fue aprobada en la Propuesta N° 412 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[9]
Momotus momota momota (Linnaeus, 1766) – desde el río Orinoco hacia el este hasta las Guayanas y norte de Brasil (Amapá), hacia el sur hasta la margen norte del bajo río Amazonas.
Momotus momota ignobilisBerlepsch, 1889 – este de Perú, norte de Bolivia, y probablemente oeste de Brasil.
Momotus momota simplexChapman, 1923 – norte de Brasil al sur del río Amazonas (desde cerca de la frontera con Perú hacia el este hasta el alto río Xingu, all sur hasta el norte de Mato Grosso y centro de Goiás).
Momotus momota parensisSharpe, 1892 – noreste de Brasil desde la desembocadura del Amazonas al este hasta Piauí y probablemente oeste de Alagoas.
Momotus momota marcgravianusPinto & Camargo, 1961 – Paraíba hasta Alagoas, en el noreste de Brasil.
Momotus momota nattereriP.L. Sclater, 1858 – norte y centro de Bolivia (principalmente a lo largo de los contrafuertes de los Andes).
Momotus momota pilcomajensisReichenow, 1919 – este y sur de Bolivia y noroeste de Argentina (Salta) hacia el este hasta el suroeste de Brasil (hasta el sur de Goiás, oeste de São Paulo y noroeste de Paraná).
↑Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis(en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 152. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.
↑Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2001). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Sexta parte: Coliiformes, Trogoniformes y Coraciiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 48 (1): 107-110. ISSN0570-7358. Consultado el 28 de julio de 2018. P. 109.
↑Momoto amazónico Momotus momota (Linnaeus, 1766) en Avibase. Consultada el 28 de julio de 2018.
↑ abcdAmazonian Motmot (Momotus momota) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 28 de julio de 2018.
↑ abWeber W., Cuadros, T. (2003). Área metropolitana del valle de Aburrá. Aves del Valle de Aburrá. pág.33. Editorial Colina, Medellín, Colombia. ISBN958-33-5286-1.
↑Jobling, J. A. (2017). MomotusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de julio de 2018.
↑Stiles, F. G. 2009. «Una revisión del género Momotus (Coraciiformes: Momotidae) en el norte de Sudamérica y áreas adyacentes». Ornitología Colombiana 8: 29–75.
↑Stiles, F.G., agosto de 2009. «Separar Momotus momota en cinco especies.» Propuesta (412) al South American Classification Committee. En inglés.
↑Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Todies, motmots, bee-eaters, hoopoes, wood hoopoes, hornbills». Versión 8.2., 2018. IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 29 de julio de 2018.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Momotus momota.
Wikispecies tiene un artículo sobre Momotus momota.
Videos, fotos y sonidos de Momotus momota en The Internet Bird Collection.
Sonidos y mapa de distribución de Momotus momota en xeno-canto.